- Un poco más de 300 hectáreas han sido deforestadas desde julio de 2020 en el territorio ocupado por la colonia menonita del distrito de Padre Márquez, en la región Loreto. Sin embargo, las imágenes de satélite indican que la pérdida de bosque ha aumentado.
- Mongabay Latam estuvo en la zona ocupada por la colonia menonita donde constató que se han talado bosques. También llegó al centro poblado de Tiruntan donde todos hablan sobre la venta ilegal de estos bosques.
Apenas habían pasado tres minutos desde que Jacobo —un agricultor menonita establecido en en el poblado de Tiruntán— empezó a contar porqué dejó Belice para venir a Perú, cuando desde una camioneta bajaron cinco integrantes más de la colonia para interrumpir el diálogo. “No queremos dar ninguna información”, dijo uno de ellos. Quien detuvo la conversación fue identificado luego como el líder menonita de la colonia que se estableció en la localidad de Tiruntán en el 2020, ubicada en el distrito de Padre Márquez en Loreto.
El sol quema fuerte en medio de un campo sin árboles. En este punto de Tiruntán solo hay construcciones de madera y metal que se asemejan a un depósito. Son las únicas estructuras que ofrecen un poco de sombra. Los bosques que habíamos visto minutos antes en la carretera entre el centro poblado de Tiruntán, capital del distrito de Padre Márquez, y Pucallpa desaparecieron al ingresar a territorio menonita. Esta pérdida acelerada de bosque, que puede verse en las imágenes de satélite, es lo que nos ha traído a este punto de la Amazonía peruana y la razón por la que buscábamos entrevistar a un representante de la nueva colonia menonita instalada en la zona.

El líder de la colonia vuelve a insistir en que no dará información ni responderá pregunta alguna. Y aunque inicialmente pudimos avanzar por las vías que han abierto los menonitas en medio de los bosques de Tiruntán, a los pocos minutos la camioneta bloqueó el paso y sus ocupantes nos pidieron que abandonemos el territorio.
La colonia menonita de Tiruntán, en Padre Márquez, en la Amazonía de Loreto, ha sido la última en establecerse en Perú. Quienes ahora ocupan estas tierras empezaron a llegar en el 2020, como nos dijo el mismo líder de la colonia dos días después de que ocurriera este primer encuentro. Pero no es la única colonia que ha llegado a la Amazonía del país.
En Masisea, en la región Ucayali, una colonia menonita de origen boliviano se estableció en el año 2017, y en Tierra Blanca, en la región Loreto, hay tres más —Wanderland, Osterich y Providencia— que llegaron el mismo año. Todas estas colonias menonitas tienen investigaciones fiscales por haber talado bosques amazónicos.
En el caso de la colonia menonita establecida entre Tiruntán, distrito de Padre Márquez (Loreto), y Nueva Requena (Ucayali), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Ucayali ha formalizado una investigación preparatoria por la deforestación de 338.59 hectáreas de bosques entre julio de 2020 y el mismo mes del 2021. Esto ocurrió tras una intervención realizada dos años atrás, cuando encontraron a cuatro miembros de la colonia talando bosque. Según las alertas de deforestación de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch (GFW), la cifra de pérdida de cobertura forestal en el área ha ido en aumento.

En el documento fiscal de fecha 10 de octubre de 2022, al que Mongabay Latam tuvo acceso, se precisa que, de acuerdo con un informe emitido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) denominado Deforestación en distrito Padre Márquez – aparente nuevo caso Menonitas, el área desbocada “corresponde a bosque primario”.
La FEMA también investiga un caso asociado a la deforestación de 894 hectáreas en Masisea y otro relacionado a la pérdida de 1400 hectáreas de bosque en Tierra Blanca. En los tres casos el delito que aplica es contra los bosques o formaciones boscosas.
Un punto en común presente en las distintas carpetas fiscales apunta a la forma cómo fueron adquiridas las propiedades: un entramado de fichas catastrales y de compras sospechosas que, en algunos casos, incluye a funcionarios municipales y familiares de estos, que ponen una vez más sobre la mesa el problema del tráfico de tierras en la Amazonía peruana.
Esta es la historia de cómo viene expandiéndose la colonia menonita de Padre Márquez y de las recientes alertas de deforestación detectadas para este reportaje.
Lee más | Kikuyo: la hierba que se expande e invade rápidamente los Andes peruanos
Árboles caídos
“Toda esa zona era montaña virgen”, dice Humberto Muñoz, técnico dental del centro de salud de Tiruntán, cuando se refiere a todo el sector que se debe atravesar para llegar a este centro poblado.
Este territorio que se extiende desde la zona más norte de Ucayali, en el distrito de Requena, hacia el sur de Loreto, en Padre Márquez, habría empezado a perder sus bosques a mediados de 2021, como se observa en las imágenes satelitales.
Basta colocar las coordenadas en el mapa de GFW para observar cómo se van activando las alertas de deforestación. “La expansión comenzó alrededor del 4 de julio de 2021”, confirma Ruth Noguerón, investigadora y especialista en bosques de Global Forest Watch después de revisar la plataforma.
En un análisis detallado realizado por Noguerón es posible ver cómo el 4 de julio de 2021 apenas se observaba una línea o vía abierta y cinco días después, el 9 de julio, campos deforestados a ambos lados de la vía. “Es una ventana de apenas cinco días, muy rápido”.
El análisis histórico de la zona denominada Alto Bimboya —entre Requena y Padre Márquez—, que corresponde a la zona donde se está expandiendo la colonia menonita, muestra que en setiembre de 2020 el bosque aún seguía en pie. Sin embargo, a partir de enero de 2021 empiezan a abrirse nuevos caminos, lo que coincide con la compra de tierras y la instalación en la zona de la colonia menonita de Tiruntán.