- Siguiendo con las hidroeléctricas brasileñas, Killeen detalla las resistencias de grupos ambientalistas así como de comunidades indígenas que se oponen a inundar bosques para contar con energía eléctrica.
- A la par, esta polémica se ve agudizada por el cese del suministro de electricidad procedente del complejo de Guri, en Venezuela.
Eletronorte inició en 2010 la construcción de una línea de transmisión de alta tensión de 500 kW para conectar las centrales de Tucuruí y Belo Monte, que se extendió hacia el norte hasta el río Amazonas con conexiones a Macapá (Amapá) y Manaus (Amazonas). Este ambicioso emprendimiento requirió la construcción de extraordinarias torres de 300 metros de altura para atravesar los 2,5 kilómetros de ancho en la parte baja del río Amazonas, donde la línea suministra electricidad a docenas de pueblos y aldeas que anteriormente dependían de la costosa energía generada por motores a diesel a pequeña escala, y que discurre paralela al derecho de paso de una carretera regional en malas condiciones, la PA-254.
Aquí | lee el texto en inglés y en portugués
Con el tiempo, la línea de transmisión es probable que se amplíe hasta Boa Vista (Roraima), siguiendo el derecho de paso de la BR-174. Sin embargo, su finalización está paralizada porque atraviesa los territorios del pueblo indígena Waimiri-Atroari, que ha cuestionado algunos aspectos del estudio de impacto ambiental. Irónicamente, la necesidad de electricidad en Roraima se ha visto exacerbada por el cese del suministro de electricidad procedente del complejo de Guri, en Venezuela.
El desarrollo hidroeléctrico cuenta con un apoyo relativamente fuerte entre los habitantes de Amapá y Roraima. En Amapá, la unidad D&R de Ferreira Gomes, de 250 MW, y la represa R-o-R de Cachoeira Caldeirão, de 219 MW, se construyeron entre 2008 y 2016 con mínima oposición de la gente. En Roraima, la propuesta de desarrollo sobre el río Branco de Bem Querer, de 650 MW, cuenta con un fuerte apoyo del sector empresarial de Boa Vista. La unidad D&R que inundaría aproximadamente 56.000 hectáreas, está situada en una zona que tiene hace mucho tiempo asentamientos de pequeños agricultores, y no afectaría ninguna área protegida o territorio indígena existente. Los defensores del medio ambiente se oponen a la represa porque existen estudios que demuestran que impedirá la migración anual del Bagre Goliat y afectará la geoquímica del Río Negro.
Aún más controvertido es el plan recientemente anunciado de resucitar el desarrollo D&R de Cachoeira Porteira, de 3 GW, ubicado en el río Trombetas y propuesto por primera vez en la década del año 80, incluido este en el inventario nacional de sitios potenciales para represas en 2006 por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), organismo del Ministerio de Minas y Energía responsable de desarrollar las estrategias energéticas a largo plazo. En dicho informe, no obstante, la EPE observó que dos de estos posibles emplazamientos estaban ubicados dentro de una unidad de conservación, dos en territorio indígena, y dos en un asentamiento patrocinado por el INCRA y cedido a comunidades indígenas Quilambola.
El proyecto Cachoeira Porteira fue objeto de una evaluación preliminar en 2014 y, tras consultar con las comunidades locales, la Fiscalía recomendó que todos los emplazamientos propuestos en la cuenca del río Trombetas fueran retirados de cualquier consideración para su futuro desarrollo. El proyecto resurgió en enero de 2019 como parte del plan del ex presidente Jair Bolsonaro de ampliar la carretera BR-163 hasta la frontera con Surinam, y así abrir Calha Norte al desarrollo.
Imagen principal: El proyecto Cachoeira Porteira fue desestimado por afectar a indígenas quilombola, quienes descienden de esclavos fugitivos que se asentaron en comunidades remotas de la Amazonia brasileña. Crédito: Fernanda Frazao / Uniamazonia.co
“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons -licencia CC BY 4.0).