- Sobrevivientes, asombrosos y desconocidos. Desde felinos hasta tortugas y aves protagonizaron historias de descubrimientos y aprendizajes para los humanos. Estas son las diez historias de animales de 2024 que más recordaremos.
Nuevas especies protagonizaron varias historias de Mongabay Latam en 2024. Un nuevo cérvido y un nuevo felino fueron descritos este año. Además, una expedición científica identificó cientos de nuevas especies marinas en el océano Pacífico, que todavía deben describirse.
Los animales también se destacaron por su resiliencia frente a condiciones cada vez más adversas en sus hábitats, por convertirse en una esperanza para la lucha en contra de la extinción de especies y por aprender a sobrevivir en el mundo silvestre después de haber sido capturados o rescatados.
Otros asombraron a los científicos y a las comunidades locales por sus costumbres para cuidar de sus crías o por las épicas travesías que realizan. Por último, colectivos científicos y ciudadanos trabajaron en Galápagos, Ecuador, y en Omereque, Bolivia, para proteger a sus especies emblemáticas.
10. Un nido de cóndores en los Andes peruanos permite a científicos estudiar sobre reproducción de la especie y cuidado de polluelos
Investigadores peruanos, guiados por gente de la comunidad, encontraron un nido de cóndores en Ayacucho, en los Andes peruanos. Este es el primer nido con polluelo registrado en la zona andina de Perú en los últimos 40 años. Antes se hallaron otros dos nidos, pero en la costa norte peruana. Víctor Gamarra-Toledo, investigador del área de Ornitología del Museo de Historia Natural (MUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, explica que el descubrimiento permite a su equipo estudiar de cerca la reproducción y el cuidado parental del cóndor andino, una especie emblemática de Sudamérica.
El nido está ubicado en una abertura de una pared de roca, lo que proporciona protección natural al polluelo. Gamarra-Toledo tomó imágenes en video que muestran cómo los padres alimentan y cuidan al polluelo, ofreciendo información valiosa sobre las prácticas de crianza de la especie. La comunidad local conocía la existencia del nido desde hace varios años y ahora está involucrada en el monitoreo del mismo. “La información de las comunidades locales y las comunidades indígenas es clave en cualquier programa de investigación y conservación”, aseguró el biólogo.
9. La increíble historia de Bruno y Hope, los polluelos albatros de patas negras que son una esperanza para la conservación de su especie
Bruno y Hope son los primeros polluelos de albatros de patas negras (Phoebastria nigripes) traslocados que regresaron a Isla Guadalupe, en México, donde esta especie se reproduce. Forman parte del proyecto binacional México-Estados Unidos Translocación de albatros patas negras del Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Midway, Estados Unidos. a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, México. Los científicos esperaban que volvieran para nidificar y establecer en Isla Guadalupe una población de albatros de patas negras, contribuyendo así a la recuperación de esta especie considerada Casi Amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Bruno es parte de un grupo de 12 polluelos que fueron trasladados desde Hawaii. Hope llegó a la isla como uno de los 21 huevos que fueron empollados por otra especie de albatros, los Laysan (Phoebastria immutabilis). Bruno y Hope ahora están en el proceso de reconocerse como miembros de la misma especie y pasando tiempo juntos. Para 2025 podrían llegar los primeros huevos y las primeras crías de esta generación.
8. Escuela para jaguares: el santuario donde se les enseña habilidades para retornar a la vida silvestre
En 2021, la fundación mexicana Jaguares en la Selva liberó con éxito a dos jaguares y actualmente prepara la reintroducción de otros dos jaguares y tres pumas. Esto es parte de un programa de reintroducción de félidos a su hábitat natural, que empieza en el Santuario del Jaguar Yaguar Zoo, ubicado en Oaxaca. A través de simuladores de vida silvestre, jaguares y pumas rescatados aprenden a cazar y sobrevivir por sí mismos. Esto además contribuye a que los animales se mantengan activos y saludables, reduciendo el estrés y la obesidad asociados al cautiverio.
Los jaguares liberados son dos hembras que fueron encontradas cuando eran crías, deshidratadas y sin su madre. El proyecto involucra a biólogos, veterinarios y expertos en comportamiento animal para garantizar que los felinos desarrollen habilidades necesarias para la vida silvestre. Una vez que completaron su aprendizaje, fueron liberadas con un collar GPS que permitió a los expertos asegurarse de que las felinas se adaptaron a su entorno natural.
7. Chorlo nevado: el ave playera que lucha por sobrevivir a la sequía en el noroeste de México | ENTREVISTA
El chorlo nevado (Charadrius nivosus) se resiste a desaparecer. Esta pequeña ave playera está considerada amenazada en México desde 2010, debido a la disminución de su población en las últimas décadas. La Bahía de Ceuta, en Sinaloa, es el hogar del chorlo nevado. La sequía extrema y la sedimentación han deteriorado este hábitat, afectando la disponibilidad de agua y alimento para la especie.
Durante la temporada de anidación de 2024, se registraron 110 nidos en la Bahía de Ceuta, pero sólo unas 20 crías sobrevivieron, principalmente debido a la deshidratación y la falta de alimento causada por la sequía. A pesar de las condiciones adversas, el chorlo nevado ha demostrado ser resiliente, continuando su reproducción en la zona afectada. Un equipo de investigación liderado por el biólogo Medardo Cruz López está explorando medidas para mitigar los efectos de la sequía, como la provisión de fuentes de agua artificiales. Finalmente, destaca la importancia de la gestión adecuada del agua en la región para la supervivencia de la especie.
6. El descubrimiento del misterioso pudú de la yunga peruana: una nueva especie que habita los bosques nubosos
Un grupo de científicos descubrió una nueva especie de ciervo en Perú. Se trata del Pudella carlae o pudú de la yunga peruana. Es la primera especie de cérvido descrita en 60 años y la primera en el siglo XXI en América. Es una especie endémica de Perú que habita desde el sur de la depresión de Huancabamba hasta la región Junín. Estaba catalogada como el tipo de pudú que vive entre Ecuador y Colombia, el Pudú mephistophiles, pero el científico Javier Barrio y su equipo demostraron que es una especie distinta.
La principal amenaza para el Pudella carlae es la pérdida de su hábitat debido a la deforestación para actividades agrícolas y los incendios forestales. Según información oficial, esta especie está en siete áreas naturales protegidas de Perú, una de ellas es el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, que tiene un 80 % de su territorio cubierto por bosques nubosos.
5. Los secretos del mar: científicos descubren más de cien especies marinas que podrían ser nuevas para la ciencia
Más de 100 especies que podrían ser nuevas para la ciencia fueron identificadas durante una expedición científica que exploró los montes submarinos de las dorsales de Nazca y de Juan Fernández, en el sureste del océano Pacífico. Corales de aguas profundas, esponjas de gran tamaño, erizos de mar de hasta cuatro kilogramos y langostas, muchos de los cuales presentan características únicas y sorprendentes, están entre los hallazgos. Javier Sellanes, investigador y doctor en oceanografía, lideró esta expedición junto con Erin Easton.
La exploración se realizó a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute. Los investigadores usaron el robot submarino ROV SuBastian, capaz de descender hasta 4500 metros de profundidad y equipado con sensores y cámaras de alta resolución. Los datos recopilados son fundamentales para la que se podría convertir en la primera área protegida en aguas internacionales.
4. La épica travesía de las tortugas caguama: científicos buscan descifrar el viaje que empieza en Japón y llega a Norteamérica
Las tortugas caguama (Caretta caretta) realizan una migración que desconcierta a los científicos. Esta especie atraviesa el océano Pacífico, nadando desde Japón hasta México a lo largo de más de 12 000 kilómetros. Científicos de Estados Unidos, México y Japón investigan si eventos de aguas cálidas, como El Niño, crean corredores térmicos que facilitan la travesía de esta especie sensible a la temperatura. Este proyecto fue llamado Experimento de Investigación de Tortugas Marinas sobre la Hipótesis del Corredor Térmico.
En junio de 2023, el equipo científico, en el que participa el investigador de la Universidad de Stanford Larry Crowder, colocó etiquetas y rastreadores satelitales a 25 tortugas criadas en el Acuario Público del Puerto de Nagoya, en Japón. Los investigadores las liberaron en un punto intermedio del océano entre Japón y Norteamérica. Hasta mayo de 2024, siete de las tortugas lograron llegar o acercarse a las costas mexicanas de Baja California y Baja California Sur, en México.
3. La cacería pone en riesgo al gato de las pampas en la frontera de Perú y Ecuador
Existen cinco especies que responden al nombre común de gato de las pampas en nueve países de América del Sur, entre ellos, el Leopardus garleppi. Es un félido pequeño que podría pasar por un gato doméstico, con manchas similares a las de los tigrillos, pero que pueden llegar a ser completamente difusas y no tener un patrón definido. Es un depredador que se alimenta de aves, pequeños mamíferos e incluso algunos reptiles. Es considerado un controlador biológico que evita la expansión de plagas.
Este felino enfrenta riesgos significativos debido a la cacería por represalia, atropellamientos y la incursión de animales domésticos en sus territorios. En Ecuador, la Lista Roja de los Mamíferos ubica al Leopardus garleppi como una especie ‘En Peligro’. A pesar de los esfuerzos de investigación, es difícil avistarlo en su hábitat natural. Actualmente hay proyectos transnacionales para promover su conservación.
2. El planeta ahora tiene tres tigrillos: describen nueva especie para Centro y Sudamérica
Leopardus pardinoides es la nueva especie de tigrillo que se sumó en 2024 a las dos descritas por la ciencia en 2013: el tirica (Leopardus guttulus) y el leopardo tigre (Leopardus tigrinus). El felino recientemente descrito es conocido como tigrillo nebuloso porque habita en bosques nubosos de gran altitud en América Central y del Sur.
El hallazgo fue documentado en un artículo científico publicado en la revista Nature Scientific Reports. Además de proponer la nueva especie, los autores reevaluaron la distribución y la situación actual de los tigrillos. Los nuevos datos indican que los pequeños felinos silvestres no están presentes en zonas donde antes se suponía que estaban, lo que ha reducido considerablemente el hábitat que les queda. Los expertos advierten que es preciso actuar con urgencia para protegerlos a largo plazo.
1. Ecuador: 500 tortugas gigantes fueron reintroducidas a su hábitat natural en Galápagos
Entre 2023 y 2024, guardaparques y conservacionistas reintrodujeron 563 tortugas gigantes a sus hábitats naturales en las islas Galápagos, en Ecuador. La estrategia consiste en tomar los huevos de la naturaleza, llevarlos a centros de reproducción y crianza donde las tortugas nacen y crecen para posteriormente regresarlas, con la ayuda de los expertos, a su entorno original cuando tienen entre cuatro y ocho años de edad. De esta manera se evita que especies invasoras que comen huevos interrumpan la reproducción de las tortugas.
La subespecie* más beneficiada fue la Chelonoidis guntheri con 214 tortugas reintroducidas. Le siguieron la Chelonoides vicina, con 136 individuos; la Chelonoides chatamensis, con 30; la Chelonoides donfaustoi, con 97; y la Chelonoides hoodensis, con 86. La reintroducción es significativa porque tres de estas subespecies están en Peligro Crítico de extinción y una de ellas En Peligro, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
BONUS: De cazadores a guardianes: comunidades luchan por salvar a la paraba frente roja en Bolivia
La población de la paraba frente roja (Ara rubrogenys), un ave endémica de Bolivia, tuvo un descenso drástico, por lo que fue catalogada en Peligro Crítico de extinción. El tráfico de fauna y los impactos del cambio climático son sus principales amenazas. En ese contexto se creó, en 2006, la Reserva Natural Comunitaria Frente Roja, administrada por tres comunidades indígenas: San Carlos, Perereta y Amaya, que conforman la organización social Subcentral Perereta, en Omereque.
Los comuneros dejaron de cazarlas y enfocaron sus esfuerzos en la conservación de esta especie. Instalaron cajas nido para mejorar su reproducción y sembraron plantas para su alimento. El turismo ornitológico hoy es su fuente de ingresos y continúan trabajando en la conservación de la especie. La población de aves pasó de 807 a 1160 individuos en 10 años.
Imagen principal: Leopardus garleppi. Foto: Álvaro García, uno de los coordinadores del Pampa’s Cat Working Group.
*Los científicos consultados explicaron que hay un debate sobre si las tortugas gigantes de Galápagos son especies distintas o subespecies de una sola especie, la Cholonoides. Los científicos aconsejaron referirnos a los diferentes tipos de tortugas como subespecies.