Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: Indígenas de Saramurillo alcanzan acuerdo con el Gobierno

Luego de un bloqueo de más de 70 días del río Marañón y una protesta en Lima el 19 de noviembre por parte de apus de la comunidades nativas, Gobierno peruano accedió finalmente a dialogar sobre la contaminación petrolera en la Amazonía y las posibles soluciones en la misma comunidad de Saramurillo.

por Milton López Tarabochia en 22 noviembre 2016 |
  • Comunidades indígenas se comprometieron a mantener el desbloqueo del río Marañón y volver a Saramurillo.
  • Tres organizaciones indígenas manifiestan que protesta no representa a todas las comunidades nativas de Loreto y acusan a dirigentes de Saramurillo de “poco responsables”.
  • Diálogo en Saramurillo se iniciará el 28 de noviembre.

El sábado 9 de noviembre a las 7 de la noche, 125 líderes indígenas se reunieron en Lima con los ministros de Cultura, Jorge Nieto; de Justicia, Marisol Pérez Tello; de Defensa, Mariano González, con representantes de la Coordinadora Nacional de Derecho Humanos –el Secretario Ejecutivo, Jorge Bracamonte, y la Secretaria Ejecutiva Adjunta, Ana María Vidal– y con el procurador adjunto en conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, Porfirio Barrenechea, para comprometerse al inició de un diálogo luego de más de 70 días de protesta debido a los derrames petroleros que afectan a la Amazonía peruana.

Según el acta, el primer acuerdo es el regreso de los líderes indígenas a Iquitos (Loreto) el 21 de noviembre para que al día siguiente vuelvan a Saramurillo. En todo el camino estarán acompañados por delegados del Ministerio de Defensa y del Gobierno Regional de Loreto. El 27 de noviembre se entregará la Estación 1 de la empresa estatal Petroperú, que había sido tomada por las comunidades desde el 1 de setiembre. El 28 de noviembre el diálogo se volverá a iniciar en Saramurillo, como deseaban los líderes indígenas.

“Esperemos que todo se desenvuelva con normalidad, nosotros no pensábamos ir a protestar a APEC como se especulaba, nosotros respetamos estas reuniones, más si son para que el Perú tenga más ingresos. Cumpliremos con el acuerdo, y creemos que así también lo hará el Gobierno”, responde a Mongabay Latam James Rodríguez , presidente de la Asociación de Comunidades Nativas Kukama Kukamiria del distrito de Urarinas (Aconakku), quien estuvo en el diálogo del sábado en el que se emitió el Acta de Compromiso y cronograma de trabajo.

Firma del acuerdo entre el Gobierno peruano y líderes de Saramurillo. Al centro la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello. Foto: Feconat.
Firma del acuerdo entre el Gobierno peruano y líderes de Saramurillo. Al centro la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello. Foto: Feconat.

Por su parte, la segunda vicepresidente del Perú, Mercedez Araoz, señaló en el contexto del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), que el diálogo con Saramurillo es una prioridad del Gobierno y por eso tres ministros y el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, están llevándolo a cabo. “Estamos con ellos, estamos trabajando con ellos para lograr evitar los derrames. También avanzaremos con las obras públicas como centros médicos y escuelas en la región para atender sus necesidades. El primer ministro ha tomado el tema como prioritario, por eso los ha recibido esta semana”, dijo el sábado 19 de noviembre en la mañana a Canal N cuando se le consultó acerca de la visita de un grupo de 125 líderes de comunidades nativas a Lima.

Saramurillo en espera

Mientras millones de peruanos seguían con atención las exposiciones y negociaciones en APEC, más de 5000 indígenas que bloqueaban el paso de cualquier embarcación comercial o petrolera en el río Marañón estaban expectantes del resultado de las conversaciones de sus “hermanos” con el Gobierno central.

Es a raíz de la contaminación generada por la actividad petrolera que los líderes indígenas llegaron a Lima el lunes 14 de noviembre en aviones proporcionados por el Gobierno peruano para conversar con una delegación especial del Ejecutivo con el objetivo de llegar a acuerdos tras la protesta que se inició el 1 de setiembre en la localidad de Saramurillo, en la región Loreto.

Ciento veinticinco líderes indígenas organizaron una marcha pacífica por las calles de Lima el en que se desarrolló el APEC. Durante la marcha, la policía obligó a los líderes indígenas a caminar por la vereda y les bloqueó el paso con el lanzamiento de bombas lacrimógenas cuyo gas ocasionó que la protestara se dispersara. “Hemos sido contaminados casi 45 años por el derrame continuo de petróleo en los distritos de Urarinas, Trompeteros, Parinari y otros más. Lima es el lugar privilegiado y no nosotros que supuestamente tenemos el banco de oro de petróleo. Estoy indignado que así nos traten en la capital, pese a haber protestado más de 70 días y no nos hacen caso”, reclamó Ángel García Reina, apu de la comunidad nativa de Roca Fuerte, distrito de Parinari en el río Marañón.

Protesta de los líderes indígenas en las calles de Lima. Foto: Milton López Tarabochia.
Protesta de los líderes indígenas en las calles de Lima. Foto: Milton López Tarabochia.
Protesta en la Plaza San Martín. Foto: Milton López Tarabochia.
Protesta en la Plaza San Martín. Foto: Milton López Tarabochia.

El día en que los más de 125 indígenas llegaron a Lima estuvieron en la Base Naval en el distrito de Ancón. El miércoles 16 de noviembre tuvieron una reunión con el primer ministro, Fernando Zavala, donde le mostraron un pliego de reclamos. “El respeto a los derechos indígenas como el territorio ancestral y la consulta previa; la remediación total de la contaminación petrolera; el cambio del Oleoducto Norperuano; no a la criminalización de la protesta; la conformación de una comisión de la verdad para saber qué es lo que está pasando con tanta contaminación y también se revise el contrato con las petroleras en la zona para que ya no sucedan tantos problemas”, explica Roldán Ricopa Tamani, líder kukama y vicepresidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria (Aideco).

Todos los reclamos han sido presentados al Ejecutivo por los líderes indígenas en el diálogo del miércoles 16. Tras 2 días de espera, el viernes 18 de noviembre, los apus recibieron la comunicación de que el Gobierno se volvería a reunir con ellos. Dicho día los líderes indígenas se comprometieron a volver a Saramurillo y el Gobierno se comprometió a presentarse en la mencionada comunidad para dialogar los puntos mencionados por Roldán Ricopa el 28 de noviembre. “Mientras tanto el río Marañón estará desbloqueado, esperemos que el Gobierno cumpla lo que ha prometido”, advierte James Rodríguez de Aconakku.

Plantón en la plaza San Martín de líderes indígenas. Foto: Milton López Tarabochia.
Plantón en la plaza San Martín de líderes indígenas. Foto: Milton López Tarabochia.

Tres organizaciones indígenas no apoyan la protesta

En un comunicado oficial, tres organizaciones indígenas de zonas afectadas por la contaminación petrolera deslindan con la protesta de las comunidades nativas de Saramurillo y su visita a Lima. Son la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (Acodecospat), la Federación Kukama del río Urituyacu (Fekuru) y la Asociación Indígena de Comunidades Urarinas del río Chambira (Aidecurcha).

Acusan a las organizaciones protestantes de “proceder con métodos errados y malos ejemplos, desarrollando mecanismos perversos, sin norte y con poca responsabilidad; vemos que está encabezado por individuos cuyo único móvil es la protesta por la protesta, y no se sustentan en la organicidad y el respeto de comunidades y la autoridad indígena, así como tampoco se ve la voluntad de hacer un camino serio que aporte a solucionar la problemática”, según se cita en un comunicado oficial.

Asimismo denuncian que las organizaciones indígenas que visitaron Lima, anteriormente habían negociado con las petroleras por intereses personales, señalan en el comunicado. “Son organizaciones de dudosa procedencia y trayectoria: Oriap se creó con dudosos recursos justo dos meses antes de iniciar el Proceso de Consulta del Lote 192, que finalmente, como Feconat, terminó defendiendo al Ministerio de Energía y Minas del anterior gobierno y la firma de un contrato con la actual petrolera Pacific Stratus en territorios indígenas contaminados y sin garantías ambientales, para que a las pocas semanas, sin ninguna coherencia, salga a las calles de Iquitos defendiendo que Petroperú entre al mismo Lote. Aconakku, en 2010, ante el derrame de 500 barriles de petróleo en el río Marañón, no dijo nada y se dedicó a negociar sólo plata con Pluspetrol, y fue la encargada de hacer un desorden y pelea entre comunidades kukama en aquel entonces”, se señala en su pronunciamiento.

Sin embargo, las tres organizaciones apuntan que están prestas al diálogo, pero que este debe realizarse de manera conjunta, con todas las partes involucradas. “Insistimos, la problemática es compleja, es crítica, es histórica y se debe afrontar por todas las partes con compromiso, responsabilidad y buena fe”, enfatizan.

Artículo publicado por Milton
Amazonia, conflictos, Contaminación, Medio ambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales