Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Reptiles en Latinoamérica: 5 historias de conservación

por Mongabay Latam en 3 febrero 2018 |
  • Estas son 5 de nuestras mejores historias de conservación sobre reptiles en Latinoamérica.

Nos fascinan y nos asustan. Los grandes lagartos, serpientes, lagartijas y tortugas están presentes en nuestras leyendas mitológicas, en nuestras ficciones populares y, en algunos casos, en nuestras casas como mascotas. Los reptiles en Latinoamérica también tienen una importancia grande en sus ecosistemas.

Por eso, las iniciativas de conservación de emblemáticos reptiles en Latinoamérica como el caimán del Orinoco o las tortugas charapa son tan importantes de compartir. Si quieres saber más de animales en nuestra región y el resto del mundo, revisa nuestra colección de artículos.

Estas son 5 de nuestras mejores historias sobre reptiles en Latinoamérica.

Caimán del Orinoco: estas son las acciones que desarrollan en Colombia y Venezuela para protegerlo

Caimán del Orinoco o caimán llanero en el estado de Apure (Venezuela). Foto: Ariel Espinosa.
Caimán del Orinoco o caimán llanero en el estado de Apure (Venezuela). Foto: Ariel Espinosa.

En Colombia se le conoce como el caimán llanero (Crocodylus intermedius), mientras que en Venezuela es el caimán del Orinoco. Sea cual fuere el nombre, su estado de amenaza es alto en ambos países. No es coincidencia que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo haya clasificado como En Peligro Crítico y también esté considerado como parte del Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Lee la historia aquí.

Ecuador: más de 15 000 tortugas charapa han sido liberadas en los ríos del Yasuní

Crías de tortuga charapa pequeña. Se caracterizan por unas manchas amarillas en la cabeza. Foto: Valeria Sorgato.
Crías de tortuga charapa pequeña. Se caracterizan por unas manchas amarillas en la cabeza. Foto: Valeria Sorgato.

La época seca ha llegado al noroccidente de la Amazonía ecuatoriana. La arena de las playas del río Napo y Tiputini, en el Parque Nacional Yasuní, está lista para albergar cientos de huevos de tortugas charapa. Las hembras dejan sus huellas sobre la arena seca tras haber enterrado un promedio de 32 huevos en cada nido. Después de aproximadamente 60 días, las cáscaras de calcio eclosionarán y de ellas saldrán pequeñas tortugas. Lee la historia aquí.

Boletín de noticias y alertas

Descubren nueva lagartija en la selva central de Perú

Individuo macho de la lagartija Euspondylus excelsum. Foto: Germán Chávez.
Individuo macho de la lagartija Euspondylus excelsum. Foto: Germán Chávez.

La selva central del Perú se ha convertido en un espacio muy atractivo para la ciencia, sobre todo para aquellos investigadores interesados en describir nuevas especies. A fines de 2014, un grupo de biólogos descubrió la rana Pristimantis pulchridormientes, que fue bautizada como la “Rana de Lluvia de la Bella Durmiente”, y ahora el mismo equipo de científicos ha descrito una nueva especie de lagartija, la Euspondylus excelsum, conocida desde ahora como “Tegu de Árbol del Huallaga”, porque este nuevo reptil tiene nariz larga y grandes escamas en la cabeza como los tegus o lagartos sudamericanos. Lee la historia aquí.

Galápagos: la culebra de Floreana, un misterio que va camino a resolverse

La Pseudalsophis biserialis biserialis en el islote Gardner. Foto: Cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
La Pseudalsophis biserialis biserialis en el islote Gardner. Foto: Cortesía de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

El único espécimen que se conocía hasta el siglo XIX lo colectó Charles Darwin. Como muchas otras aristas que arman la historia de esta tierra rodeada de agua, el hallazgo de aquel ejemplar se debe al famoso científico. Ocurrió en 1835 en la isla Floreana, la sexta más grande del archipiélago de Galápagos. Y 25 años después, en base a esos registros, el alemán Albert Günther  le dio la denominación que la convirtió en la primera especie de culebra descrita en la región insular del Ecuador. Porque sí… en Galápagos hay más que tortugas gigantes, piqueros patas azules o iguanas marinas, su fauna estelar. Lee la historia aquí. 

Colombia: una bióloga tras las huellas de las tortugas marinas en Serrana

Las tortugas ‘rezagadas’ que no pueden superar la columna de arena por sus propios medios, son auxiliadas por los biólogos en su camino al mar. Fotos: Fundación Tortugas del Mar
Las tortugas ‘rezagadas’ que no pueden superar la columna de arena por sus propios medios, son auxiliadas por los biólogos en su camino al mar. Fotos: Fundación Tortugas del Mar

Cargada de materiales de trabajo, con datos históricos rondando en su cabeza y una escasa información científica sobre su escenario de campo, arribó la bióloga colombiana Karla Barrientos Muñoz, directora científica de la Fundación Tortugas del Mar, a la Isla Cayos de Serrana, en la Reserva de la Biósfera Seaflower. Su interés, monitorear este remoto lugar del Caribe colombiano y verificar si era un sitio importante de anidación y alimentación de tortugas marinas. Un tema obligado para alguien que lleva 13 años investigando las especies y conoce los serios problemas que enfrenta a nivel global. Lee la historia aquí.

Artículo publicado por Cesar
Animales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales