Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Día Mundial de los Mares: los problemas de los océanos en 5 historias

por Mongabay Latam en 29 septiembre 2018

Series de Mongabay: Océanos

  • Por el Día Mundial de los Mares, presentamos 5 de nuestras historias más recientes sobre los océanos.

No hace falta explicar la importancia de los mares para la humanidad. Este 29 de septiembre se celebra en varios países, como Perú y México, el Día Mundial de los Mares, una fecha para reflexionar sobre la responsabilidad de todos en el cuidado de los océanos.

Los mares del mundo siguen dado sorpresas positivas. Hace poco, un nuevo tiburón —bautizado como Atlantic sixgill— fue descubierto en las aguas profundas de Belice, mientras que la Fosa Atacama, entre Perú y Chile, viene siendo explorada y revelando peces gelatinosos y crustáceos carroñeros. Al mismo tiempo, también hay amenazas claras en Latinoamérica, como el proyecto de impulsar la industria salmonera en las aguas prístinas de la Patagonia argentina, a pesar de los problemas que ha causado en Chile.

Por el Día Mundial de los Mares, presentamos 5 de nuestras historias más recientes sobre los océanos.

La masiva muerte de ballenas del 2015 contada por la mujer que las descubrió

Ballenas encontradas muertas en 2015, en los fiordos de la Península Taitao, Patagonia, Chile. Foto: Vreni Häussermann
Ballenas encontradas muertas en 2015, en los fiordos de la Península Taitao, Patagonia, Chile. Foto: Vreni Häussermann

337 ballenas fueron encontradas muertas en los fiordos del Golfo de Tres Montes, en la Patagonia chilena en 2015. Las investigaciones arrojaron que la causa fue una explosión de marea roja asociada a la contaminación de las aguas y al cambio climático. A casi tres años del impactante hallazgo, la científica que descubrió la mortandad, Vreni Häussermann directora del Centro Científico Huinay, conversó con Mongabay Latam sobre la experiencia de tal hallazgo, las circunstancias descubrimiento y las explicaciones científicas.

Häussermann reveló también parte de otras investigaciones que Fundación Huinay, un reconocido centro de investigación que estudia los ecosistemas marinos de la Patagonia, se encuentra realizando. Lee la historia aquí.

¿Cómo solucionar el problema del plástico en el océano? Con el diseño del producto

Basura acumulada en una playa en la Bahía de Msasani en Tanzania. Imagen de Loranchet a través de Wikimedia Commons (CC BY 3.0).
Basura acumulada en una playa en la Bahía de Msasani en Tanzania. Imagen de Loranchet a través de Wikimedia Commons (CC BY 3.0).

Resolver el problema de la creciente cantidad de plástico en el océano requiere replantearse cómo usamos y diseñamos los productos plásticos, dijo un grupo de científicos en el Foro Abierto EuroScience (ESOF18) el 10 de julio.

Para resolver el problema, necesitamos “considerar adecuadamente la vida del producto y el final de su vida desde el principio, desde la fase de diseño”, dijo Richard Thompson, biólogo marino de la Universidad de Plymouth en el Reino Unido. Lee la historia aquí.

El sargazo amenaza al Caribe con transformar sus aguas en pantanos verdosos

Las llegadas masivas de sargazo provocan la muerte de fauna y flora marina, vuelven las aguas color marrón o verde y amenazan a los arrecifes coralinos. Foto: Marta García
Las llegadas masivas de sargazo provocan la muerte de fauna y flora marina, vuelven las aguas color marrón o verde y amenazan a los arrecifes coralinos. Foto: Marta García

Las aguas color turquesa del mar Caribe y sus idílicas playas blancas, podrían dejar de existir en algunos años más, sentencia un grupo de científicos de la Universidad de Autónoma de México. Ello, debido a la llegada masiva de sargazo, una alga que inunda las costas acabando con la vida marina, la transparencia de las aguas y que además remueve la arena de las playas. Los científicos suponen un desastre ecológico si no se actúa pronto contra esta invasión.

De color pardo, el sargazo es una alga marina que flota en la superficie del océano formando, en el Atlántico septentrional, a la altura de las costas del norte de África y Europa, el llamado Mar de Sargazo: una gran isla de algas, que durante siglos fue el terror de lo navegantes por ser conocido como “el cementerio de los buques a vela”. Lee la historia aquí.

Tratado para proteger los océanos: encuentro histórico por el futuro de la humanidad

Diferentes stocks pesqueros dependen, en determinadas etapas de sus ciclos biológicos, de ecosistemas que se ubican en alta mar. Foto: Greenpeace.
Diferentes stocks pesqueros dependen, en determinadas etapas de sus ciclos biológicos, de ecosistemas que se ubican en alta mar. Foto: Greenpeace.

Representantes de gobiernos de todo el mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para negociar un tratado global que beneficie a los océanos. El objetivo es crear un marco jurídico para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina de los océanos en alta mar, es decir, en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales (AFJN). Este tratado podría, entre otras cosas, contribuir a detener la sobrepesca y proteger la seguridad alimentaria de la humanidad.

El encuentro ha sido catalogado como histórico. Ello, puesto que es el primer proceso mundial de negociación, de un acuerdo relacionado con el océano, que se lleva a cabo en más de dos décadas. Además, y sobre todo, porque es el único específicamente dirigido a la protección de la biodiversidad marina en AFJN. Esta reunión, lograda luego de 10 años de trabajo, es la primera sesión de una serie de cuatro, al término de las que cuales se espera, en 2020, se lleve a cabo la firma del tratado. Lee la historia aquí. 

View this post on Instagram

[#VideoMongabay 📽] En el mar del #Perú viven 66 especies de tiburones. En los últimos años, la más grande y misteriosa de todas de todas ellas ha empezado a verse en la costa norte del país: el tiburón ballena. Conoce más de este apacible y frágil gigante. Conoce más en ► [enlace en biografía]

A post shared by mongabaylatam (@mongabaylatam) on Sep 27, 2018 at 2:37pm PDT

El ruido del tráfico marítimo no deja crecer a algunas especies marinas

Así como los astrónomos han instalado sobre la tierra enormes antenas para estudiar el universo a través del sonido, los científicos del mar han descubierto que para entender los océanos, hace falta no solo mirarlos sino también oírlos. En esa labor, la ciencia ha demostrado que los ruidos producidos por el hombre, como los motores de los botes pesqueros y grandes barcos, tienen impactos en ciertas especies marinas pudiendo incluso impedir que se desarrollen y se reproduzcan.

El biólogo marino Iván Hinojosa explicó a Mongabay Latam que los océanos poseen, al igual que un bosque, paisajes acústicos particulares. “En un bosque, dependiendo de los animales que viven en él, tendremos un paisaje acústico determinado. En el mar, ocurre lo mismo” dice. Sin embargo, de esos paisajes acústicos muy poco sabemos. La bioacústica, la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el sonido, ha demostrado que larvas de invertebrados y de peces se sirven de las señales acústicas para orientarse y encontrar un lugar donde llegar para asentarse y desarrollarse. Lee la historia aquí. 

Imagen principal: Greenpeace.

Si quieres conocer más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales