Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Día Mundial de los Mares: los problemas de los océanos en 5 historias

por Mongabay Latam en 29 septiembre 2018

Series de Mongabay: Océanos

  • Por el Día Mundial de los Mares, presentamos 5 de nuestras historias más recientes sobre los océanos.

No hace falta explicar la importancia de los mares para la humanidad. Este 29 de septiembre se celebra en varios países, como Perú y México, el Día Mundial de los Mares, una fecha para reflexionar sobre la responsabilidad de todos en el cuidado de los océanos.

Los mares del mundo siguen dado sorpresas positivas. Hace poco, un nuevo tiburón —bautizado como Atlantic sixgill— fue descubierto en las aguas profundas de Belice, mientras que la Fosa Atacama, entre Perú y Chile, viene siendo explorada y revelando peces gelatinosos y crustáceos carroñeros. Al mismo tiempo, también hay amenazas claras en Latinoamérica, como el proyecto de impulsar la industria salmonera en las aguas prístinas de la Patagonia argentina, a pesar de los problemas que ha causado en Chile.

Por el Día Mundial de los Mares, presentamos 5 de nuestras historias más recientes sobre los océanos.

La masiva muerte de ballenas del 2015 contada por la mujer que las descubrió

Ballenas encontradas muertas en 2015, en los fiordos de la Península Taitao, Patagonia, Chile. Foto: Vreni Häussermann
Ballenas encontradas muertas en 2015, en los fiordos de la Península Taitao, Patagonia, Chile. Foto: Vreni Häussermann

337 ballenas fueron encontradas muertas en los fiordos del Golfo de Tres Montes, en la Patagonia chilena en 2015. Las investigaciones arrojaron que la causa fue una explosión de marea roja asociada a la contaminación de las aguas y al cambio climático. A casi tres años del impactante hallazgo, la científica que descubrió la mortandad, Vreni Häussermann directora del Centro Científico Huinay, conversó con Mongabay Latam sobre la experiencia de tal hallazgo, las circunstancias descubrimiento y las explicaciones científicas.

Häussermann reveló también parte de otras investigaciones que Fundación Huinay, un reconocido centro de investigación que estudia los ecosistemas marinos de la Patagonia, se encuentra realizando. Lee la historia aquí.

¿Cómo solucionar el problema del plástico en el océano? Con el diseño del producto

Basura acumulada en una playa en la Bahía de Msasani en Tanzania. Imagen de Loranchet a través de Wikimedia Commons (CC BY 3.0).
Basura acumulada en una playa en la Bahía de Msasani en Tanzania. Imagen de Loranchet a través de Wikimedia Commons (CC BY 3.0).

Resolver el problema de la creciente cantidad de plástico en el océano requiere replantearse cómo usamos y diseñamos los productos plásticos, dijo un grupo de científicos en el Foro Abierto EuroScience (ESOF18) el 10 de julio.

Para resolver el problema, necesitamos “considerar adecuadamente la vida del producto y el final de su vida desde el principio, desde la fase de diseño”, dijo Richard Thompson, biólogo marino de la Universidad de Plymouth en el Reino Unido. Lee la historia aquí.

El sargazo amenaza al Caribe con transformar sus aguas en pantanos verdosos

Las llegadas masivas de sargazo provocan la muerte de fauna y flora marina, vuelven las aguas color marrón o verde y amenazan a los arrecifes coralinos. Foto: Marta García
Las llegadas masivas de sargazo provocan la muerte de fauna y flora marina, vuelven las aguas color marrón o verde y amenazan a los arrecifes coralinos. Foto: Marta García

Las aguas color turquesa del mar Caribe y sus idílicas playas blancas, podrían dejar de existir en algunos años más, sentencia un grupo de científicos de la Universidad de Autónoma de México. Ello, debido a la llegada masiva de sargazo, una alga que inunda las costas acabando con la vida marina, la transparencia de las aguas y que además remueve la arena de las playas. Los científicos suponen un desastre ecológico si no se actúa pronto contra esta invasión.

De color pardo, el sargazo es una alga marina que flota en la superficie del océano formando, en el Atlántico septentrional, a la altura de las costas del norte de África y Europa, el llamado Mar de Sargazo: una gran isla de algas, que durante siglos fue el terror de lo navegantes por ser conocido como “el cementerio de los buques a vela”. Lee la historia aquí.

Tratado para proteger los océanos: encuentro histórico por el futuro de la humanidad

Diferentes stocks pesqueros dependen, en determinadas etapas de sus ciclos biológicos, de ecosistemas que se ubican en alta mar. Foto: Greenpeace.
Diferentes stocks pesqueros dependen, en determinadas etapas de sus ciclos biológicos, de ecosistemas que se ubican en alta mar. Foto: Greenpeace.

Representantes de gobiernos de todo el mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para negociar un tratado global que beneficie a los océanos. El objetivo es crear un marco jurídico para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina de los océanos en alta mar, es decir, en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales (AFJN). Este tratado podría, entre otras cosas, contribuir a detener la sobrepesca y proteger la seguridad alimentaria de la humanidad.

El encuentro ha sido catalogado como histórico. Ello, puesto que es el primer proceso mundial de negociación, de un acuerdo relacionado con el océano, que se lleva a cabo en más de dos décadas. Además, y sobre todo, porque es el único específicamente dirigido a la protección de la biodiversidad marina en AFJN. Esta reunión, lograda luego de 10 años de trabajo, es la primera sesión de una serie de cuatro, al término de las que cuales se espera, en 2020, se lleve a cabo la firma del tratado. Lee la historia aquí. 

View this post on Instagram

[#VideoMongabay 📽] En el mar del #Perú viven 66 especies de tiburones. En los últimos años, la más grande y misteriosa de todas de todas ellas ha empezado a verse en la costa norte del país: el tiburón ballena. Conoce más de este apacible y frágil gigante. Conoce más en ► [enlace en biografía]

A post shared by mongabaylatam (@mongabaylatam) on Sep 27, 2018 at 2:37pm PDT

El ruido del tráfico marítimo no deja crecer a algunas especies marinas

Así como los astrónomos han instalado sobre la tierra enormes antenas para estudiar el universo a través del sonido, los científicos del mar han descubierto que para entender los océanos, hace falta no solo mirarlos sino también oírlos. En esa labor, la ciencia ha demostrado que los ruidos producidos por el hombre, como los motores de los botes pesqueros y grandes barcos, tienen impactos en ciertas especies marinas pudiendo incluso impedir que se desarrollen y se reproduzcan.

El biólogo marino Iván Hinojosa explicó a Mongabay Latam que los océanos poseen, al igual que un bosque, paisajes acústicos particulares. “En un bosque, dependiendo de los animales que viven en él, tendremos un paisaje acústico determinado. En el mar, ocurre lo mismo” dice. Sin embargo, de esos paisajes acústicos muy poco sabemos. La bioacústica, la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el sonido, ha demostrado que larvas de invertebrados y de peces se sirven de las señales acústicas para orientarse y encontrar un lugar donde llegar para asentarse y desarrollarse. Lee la historia aquí. 

Imagen principal: Greenpeace.

Si quieres conocer más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por cesar
Océanos

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales