Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Mongabay Latam: los 10 reportajes ambientales más leídos de Colombia

por Mongabay Latam en 26 diciembre 2018
  • El posconflicto en Colombia ha traído grandes problemas y retos, en especial para la Amazonía del país.
  • Hidroituango, acaparamiento de tierras, deforestación, asesinato de líderes ambientales y sociales y un prolongado derrame de petróleo son solo algunos de los hechos más relevantes de este 2018 en materia ambiental.

El panorama ambiental en Colombia estuvo bastante movido este año. La deforestación y el acaparamiento de tierras se han disparado con el fin del conflicto con la guerrilla de las Farc, el proyecto hidroeléctrico de Ituango (Hidroituango) estuvo a punto de colapsar y destruir varios pueblos a orillas del río Cauca y un derrame incontrolable de petróleo afectó el medioambiente durante más de un mes. Estos fueron algunos de los eventos que más preocuparon a los colombianos en el 2018.

Entre lo más leído también están: el reto de hacer carreteras que consideren los pasos de fauna para disminuir la tasa de atropellamiento de animales en las vías y cómo los hipopótamos que el narcotraficante Pablo Escobar trajo de África se han apoderado de la cuenca media del río Magdalena y han puesto en peligro el ecosistema, pues no tienen depredadores naturales y son difíciles de atrapar.

Estos son los 10 reportajes ambientales más leídos de Colombia.

10. Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo

Foto: EPM.
Foto: EPM.

En Colombia, la construcción de hidroeléctricas, como Hidroituango y El Quimbo, ha estado rodeada de gran controversia por los perjuicios ambientales y sociales que pueden generar. Solo en El Quimbo más de 11 000 hectáreas de bosque seco fueron afectadas y malas decisiones en Hidroituango casi ocasionan la desaparición de una parte del pueblo de Valdivia, en el departamento de Antioquia, y aún tienen en alerta a varias poblaciones aguas abajo del río Cauca. Lee la historia completa aquí.

 

9. Cámaras trampa en Colombia revelan fascinantes escenas en sus bosques

Foto: Federico Mosquera.
Foto: Federico Mosquera.

El uso de las cámaras trampa en Colombia ha aumentado durante los últimos siete años y ha permitido desde el descubrimiento de nuevas especies y el estudio del comportamiento de la fauna, hasta revelar problemas como el atropello de animales en las vías. Dantas y olinguitos son algunas de las nuevas especies ─que ya se encuentran amenazadas─ y que fueron descubiertas con esta metodología de investigación. Lee la historia completa aquí

8. Derrame de petróleo en Colombia: tras 25 días, aún no se controla el desastre ambiental

Foto: Cortesía Comité de Concertación de la Vizcaína.
Foto: Cortesía Comité de Concertación de la Vizcaína.

Cuando Mongabay Latam público este artículo el derrame del pozo Lizama 158 en el municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander, al oriente de Colombia, llevaba 25 días sin poderse controlar. El pozo a cargo de Ecopetrol, la estatal petrolera más grande del país, duró más de un mes sin dejar de emanar crudo y el daño ambiental que causó todavía tardará en recuperarse. Este evento, además de generar pérdidas ambientales, también fue un duro golpe económico para la nación. Lee la historia completa aquí

7. Colombia: Los hipopótamos de Pablo Escobar siguen siendo un gran problema en el río Magdalena

Foto: Zoológico Santa Cruz.
Foto: Zoológico Santa Cruz.

Los cuatro hipopótamos de Pablo Escobar en Colombia se han multiplicado. Se estima que hay entre 50 y 70 individuos, aunque pueden ser más. Luego de un gran esfuerzo técnico para capturarlos con grandes corrales artesanales, un individuo juvenil pudo ser trasladado desde Puerto Triunfo (Antioquia) al zoológico Santa Cruz, cerca de Bogotá. Los hipopótamos no cuentan con depredadores en Colombia y se han apoderado de los hábitats de manatíes y nutrias. La actividad pesquera en el río Magdalena está en riesgo y hay preocupación pues sus heces contaminan las aguas y son fuente de degradación y erosión. Lee la historia completa aquí.

 

6. Animales atropellados: un reto para la expansión de carreteras en Colombia

Foto: Juan Diego Arango.
Foto: Juan Diego Arango.

El estudio de este problema es reciente en Colombia y lleva poco menos de tres años tomando fuerza. Algunos académicos consideran que puede ser uno de los principales problemas de pérdida de diversidad de fauna a nivel mundial. Las especies más atropelladas en el país son:  la zarigüeya (Didelphis pernigra), la ardilla de cola roja (Notosciurus granatensis), el oso mielero (Tamandua mexicana), el gallinazo negro (Coragyps atratus) y el zorro cangrejero (Cerdocyon thous). El reto está en considerar los pasos seguros de fauna dentro del diseño de las nuevas carreteras y la ampliación de las antiguas. Lee la historia completa aquí.

 

5. Colombia: Prohíben consultas populares para frenar proyectos extractivos

Foto: Cortesía Semana Sostenible.
Foto: Cortesía Semana Sostenible.

En octubre de 2018, la Corte Constitucional decidió prohibir las consultas populares para permitir o no la minería y la explotación de hidrocarburos en los municipios causó preocupación y un fuerte debate en Colombia, pues ya nueve poblaciones las habían prohibido a través de este mecanismo de participación ciudadana, donde la gente dijo no en las urnas de votación. También existe incertidumbre por un proyecto de ley que propone eliminar el diagnóstico ambiental de alternativas y modificar algunos requisitos para obtener licencias ambientales. Lee la historia completa aquí

4. Colombia: industria petrolera pone en peligro el último relicto de bosque de niebla del Tolima

Foto: Cortolima.
Foto: Cortolima.

Dos licencias ya aprobadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) impactarían el Bosque de Galilea. Aunque dicha entidad, luego de publicado este artículo, dijo que en el lugar aún no se ha iniciado actividad petrolera, lo cierto es que las licencias están en firme. Este bosque de niebla es el último del departamento del Tolima y es uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia. La Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) busca convertir el Bosque de Galilea en un Área Regional Protegida en un intento por proteger a este ecosistema de actividades de exploración y explotación petrolera convencional y no convencional. Lee la historia completa aquí

3. Colombia: Videos exclusivos muestran la impresionante deforestación en el Parque Tinigua

Foto: Cormacarena.
Foto: Cormacarena.

La deforestación en esta área protegida de Colombia superó, en los primeros tres meses de de 2018, las 5600 hectáreas de bosques y es uno de los Parques Nacionales más deforestados del país. Amazon Forest Watch habla de 7000 hectáreas solo entre febrero y abril. La situación puede tornarse peor cuando cesen las lluvias en el último trimestre del 2018 y se necesitan medidas urgentes del Gobierno. El Parque Tinigua es uno de los pocos lugares de Colombia que conecta a la Orinoquía, los Andes y la Amazonía. Es el corredor de animales como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor) y el mono churuco (Lagothrix lagotricha). Lee la historia completa aquí

2. Colombia: La muerte de Hugo y Luis, dos líderes que se enfrentaban a Hidroituango

Foto: EPM.
Foto: EPM.

En menos de una semana (del mes de mayo) dos defensores ambientales fueron asesinados en el departamento de Antioquia, al noroccidente del país; justo una semana antes de que se desatara el desastre ambiental y social por cuenta del taponamiento de los túneles de la represa. Hugo y Luis se enfrentaban al proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia: Hidroituango. Para esa fecha, en el Movimiento Ríos Vivos de Antioquia (opositores al proyecto) habían sufrido 63 amenazas, 6 de sus integrantes fueron asesinados y se conocía de 11 casos de desalojos masivos en los que se vieron afectadas 700 familias. Hidroituango se ubica en ecosistema de bosque seco tropical, del cual solo queda el 8 % en Colombia. Lee la historia completa aquí

1. ESPECIAL Posconflicto: guerra a muerte por la tierra en Colombia

Foto: Cormacarena
Foto: Cormacarena

En este especial de tres entregas, Mongabay Latam muestra cómo el Estado ha tardado en llegar a varios territorios liberados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) después del Acuerdo de Paz, tierras que ahora están siendo tomadas por estructuras criminales dedicadas a la deforestación, el acaparamiento de tierras, los cultivos ilícitos y la minería ilegal. Mafias deforestan bosques en áreas protegidas para adueñarse de terrenos baldíos que pertenecen al Estado. Debido a esto y según cifras oficiales, Colombia habría perdido alrededor de 762 807 hectáreas. Lee las tres entregas aquí

*Foto de portada: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Antonio
Acaparamiento de tierras, Amazonia, Animales, Biodiversidad, Bosque, conflictos, Deforestación, Fauna, Hidroeléctricas, Medio ambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales