Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El efecto positivo de la Ley de Especies en Peligro de los Estados Unidos

por Mongabay.com en 10 mayo 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Los mamíferos marinos y las tortugas marinas comprenden 62 de las 163 especies marinas que actualmente cuentan con la protección de la Ley de Especies en Peligro de los Estados Unidos. El efecto ha sido positivo.

Una nueva investigación publicada en la revista PLoS ONE este mes encuentra que la Ley de Especies en Peligro de los Estados Unidos (ESA, por su sigla en inglés) está ayudando de manera efectiva en la recuperación de poblaciones en peligro de mamíferos marinos y tortugas marinas.

Los riesgos de extinción para muchas de las especies que viven en los océanos del planeta aumentaron a medida que los impactos de las actividades humanas como la pesca excesiva, la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático provocaron la degradación de los ecosistemas marinos. Esto, a su vez, ha llevado a que un número creciente de especies marinas se incluyan en la lista de ESA.

Lee más | Chile: expedición al fin del mundo donde las ballenas jorobadas se han casi quintuplicado

 

Mamíferos como las ballenas jorobadas y las tortugas marinas comprenden 62 de las 163 especies marinas que actualmente cuentan con la protección de ESA. Abel Valdivia, del Centro para la Diversidad Biológica en California, dirigió un equipo de investigación que recopiló estimaciones de abundancia anuales para las poblaciones de las 62 especies de mamíferos marinos y tortugas marinas con el fin de analizar las tendencias de la población y la magnitud de los cambios observados en los números poblacionales.

De esas 62 especies (que incluyen algunas subespecies y distintos segmentos de población), los investigadores optaron por centrarse en el estado de recuperación de 23 poblaciones representativas de 14 especies de mamíferos marinos y ocho poblaciones representativas de cinco especies de tortugas marinas que no solo habitan sino también se reproducen en aguas estadounidenses. Todas las poblaciones en las que se centró el estudio se enlistaron en la ESA antes del 2012.

Ballena Jorobada en el Parque Marino Francisco Coloane, Chile. Foto: Patagonia Photosafaris.
Ballena Jorobada en el Parque Marino Francisco Coloane, Chile. Foto: Patagonia Photosafaris.

Más de tres cuartos de las poblaciones de mamíferos marinos y tortugas marinas que Valdivia y el equipo estudió han experimentado aumentos sustanciales de la población. Los investigadores informaron que 18 de las poblaciones de mamíferos marinos y seis de las poblaciones de tortugas marinas «aumentaron significativamente después de la inclusión en la lista de la ESA», mientras que se encontró que dos poblaciones de mamíferos marinos pero ninguna población de tortugas marinas disminuyeron después de recibir la protección de la ESA. Tres poblaciones de mamíferos marinos y dos poblaciones de tortugas marinas mostraron «cambios no significativos».

Valdivia y sus colegas plantearon la hipótesis de que las poblaciones que han sido incluidas en la lista de la ESA durante períodos de tiempo más prolongados tendrían más probabilidades de recuperarse que las especies enlistadas recientemente, independientemente de si estaban clasificadas como «amenazadas» o «en peligro», y eso es exactamente lo que encontraron.

«En general, las 24 poblaciones que aumentaron en abundancia eran de especies incluidas en la lista por 20 años o más (por ejemplo, ballenas grandes, manatíes y tortugas marinas)», escribieron los investigadores en el estudio. “Las medidas de conservación adoptadas a raíz de la inclusión en la lista de la ESA, como el fin de la explotación, el manejo específico de especies, los reglamentos de pesca, y otras medidas nacionales e internacionales, parecen haber tenido un gran éxito en promover la recuperación de especies, lo que llevó a la exclusión de algunas especies y al aumento en la mayoría de las poblaciones.”

Lee más | Perú: pescadores en pie de guerra contra la dinamita en la Reserva Nacional de Paracas

 

El estudio incluye estudios de casos sobre cómo la ESA ha sido una herramienta importante para ayudar a la población de ballenas jorobadas de Hawái, a la población occidental de leones marinos de Steller y a la población de tortugas marinas verdes del Atlántico norte. Por ejemplo, los autores señalan que la ESA prohibió la caza de tortugas adultas y sus huevos, lo que ayudó a garantizar que las tortugas en edad reproductiva no sean eliminadas de la población de tortugas marinas verdes del Atlántico norte, que anidan principalmente en las playas de Florida. Al mismo tiempo, las reglamentaciones pesqueras instituidas como resultado de la inclusión en la lista de la ESA ayudaron a reducir la captura incidental de tortugas marinas de las redes de arrastre pelágicas y las redes de enmalle en el Atlántico, la pesca de almadraba en la Bahía de Chesapeake y las pesca de arrastre de camarón y lenguado en el Golfo de México.

«Las protecciones de la ESA y varios esfuerzos locales e internacionales de conservación han sido importantes para la recuperación de las tortugas marinas verdes en el Atlántico Norte y otras regiones», escriben los investigadores. “Las regulaciones de la ESA han llevado a modificaciones en los equipos de pesca, a cambios importantes en las prácticas de pesca, a los cierres de áreas y vedas, y al establecimiento de dispositivos excluidores de tortugas para la pesca de arrastre de camarones”. El resultado es una historia de éxito para la conservación de las tortugas marinas verdes: «La especie ha aumentado exponencialmente».

Los investigadores dicen que sus hallazgos respaldan las conclusiones de estudios previos que analizaron una variedad de taxones terrestres, aves marinas y peces y determinaron que cuanto más tiempo figuren en la lista de la ESA, mayores serán sus posibilidades de recuperarse. De igual importancia, escriben en el estudio: «Nuestros resultados también respaldan estudios previos que ponen de relieve la capacidad de los mamíferos marinos y las tortugas marinas para recuperarse de décadas de explotación después de esfuerzos nacionales e internacionales coordinados de conservación».

Una tortuga verde en las islas hawaianas de la Humpback Whale National Marine Sanctuary. Crédito de la foto: Claire Fackler/NOAA

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Referencia:

Valdivia, A., Wolf, S., & Suckling, K. (2019). Marine mammals and sea turtles listed under the U.S. Endangered Species Act are recovering. PLoS ONE 14(1): e0210164. doi:10.1371/journal.pone.0210164

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 25 de enero de 2019.

Si quieres conocer más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Ballenas, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales