Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Nuevo informe revela que el norte del Chocó ecuatoriano ha perdido el 61% de sus bosques

por Antonio José Paz Cardona en 8 julio 2019
  • Solo queda el 32 % de los bosques bajos, los cuales ya han perdido 1,2 millones de hectáreas.
  • La Reserva Ecológica Mache-Chindul solo conserva el 61 % de su cobertura vegetal originales. Es de gran importancia ecológica por ser zona de transición de bosques húmedos tropicales a bosques estacionalmente secos.
  • La esperanza está en el Parque Cotacachi-Cayapas que está en muy buen estado. El reto está en conectarlo con reservas privadas que garanticen la protección de los bosques bajos, los más amenazados.

El Chocó biogeográfico es conocido por ser un punto caliente de biodiversidad y tener altas tasas de endemismo. En plantas es quizás la región más rica del hemisferio occidental. Sin embargo, este ecosistema es uno de los más amenazados del mundo y en Ecuador ha sido uno de los más afectados por la deforestación en las últimas décadas.

El último reporte del Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP), una iniciativa de la organización Conservación Amazónica (ACCA), revela datos que dan cuenta de las altas tasas de deforestación. La principal cifra es alarmante: 61 % (1.8 millones de hectáreas) es la pérdida histórica de bosque en el norte del Chocó ecuatoriano en sus tres rangos de elevación, alto (superior a 1000 metros), medio (entre 400 y 1000 metros) y bajo (menos de 400 metros).

Las amenazas son varias. De acuerdo con Carmen Josse, directora científica de la Fundación Ecociencia en Ecuador, por un lado están las plantaciones industriales de palma de aceite, así como la tala y la minería legal e ilegal. “En las partes altas, en los límites de la Reserva Cotacachi-Cayapas, sobre 1000 metros, estamos hablando de concesiones mineras muy grandes que han generado polémica con la población local, una de ellas está en la zona de Intag, muy cerca al límite de la Reserva Cotacachi-Cayapas y hace pocas semanas se dio la noticia de que cerca de esta zona existen reservas de varios minerales de una calidad y abundancia muy altas”.

Lee más | Estudio: cada semana estaríamos ingiriendo el plástico equivalente a una tarjeta de crédito

Bosques en peligro y la Reserva Mache-Chindul

 

Si la cifra general presentada por MAAP debería encender las alarmas de las autoridades ambientales ecuatorianas, los detalles terminan por confirmarlo. El bosque bajo del Chocó ecuatoriano es el que más ha sufrido pues se ha perdido un 68 % (1.2 millones de hectáreas). Por su parte, los bosques medio y alto han desaparecido en un 50 % (611 000 hectáreas), según los análisis hechos con datos del Ministerio del Ambiente, anteriores al 2017, y de la Universidad de Maryland para el 2017 y el 2018.

Comparación bosque original y su estado a 2018. Datos: MAE, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Comparación bosque original y su estado a 2018. Datos: MAE, Hansen / UMD / Google / USGS / NASA.

“20 por ciento de la pérdida (365 000 hectáreas) en los tres rangos ocurrió desde el año 2000. Ha habido una pérdida de 4600 hectáreas en el período más reciente del 2017-2018 (mayormente en el bosque de elevación baja)”, indica el informe.

La preocupación de MAAP radica en que solo queda el 39 % de bosque (1.17 millones de hectáreas) en los tres rangos de elevación. De estos tres espacios, el bosque bajo, ubicado principalmente en la provincia de Esmeraldas, ha sido el más impactado, pues solo queda el 32 % (569 000 hectáreas).

“Esto es dramático porque es un punto caliente de biodiversidad mundial pero es uno de los menos apreciados”, le dice Martin Schaefer, director ejecutivo de la Fundación Jocotoco a Mongabay Latam.

La tasa de deforestación, incluso, preocupa en algunas áreas protegidas. “Queda el 61 % de la Reserva Ecológica Mache-Chindul (declarada como Reserva en 1996)”, dice el informe. Es decir, se ha perdido el 39 % de los bosques de esta área reservada.

Carmen Josse asegura que esto se debe, en cierta medida, a que ya existían asentamientos dentro de esta zona desde el momento de su declaratoria. Por un lado comunidades indígenas Chachi y por otro lado colonos que llegaron a trabajar en agricultura. “La declaración fue compleja pero tenía bastante sentido porque se trata de una zona que, si bien está en tierras bajas y cercana a la costa, tiene una topografía muy accidentada (una pequeña cordillera costera) que no debía utilizarse para actividades agrícolas. Por otro lado, también tiene altos niveles de endemismo porque es una zona de transición entre bosques muy húmedos característicos del Chocó y los estacionalmente secos”, comenta.

Resultados claves. Datos: MAAP, MAE, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.
Resultados claves. Datos: MAAP, MAE, Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

A pesar de esto, la directora científica de Ecociencia reconoce que la deforestación de la reserva ha venido en aumento, entre otras cosas, con la construcción de vías cercanas. “De acuerdo a la validación de la cobertura boscosa realizada por EcoCiencia al 2017, solo quedan 76 053 hectáreas de bosque nativo en las 200 000 que tiene el área comprendida por el cantón Muisne más la Reserva Mache-Chindul. De mantenerse las actuales tasas de deforestación, en apenas 25 o 30 años se habrán perdido los últimos remanentes de bosques existentes en la zona”, precisa el informe ‘Oportunidades y desafíos en el manejo de los bosques y sus servicios ambientales en el cantón Muisne, Esmeraldas’, publicado por Ecociencia el año pasado.

Además de esto, MAAP en su reporte se enfoca también en dos áreas puntuales que presentan fenómenos de deforestación importantes. En la primera (señalada con la letra A en el mapa), una zona cercana a la frontera con Colombia, se puede observar, con la ayuda de imágenes satelitales de alta resolución, una pérdida de “380 hectáreas justo al norte de una plantación de palma aceitera, posiblemente para su expansión”. Mientras que en el segundo punto (marcado con la letra B en el mapa) se muestra la deforestación de 50 hectáreas al interior de la Reserva Indígena Chachi.

Lee más | Chile: los únicos pingüinos rey de Sudamérica se recuperan en Tierra del Fuego

La esperanza en Cotacachi-Cayapas

 

A pesar de las cifras, la expectativa y esperanza se encuentran en el buen estado de conservación del recién nombrado Parque Nacional Cotacachi-Cayapas —antes Reserva Ecológica y declarada área protegida en 1968—. Los datos e imágenes de MAAP muestran un 99 % de sus bosques en buen estado de conservación.

Martin Schaefer de la Fundación Jocotoco menciona que Cotacachi-Cayapas es muy importante porque aún tiene una enorme cobertura de bosque. Sin embargo, reconoce que la mayoría de tierras de la reserva se encuentran por encima de los 500 metros y el hábitat más amenazado en el Chocó ecuatoriano es justamente la selva baja, hasta los 300 metros.

Zoom A muestra la deforestación de 380 hectáreas justo al norte de una plantación de palma aceitera. Datos: Planet, ESA, MAAP.
Zoom A muestra la deforestación de 380 hectáreas justo al norte de una plantación de palma aceitera. Datos: Planet, ESA, MAAP.
Zoom B muestra la deforestación de 50 hectáreas al interior de la Reserva Indígena Chachi. Datos: Planet, MAAP.
Zoom B muestra la deforestación de 50 hectáreas al interior de la Reserva Indígena Chachi. Datos: Planet, MAAP.

“Nuestra intención es proteger este hábitat (de bosques bajos) y luego conectarlo con Cotacachi-Cayapas, porque hay evidencia de que las especies en la zona occidental están moviendo su rango altitudinal hacia arriba como consecuencia del aumento de la temperatura, del cambio climático. Para facilitar ese cambio altitudinal necesitamos esa conectividad”, dice Schaefer. Es por eso que la Fundación Jocotoco está interesada en ampliar su reserva Canandé hasta que se conecte con el parque nacional.

El objetivo es que esto avance con rapidez pues los terrenos de zonas bajas cada vez presentan más proyectos viales y son “muy adecuados para la plantación de palma”, dice Schaefer, quien también considera importante trabajar con las comunidades y algunas empresas locales que tienen modelos sostenibles de producción y mantienen en sus predios vegetación en buen estado, que además alberga especies amenazadas. “Queremos mostrar que hay alternativas para trabajar en el bosque sin acabar con sus recursos naturales”, dice.

La protección del Chocó biogeográfico ecuatoriano se ha vuelto una necesidad debido a las fuertes presiones que enfrenta.  “La zona también ha sido afectada por talas selectivas financiadas por grandes empresas madereras y luego esos bosques, a los que se les ha extraído la madera de calidad, poco a poco se han ido degradando y cambiando a otros usos del suelo”, reconoce Carmen Josse y dice que esto todavía sigue ocurriendo.

Si no se para con la pérdida de bosque, como dice Martin Schaefer, se acabaría con un sitio de enorme biodiversidad donde “estamos perdiendo especies, muchas veces sin siquiera conocerlas”.

*Imagen principal: Bosques de las zonas altas del Chocó ecuatoriano. Foto: Sebastián Crespo – CONDESAN.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador




Conoce más de la situación ambiental en Ecuador: cámaras trampa, deforestación, proyectos mineros, pueblos indígenas y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Bosques, Deforestación, Medio ambiente, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales