Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

#PrayforAmazonas: imágenes satelitales de Planet muestran los incendios en tiempo real

por Rhett A. Butler en 23 agosto 2019 | Translated by María Ángeles Salazar Rustarazo

Series de Mongabay: Bosques mundiales

  • Aunque muchas de las imágenes que se comparten en las redes sociales y los medios son de incendios que sucedieron en el pasado, los satélites ofrecen una visión casi en tiempo real de lo que están sucediendo en el Amazonas.
  • La constelación de satélites de Planet vuela casi a diario y cuenta con alta resolución, así que ofrece imágenes claras de algunos de los incendios que están quemando la Amazonía brasileña en este momento.
  • Más allá de mostrar capturas dramáticas, estas imágenes ofrecen información que puede ser estudiada para comprender qué está pasando en el Amazonas a nivel de toda la cuenca.

Las imágenes de alta resolución de la empresa de satélites Planet revelan atisbos de algunos de los incendios que están devastando la selva amazónica en estos momentos.

Aunque muchas de las imágenes que se comparten en redes sociales y en los medios son de incendios que tuvieron lugar en el pasado —algunos hace 15 años—, los satélites pueden ofrecer una visión en tiempo casi real de lo que está sucediendo en el Amazonas. La constelación de satélites de Planet vuela casi a diario y cuenta con alta resolución, así que ofrece imágenes claras de algunos de los incendios que están quemando la Amazonía brasileña en este momento.

Fires burning on the margins of forest and cleared agricultural areas in the Brazilian state of Mato Grosso on August 20, 2019. Courtesy of Planet Labs Inc
Los incendios arden en el límite del bosque y las zonas agrícolas despejadas en el estado brasileño de Mato Grosso el 20 de agosto de 2019. Imagen de Planet Labs Inc.

Más allá de mostrar capturas dramáticas, estas imágenes ofrecen información que puede ser estudiada para comprender qué está pasando en el Amazonas a nivel de toda la cuenca, según Greg Asner, director del Centro de Descubrimientos Globales y Ciencias de la Conservación de la Universidad Estatal de Arizona.   El equipo de Asner utiliza la información de Planet para evaluar los efectos de los incendios sobre las emisiones de carbono.

“Los datos de Planet nos proporcionan detalles sin precedentes para mapear el cambio forestal hasta el nivel de árboles individuales, lo que nos permite evaluar los daños de este tipo de alteraciones de gran dimensión”, dijo Asner a Mongabay. “Nuestro programa Planet Incubator Program está haciendo un seguimiento de las emisiones de carbono forestal en todo el mundo, también en el Amazonas, mediante imágenes de Planet Dove y SkySat.

Lee más | Incendios en la Amazonía de Brasil traen consecuencias devastadoras

 

“Si se tomara el carbono almacenado en cada bosque tropical de la Tierra y se quemara, se emitiría a la atmósfera cinco veces más dióxido de carbono del que ya hay. La selva amazónica representa aproximadamente la mitad de ese carbono forestal, para que te hagas una idea de lo grave que es la situación actual y el tipo de consecuencias que tendrá para el cambio climático”.

Fires burning in the state of Pará, Brazil on August 16, 2019. Courtesy of Planet Labs Inc.
Incendios en el estado de Pará, Brasil, 20 de agosto de 2019. Imagen de Planet Labs Inc.
This Planet image shows a fire burning in an area of recent forest clearing in Mato Grosso, Brazil. The utility of Planet's data has spurred speculation that its constellation could be used by the Brazilian government to replace INPE's deforestation monitoring system. But Planet has denied negotiating with the Brazilian government on such a plan. Courtesy of Planet Labs Inc.
Esta imagen de Planet muestra un incendio active en un área donde recientemente se ha despejado el bosque en Mato Grosso, Brasil. La utilidad de los datos de Planet ha incitado especulaciones de que el gobierno brasileño podría utilizar sus drones para sustituir a los que forman parte del sistema de monitoreo de la deforestación de INPE. Planet ha desmentido haber negociado con el gobierno brasileño para algo así. Imagen de Planet Labs Inc.

Planet no quiso comentar lo que se muestra en las imágenes, pero hay indicios de otras fuentes que indican que muchos de los incendios están cerca de zonas que han sido deforestadas recientemente. Un análisis publicado esta semana por IPAM Amazônia, un grupo de investigación brasileño, muestra que los 10 municipios en los que ha habido más focos de incendios este año son los mismos que tuvieron los mayores índices de deforestación.

“Estos municipios son responsables del 37 % de los focos en 2019 y un 43 % de la deforestación registrada hasta julio”, afirma el informe de IPAM. “Esta concentración de incendios forestales en zonas recién deforestadas con sequía leve representa un fuerte indicio del carácter intencionado de los incendios”.

En otras palabras, se están provocando incendios para despejar los territorios para agricultura, seguramente para pastos para el ganado, que representa entre un 70 y un 80 por ciento de la conversión de bosques en la Amazonía brasileña. Lo que suele suceder es que el dueño de un territorio corta y recoge árboles de madera valiosa antes de utilizar el método de roza y quema para el resto de árboles. Las cenizas que quedan son una fuente temporal de nutrientes para los pastos, pero la tierra se degrada rápidamente si no se maneja cuidadosamente.

Planet image showing Nova Bandeirantes, Mato_Grosso before and after a fire on August 21, 2019. Courtesy of Planet Labs Inc.
Las imágenes de Planet muestran Nova Bandeirantes en Mato Grosso antes y después de un incendio el 21 de agosto de 2019. Imagen de Planet Labs Inc.

Aunque la selva de bosques antiguos del Amazonas no suele quemarse de forma natural cuando no hay sequías ni es año de El Niño, los incendios provocados de forma intencional en los bosques degradados y los territorios agrícolas pueden producir el suficiente calor para extenderse hacia zonas boscosas que habrían quedado intactas. Parece ser que eso es lo que está sucediendo este año, que, como apunta IPAM, no está siendo especialmente seco.

Sin embargo, eso podría cambiar pronto. Y a peor.

Lee más | Desastre ambiental en Bolivia: incendios forestales arrasan bosques de la Chiquitania

 

La previsión de los modelos climáticos indica que va a hacer mucho más calor en el Amazonas a causa del aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en el Amazonas. Por este motivo, cada vez más científicos avisan de que la combinación de deforestación continuada y cambio climático podría hacer que la selva amazónica se volviera un ecosistema más seco, parecido a una sabana. Puesto que los árboles del Amazonas generan gran parte de la lluvia en la región, ese cambio podría ser devastador para el suministro de agua en la zona. Se prevé que el núcleo agrícola de América de Sur sufrirá particularmente la escasez de agua, pero esa reducción de lluvias también podría afectar al suministro eléctrico en las ciudades, que dependen desproporcionadamente de la energía hidroeléctrica. Unas condiciones más secas también aumentarían el riesgo de incendios y contaminación del aire.

Global Forest Watch (GFW) - Fires map showing active fires for the week starting August 13, 2019 in the Brazilian Amazon using VIIRS and MODIS satellite data. Courtesy of GFW.
Este mapa de incendios muestra los incendios activos en la semana del 13 de agosto en la Amazonía brasileña utilizando datos de satélite VIIRS y MODIS. Imagen de Global Forest Watch (GFW).

Aumento de los incendios y la deforestación en 2019

La deforestación en la Amazonía Brasileña ha ido en aumento desde que llegara a sus niveles mínimos en 2012, con 4571 kilómetros cuadrados, pero la situación no había recibido mucho atención pública hasta esta semana, cuando el cielo de Sao Paulo, una de las ciudades más grandes del mundo, oscureció en mitad del día a causa del humo de los incendios. El sorprendente descenso a la oscuridad hizo surgir una avalancha de preocupación en las redes sociales y la etiqueta #PrayforAmazonas reunió más de 300 000 tuits en dos días.

No obstante, aunque los incendios han aumentado de forma significativa en el Amazonas en el último año, no están tan alejados de las cifras de los últimos 20 años.

MODIS fire data presented by Global Forest Watch.
Datos de incendios de MODIS presentados por Global Forest Watch.

La diferencia este año es que las condiciones climáticas han hecho que el humo de los incendios cubra zonas urbanas con una alta densidad de población. En el sureste asiático existe un fenómeno parecido: los incendios en turberas en Indonesia reciben más atención cuando el viento arrastra la bruma hasta Singapur, un centro económico en la región, como pasó en 2015.

Sin embargo, parece que los ambientalistas preocupados por la retórica contra el medioambiente del presidente Jair Bolsonaro, ven en las condiciones apocalípticas en Sao Paulo y el marcado aumento de la deforestación un peor panorama para el Amazonas.

Según el instituto de investigaciones espaciales del país, INPE, la pérdida forestal en la selva más grande del mundo ya está un 57 % por delante de la cifra del año pasado, y la región solo está a la mitad de la época en la que se da más deforestación, entre mayo y octubre. Se espera que los datos de Imazon, una ONG brasileña que hace un seguimiento de la deforestación en el Amazonas, confirmen la tendencia cuando se publiquen las próximas cifras la semana que viene.

Monthly deforestation alerts in the Brazilian Amazon. Last updated 7/23/19
Alertas mensuales de deforestación en la Amazonía brasileña. Última actualización 23 de julio de 2019.

Al verse golpeado por las críticas acerca del aumento en la deforestación, Bolsonaro ha afirmado que INPE está manipulando los datos de deforestación y despidió al director de la agencia. INPE no ha publicado ninguna actualización de la deforestación desde ese despido. Bolsonaro también ha sostenido, sin pruebas, que las ONG han provocado los incendios como estrategia de recaudación de fondos, aunque ayer se retractó de esas palabras.

Bolsonaro, sin embargo, no ha podido negar de forma efectiva los datos de satélite que llegan desde Planet y la NASA. Los científicos y los grupos de la sociedad civil están revisando esos datos para buscar conexiones entre las políticas de Bolsonaro —como el debilitamiento de las leyes ambientales, una aplicación más laxa de la ley y la amnistía para deforestadores ilegales— y lo que está pasando sobre el terreno en el Amazonas.

“Aunque la relación entre las políticas del gobierno brasileño y estos incendios es desconocida, la información sin precedentes que nos llega de Planet nos permitirá evaluar hasta qué punto se deben reexaminar las políticas”, dijo Asner.

Imágenes: Estas imágenes de Planet de los incendios en el Amazonas se tomaron el 21 de Agosto de 2019 y fueron procesadas por el centro de descubrimientos globales y ciencias de la conservación de la Universidad Estatal de Arizona. Imágenes de Planet Lab Inc. y CGDCS.

Imagen principal: Incendios en el estado de Pará, Brasil, el 20 de agosto de 2019, foto de Planet Labs Inc.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Maria Salazar
Cambio Climático, Deforestación, Incendios forestales, Medioambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales