Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Uno de los pueblos en aislamiento más amenazados | VIDEO

por Karla Mendes en 26 septiembre 2019 | Translated by Soledad Agüero
  • Un documental recientemente estrenado logró captar imágenes de los awá guajás, una tribu indígena aislada de cazadores-recolectores catalogada por la ONG Survival International como la tribu más amenazada del planeta. Los awá guajás viven en la selva amazónica, al noreste del estado de Maranhão.
  • El camarógrafo Flay Guajajara, miembro de Mídia Índia —un colectivo de comunicadores indígenas de diversos grupos étnicos—, logró capturar las imágenes por casualidad cuando él y otros guajajaras se encontraban cazando en la reserva Araribóia.

En agosto de 2018, en el corazón de la selva amazónica brasileña, al noreste del estado de Maranhão, un silbido inesperado alertó a la expedición de indígenas guajajaras. El sonido provenía de los awá guajás, una tribu aislada y jamás vista de cazadores-recolectores, catalogada por la ONG Survival International como la tribu más amenazada del planeta.

Los awá guajás no habían reparado en la presencia de los guajajaras. Y eso hizo posible que el lente de Flay Guajajara —miembro del colectivo de comunicadores indígenas, Mídia Índia— pudiera captarlos. Las imágenes ahora forman parte de un documental de trece minutos estrenado el pasado 23 de julio en San Pablo. Una de las secuencias muestra el campamento vacío de los awá guajás, con sus hamacas y herramientas de caza. También muestra a un miembro de esta tribu aislada, quien sin saber que está siendo filmado, olfatea un machete abandonado en el área por forasteros.

Lee más | Perú: dirigentes indígenas fueron agredidos por conflicto de territorio

 

El documental, titulado “Ka’a Zar Ukyze Wà” —Los guardianes del bosque en peligro— saca a la luz la vulnerabilidad de la tribu awá guajá en la reserva indígena de Araribóia, una de los territorios indígenas demarcados más amenazados de Brasil. Los awá comparten la reserva Araribóia con sus parientes, los guajajaras, quienes han formado el grupo “Guardianes del bosque” que arriesga la vida luchando contra la tala ilegal dentro de la reserva.


El líder de los casi 120 “guardianes” guajajaras, Olímpio Iwyramu Guajajara, le manifestó a Mongabay que el documental muestra “nuestra historia, nuestra vida, nuestra supervivencia […] muestra la invasión de los leñadores en Araribóia [y] nuestras acciones en pos de la protección de los pulmones del mundo y de los awás”.

“Muchos dudaban de [la existencia de] la tribu awá […] Ahora hay evidencia. [Sin embargo] estas imágenes fueron capturadas por casualidad. [Los guajajaras] habían salido de caza y no esperaban encontrarse con ellos […] Nosotros respetamos su derecho a vivir aislados”, explicó el líder, destacando la importancia que tiene el documental como forma de resistencia contra el gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro.

Captura de pantalla del documental “Ka’a Zar Ukyze Wà” (Los guardianes del bosque en peligro) muestra a un miembro de la tribu aislada awá guajá, quien olfatea un machete abandonado en el área por forasteros sin saber que está siendo filmado.
Captura de pantalla del documental “Ka’a Zar Ukyze Wà” (Los guardianes del bosque en peligro) que muestra el campamento de los awá guajá, con sus hamacas y herramientas de la caza.

Desde que accedió al poder a principios de este año, el presidente Bolsonaro ha anunciado políticas polémicas, incluidos los planes para abrir las reservas indígenas para el desarrollo de agronegocios y la explotación minera a gran escala. También ha adoptado medidas para debilitar la normativa y los organismos ambientales. Si bien la mayoría de estas políticas aún no ha entrado en vigor, algunos detractores de Bolsonaro sostienen que su elección ha generado la apropiación de tierras y la tala ilegal en territorios indígenas, como también el desmonte del Amazonas para lo cual ya hay sobradas pruebas.

Las estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE, por sus siglas en portugués) respecto de la tala anual para el año 2019 solo se darán a conocer a finales de este año. Sin embargo, los sistemas de alerta del organismo detectaron el desmonte de 5048 kilómetros cuadrados (1949 millas cuadradas) en un periodo de 12 meses hasta el pasado 30 de junio. Esto supone un aumento de cerca del 12,5 % respecto de 2018 en la Amazonía Legal, una designación federal que incluye toda la superficie o parte de nueve estados brasileños.

En los últimos diez meses, el sistema de monitoreo de alertas de la ONG Instituto Socioambiental (ISA) recibió, en promedio, 517 alertas de deforestación por mes, mientras que también logró descubrir más de 1200 kilómetros (745 millas) de rutas de tala ilegal en Araribóia.

“La situación en Araribóia ha empeorado con este gobierno. Este año, los guardianes ya hemos llevado a cabo diez operaciones contra los madereros ilegales […] Hemos incendiado todos los campamentos de tala ilegal que hemos encontrado en nuestro camino”, sostuvo Olímpio. Además aclaró que en todos los casos los leñadores se dieron a la fuga, por lo que nunca se registraron incidentes durante las patrullas del grupo.

Olímpio Iwyramu Guajajara, líder de los “Guardianes del bosque”, posa para una foto junto a un cartel de Araribóia marcado por las balas, en el estado de Maranhão, el 30 de enero de 2019. Imagen de Karla Mendes/Mongabay.

El grupo de guardianes se formó a finales de 2012 y, según Olímpio, ya lleva destruidos cerca de 200 campamentos de tala ilegal. El líder alberga la esperanza de que este nuevo documental cree conciencia respecto de la precaria situación de los awás, y que ayude a que los guardianes reciban ayuda financiera para formar una ONG y contar con una página en Internet que les permita recibir donaciones para proteger el territorio de Araribóia.

“Estos indígenas, cuya imagen fue capturada, estaban asustados por la cercanía. Esto demuestra el grado de vulnerabilidad al que están expuestos y la amenaza que sufren. ¿Cómo es posible que algunos tengan el valor de decir que los pueblos indígenas hoy en día están preparados para vivir lejos de sus hogares, fuera de su territorio?”, cuestionó Sônia Guajajara, la referente de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) en una declaración incluida en el documental.

Lee más | Ecuador: justicia falla a favor de indígenas kichwa y su defensa del río Piatúa

 

Cuando Flay Guajajara acabó de filmar al grupo aislado, dejó que los awás lo vieran, para que ellos también pudieran conocer “la imagen del otro”.

“¿Nos volveremos a ver?”, se pregunta en la filmación. Y así deja abierta la puerta a la duda. Los analistas temen que el rápido avance de lo que se conoce como el “arco de la deforestación” en Brasil destruya los hogares de los pueblos aislados de la Amazonía.

“Guardianes del bosque,” un grupo de guajajaras que arriesga sus vidas luchando contra la tala ilegal en la reserva indígena Araribóia, en el estado de Maranhão, el 31 de enero de 2019. Imagen de Karla Mendes/Mongabay

El documental acaba con una canción guajajara sobre los awás: “En el medio del bosque, están allí […] los wazayzar hehe […] Pertenecen al bosque, ellos pertenecen al bosque. En el medio del bosque, ellos están allí”.

La película contó con la dirección de Flay en colaboración con Erisvan Bone Guajajara y Edivan dos Santos Guajajara, miembros de Mídia Índia. El documental, estrenado en Youtube el 24 de julio con subtítulos en inglés, español e idioma indonesio, es una producción de Mídia Índia, ISA y el Instituto Catitu, una asociación sin ánimos de lucro.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Maria Salazar
Conservación, Pueblos del Amazonas, Pueblos indígenas, Selvas Tropicales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales