Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

El Gran Chaco también arde y se deforesta

por Michelle Carrere en 2 octubre 2019
  • Una galopante deforestación y destructores incendios amenazan a este bosque, el segundo más importante en extensión después de la Amazonía, y que es hogar de 150 especies de mamíferos. 
  • Para protegerlo, científicos e indígenas aplican estrategias de conservación. 




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

El Gran Chaco americano, distribuido en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, es la segunda superficie boscosa más grande del continente después de la Amazonía. Se trata de un territorio que abarca 1 140 000 km2 donde es posible ver pastizales, esteros, sabanas (secas e inundables), bañados, salitrales, sierras, ríos, bosques y arbustales. La diversidad de ecosistemas permite que también exista una gran variedad de flora y fauna e incluso, en lo que respecta a los mamíferos, la biodiversidad es más rica que la del bosque húmedo tropical. Tapires (Tapirus), pecaríes (Tayassuidae), corzuelas (Mazama americana), charatas (Ortalis canicollis) y especies tan emblemáticas como el yaguareté o jaguar (Panthera onca) y el tatú carreta (Priodontes maximus) viven en este lugar.

Sin embargo, la deforestación, principalmente para el acondicionamiento de pastizales para la ganadería y áreas de cultivo, amenaza constantemente a este importante bosque. Solo en Paraguay, 1 057 888 hectáreas fueron deforestadas entre enero de 2014 y enero 2018, según datos oficiales del Ministerio del Ambiente de ese país.

Puedes ver más aquí:

  • Gran Chaco: el segundo bosque más grande de Sudamérica camina hacia el colapso
  • Nuevo foco de deforestación en el Chaco paraguayo: un millón de hectáreas han desaparecido en cuatro años
  • El carbón vegetal y la ganadería destrozan el Gran Chaco
El oso hormiguero gigante, nativo de Sudamérica, es una de las numerosas especies de mamíferos que residen en la ecorregión del Gran Chaco. Créditos de la foto: Sémhur, Licencia Arte Libre
El oso hormiguero gigante, nativo de Sudamérica, es una de las numerosas especies de mamíferos que residen en la ecorregión del Gran Chaco. Créditos de la foto: Sémhur, Licencia Arte Libre

Los incendios son otra gran amenaza para el Gran Chaco. Además de la Amazonía, este 2019 el fuego también ha arrasado con miles de hectáreas de este bosque incluyendo áreas protegidas que son de gran importancia para la existencia de especies en peligro como el jaguar.

En Bolivia, 200 000 hectáreas de la recientemente creada área de conservación Ñembi Guasu se quemaron. Este espacio, la segunda zona de protección más grande de El Chaco sudamericano, conecta con todo el sistema de seis áreas protegidas que integran la Reserva de la Biósfera del Chaco Paraguayo donde habitan, además del jaguar, el tatú, el puma (Puma concolor), el mono nocturno (Aotus Azarae), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) y otras especies que requieren de grandes extensiones para desarrollarse.

En Paraguay, los incendios afectaron a la estación biológica Tres Gigantes y al Parque Nacional Río Negro ubicadas dentro del Pantanal, una de las principales reservas de humedales de Sudamérica.

Puedes ver más aquí:

  • Incendios consumen 37 000 hectáreas de bosques en Paraguay
  • La tragedia de que se quemen dos ecosistemas importantes para Bolivia
  • Incendios en Bolivia: “bosques nunca se van a recuperar” | ENTREVISTA
Senderos afectados en reserva biológica Tres Gigantes. Foto: Guyrá Paraguay

Además de la creación de Ñembi Guasu, otras iniciativas tecnológicas se han puesto en marcha para intentar conservar la biodiversidad del Gran Chaco. En Paraguay, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas lanzó la plataforma Tierras Indígenas (TI). Un mapa interactivo que combina el software Map Builder de Global Forest Watch (GFW) con información y experiencia tanto de Global Forest Watch como de trece grupos indígenas diferentes para mapear la extensión y el estado legal de las tierras y recursos.

Puedes ver más aquí:

  • Ñembi Guasu: la nueva área de conservación en el Chaco de Bolivia | VIDEOS
  • La tecnología y la colaboración ayudan a indígenas a defender sus tierras en el Chaco
gran chaco sudamérica
Yaguareté o jaguar en el Gran Chaco. Foto: Alfredo Romero.

*Foto Principal: un Coatí busca comida en el árbol dentro del Parque Defensores, en el Chaco paraguayo. Foto: Andrea Ferreira.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Animales, Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Bosques, Deforestación, especies en peligro, Ganadería, Incendios forestales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • La pequeña y ruidosa rana que ha invadido grandes ciudades de Colombia
  • La palomilla que es una amenaza latente para los nopales en México
  • La liebre europea amenaza la biodiversidad de la sierra y la costa de Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales