Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El Gran Chaco también arde y se deforesta

por Michelle Carrere en 2 octubre 2019
  • Una galopante deforestación y destructores incendios amenazan a este bosque, el segundo más importante en extensión después de la Amazonía, y que es hogar de 150 especies de mamíferos. 
  • Para protegerlo, científicos e indígenas aplican estrategias de conservación. 




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

El Gran Chaco americano, distribuido en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, es la segunda superficie boscosa más grande del continente después de la Amazonía. Se trata de un territorio que abarca 1 140 000 km2 donde es posible ver pastizales, esteros, sabanas (secas e inundables), bañados, salitrales, sierras, ríos, bosques y arbustales. La diversidad de ecosistemas permite que también exista una gran variedad de flora y fauna e incluso, en lo que respecta a los mamíferos, la biodiversidad es más rica que la del bosque húmedo tropical. Tapires (Tapirus), pecaríes (Tayassuidae), corzuelas (Mazama americana), charatas (Ortalis canicollis) y especies tan emblemáticas como el yaguareté o jaguar (Panthera onca) y el tatú carreta (Priodontes maximus) viven en este lugar.

Sin embargo, la deforestación, principalmente para el acondicionamiento de pastizales para la ganadería y áreas de cultivo, amenaza constantemente a este importante bosque. Solo en Paraguay, 1 057 888 hectáreas fueron deforestadas entre enero de 2014 y enero 2018, según datos oficiales del Ministerio del Ambiente de ese país.

Puedes ver más aquí:

  • Gran Chaco: el segundo bosque más grande de Sudamérica camina hacia el colapso
  • Nuevo foco de deforestación en el Chaco paraguayo: un millón de hectáreas han desaparecido en cuatro años
  • El carbón vegetal y la ganadería destrozan el Gran Chaco
El oso hormiguero gigante, nativo de Sudamérica, es una de las numerosas especies de mamíferos que residen en la ecorregión del Gran Chaco. Créditos de la foto: Sémhur, Licencia Arte Libre
El oso hormiguero gigante, nativo de Sudamérica, es una de las numerosas especies de mamíferos que residen en la ecorregión del Gran Chaco. Créditos de la foto: Sémhur, Licencia Arte Libre

Los incendios son otra gran amenaza para el Gran Chaco. Además de la Amazonía, este 2019 el fuego también ha arrasado con miles de hectáreas de este bosque incluyendo áreas protegidas que son de gran importancia para la existencia de especies en peligro como el jaguar.

En Bolivia, 200 000 hectáreas de la recientemente creada área de conservación Ñembi Guasu se quemaron. Este espacio, la segunda zona de protección más grande de El Chaco sudamericano, conecta con todo el sistema de seis áreas protegidas que integran la Reserva de la Biósfera del Chaco Paraguayo donde habitan, además del jaguar, el tatú, el puma (Puma concolor), el mono nocturno (Aotus Azarae), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) y otras especies que requieren de grandes extensiones para desarrollarse.

En Paraguay, los incendios afectaron a la estación biológica Tres Gigantes y al Parque Nacional Río Negro ubicadas dentro del Pantanal, una de las principales reservas de humedales de Sudamérica.

Puedes ver más aquí:

  • Incendios consumen 37 000 hectáreas de bosques en Paraguay
  • La tragedia de que se quemen dos ecosistemas importantes para Bolivia
  • Incendios en Bolivia: “bosques nunca se van a recuperar” | ENTREVISTA
Senderos afectados en reserva biológica Tres Gigantes. Foto: Guyrá Paraguay

Además de la creación de Ñembi Guasu, otras iniciativas tecnológicas se han puesto en marcha para intentar conservar la biodiversidad del Gran Chaco. En Paraguay, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas lanzó la plataforma Tierras Indígenas (TI). Un mapa interactivo que combina el software Map Builder de Global Forest Watch (GFW) con información y experiencia tanto de Global Forest Watch como de trece grupos indígenas diferentes para mapear la extensión y el estado legal de las tierras y recursos.

Puedes ver más aquí:

  • Ñembi Guasu: la nueva área de conservación en el Chaco de Bolivia | VIDEOS
  • La tecnología y la colaboración ayudan a indígenas a defender sus tierras en el Chaco
gran chaco sudamérica
Yaguareté o jaguar en el Gran Chaco. Foto: Alfredo Romero.

*Foto Principal: un Coatí busca comida en el árbol dentro del Parque Defensores, en el Chaco paraguayo. Foto: Andrea Ferreira.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por michelle
Animales, Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Bosques, Deforestación, especies en peligro, Ganadería, Incendios forestales

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales