- Una galopante deforestación y destructores incendios amenazan a este bosque, el segundo más importante en extensión después de la Amazonía, y que es hogar de 150 especies de mamíferos.
- Para protegerlo, científicos e indígenas aplican estrategias de conservación.
La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.
El Gran Chaco americano, distribuido en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, es la segunda superficie boscosa más grande del continente después de la Amazonía. Se trata de un territorio que abarca 1 140 000 km2 donde es posible ver pastizales, esteros, sabanas (secas e inundables), bañados, salitrales, sierras, ríos, bosques y arbustales. La diversidad de ecosistemas permite que también exista una gran variedad de flora y fauna e incluso, en lo que respecta a los mamíferos, la biodiversidad es más rica que la del bosque húmedo tropical. Tapires (Tapirus), pecaríes (Tayassuidae), corzuelas (Mazama americana), charatas (Ortalis canicollis) y especies tan emblemáticas como el yaguareté o jaguar (Panthera onca) y el tatú carreta (Priodontes maximus) viven en este lugar.
Sin embargo, la deforestación, principalmente para el acondicionamiento de pastizales para la ganadería y áreas de cultivo, amenaza constantemente a este importante bosque. Solo en Paraguay, 1 057 888 hectáreas fueron deforestadas entre enero de 2014 y enero 2018, según datos oficiales del Ministerio del Ambiente de ese país.
Puedes ver más aquí:
- Gran Chaco: el segundo bosque más grande de Sudamérica camina hacia el colapso
- Nuevo foco de deforestación en el Chaco paraguayo: un millón de hectáreas han desaparecido en cuatro años
- El carbón vegetal y la ganadería destrozan el Gran Chaco
Los incendios son otra gran amenaza para el Gran Chaco. Además de la Amazonía, este 2019 el fuego también ha arrasado con miles de hectáreas de este bosque incluyendo áreas protegidas que son de gran importancia para la existencia de especies en peligro como el jaguar.
En Bolivia, 200 000 hectáreas de la recientemente creada área de conservación Ñembi Guasu se quemaron. Este espacio, la segunda zona de protección más grande de El Chaco sudamericano, conecta con todo el sistema de seis áreas protegidas que integran la Reserva de la Biósfera del Chaco Paraguayo donde habitan, además del jaguar, el tatú, el puma (Puma concolor), el mono nocturno (Aotus Azarae), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) y otras especies que requieren de grandes extensiones para desarrollarse.
En Paraguay, los incendios afectaron a la estación biológica Tres Gigantes y al Parque Nacional Río Negro ubicadas dentro del Pantanal, una de las principales reservas de humedales de Sudamérica.
Puedes ver más aquí:
- Incendios consumen 37 000 hectáreas de bosques en Paraguay
- La tragedia de que se quemen dos ecosistemas importantes para Bolivia
- Incendios en Bolivia: “bosques nunca se van a recuperar” | ENTREVISTA
Además de la creación de Ñembi Guasu, otras iniciativas tecnológicas se han puesto en marcha para intentar conservar la biodiversidad del Gran Chaco. En Paraguay, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas lanzó la plataforma Tierras Indígenas (TI). Un mapa interactivo que combina el software Map Builder de Global Forest Watch (GFW) con información y experiencia tanto de Global Forest Watch como de trece grupos indígenas diferentes para mapear la extensión y el estado legal de las tierras y recursos.
Puedes ver más aquí:
- Ñembi Guasu: la nueva área de conservación en el Chaco de Bolivia | VIDEOS
- La tecnología y la colaboración ayudan a indígenas a defender sus tierras en el Chaco
*Foto Principal: un Coatí busca comida en el árbol dentro del Parque Defensores, en el Chaco paraguayo. Foto: Andrea Ferreira.
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica
Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.