- Historias de conservación, territorios en conflicto, comunidades indígenas amenazadas por la pandemia, impactos de la minería y de la salmonicultura en áreas naturales protegidas, tiburones en peligro y la preocupación por las flotas chinas que cruzan el parque marino Nazca Desventuradas fueron los temas ambientales más leídos este año.
Durante este 2020, si bien los ecosistemas al interior de las áreas protegidas de Chile mostraron una notable mejoría debido a la reducción de visitantes a raíz de la pandemia, la crisis por el COVID-19 no impidió los impactos provenientes de la actividad salmonera, la minería y la pesca.
A esto se sumó, las denuncias de comunidades indígenas, como las de la zona de influencia del salar de Atacama, que detectaron la presencia de una actividad turística clandestina al inicio de la pandemia; el trabajo contra viento y marea de los científicos que continuaron con sus investigaciones y la defensa de las áreas protegidas de las actividades extractivas.
¿Qué noticias ambientales dejó este 2020? Estas son las 10 historias que marcaron el año.
10. Alberto Curamil: “Nuestro territorio es sagrado y es muy probable que yo vuelva a la cárcel”
Alberto Curamil, líder o lonko mapuche, recibió en la cárcel el premio Goldman. El reconocimiento, uno de los más prestigiosos otorgados en el sector ambiental, se le atribuyó en abril de 2019 por impedir que dos represas hidroeléctricas se instalen en el río Cautín.
En diciembre de ese mismo año, fue absuelto por la justicia de los cargos que se le imputaban. Ya en libertad, el líder indígena conversó con Mongabay Latam sobre sus días en prisión, sobre las causas por las que sigue dispuesto a pelear e ir a la cárcel nuevamente si es necesario y la emoción de recibir uno de los mayores reconocimientos ambientales.
Lea la historia aquí.
9. Proyecto salmonero se instala en medio de enorme población de cisnes | Chile
En el Canal Señoret, en la región más austral de Chile, habita una de las poblaciones de cisnes más grande que la ciencia haya registrado. Sin embargo, esto podría cambiar ya que una planta de procesamiento de salmones se está instalando en ese mismo lugar.
Científicos y conservacionistas temen que el proyecto, que tendrá la capacidad de procesar más de 70 mil toneladas anuales de salmones, contamine el agua y destruya el hábitat de los cisnes. Aunque la empresa asegura que no será así, esta ya ha removido el fondo marino con maquinaria pesada. Asimismo, otra de las preocupaciones es que en la evaluación ambiental no se consideraron los impactos al medio marino durante la etapa de construcción de la planta, por lo que no es posible evaluar los alcances del proyecto ni planear medidas de mitigación.
Lea la historia aquí.
8. Aventura extrema: los investigadores que hacen ciencia aislados en isla Guafo en Chile
Desde hace 17 años, un grupo de veterinarios y biólogos marinos se traslada durante el verano a Guafo, una apartada isla en el Golfo del Corcovado, al sur del país, para estudiar a la población de lobo fino austral (Arctocephaus australis australis) que allí habita.
Durante meses viven aislados, durmiendo en tiendas de campaña, casi sin acceso al agua potable, usando letrinas y enfrentando violentos temporales. Las condiciones son extremas, pero los científicos han visto compensado su esfuerzo al poder ser testigos de la extraordinaria biodiversidad que esconde este lugar y que podría verse amenazada ya que la isla es privada y mediante un controvertido anuncio en un portal inmobiliario, se puso a la venta por US$20 millones.
Lee la historia aquí.
7. Chile: ¿Qué está en juego en el Salar de Atacama?
Las comunidades indígenas del Salar de Atacama lograron que la justicia les diera la razón en una controvertida disputa contra la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), la empresa que explota, desde 1993, la reservas de litio del salar. Tras comprobarse que SQM había extraído más salmuera de la permitida, provocando daños en uno de los ecosistemas más frágiles del planeta, el Estado chileno abrió un proceso sancionatorio en contra de la compañía.
Las comunidades esperan ahora que el permiso ambiental de la empresa sea revocado. Sin embargo, actores cercanos a la causa judicial aseguran que es poco probable que ello ocurra, sobre todo porque algunas comunidades han firmado acuerdos conciliatorios con la empresa.
Lee la historia aquí.
6. Chile: el parque Archipiélago de Juan Fernández se defiende de las especies invasoras
Esta área protegida es uno de los lugares más asombrosos del planeta. Su tasa de endemismo, es decir, de especies que no se encuentran en ningún otro lugar es de 63,4%. Ese porcentaje es uno de los más altos del mundo y supera incluso al de Galápagos y al de Hawai. Pero este ecosistema único está considerado dentro de las diez ecorregiones con mayores amenazas a nivel mundial debido, entre otras causas, a la introducción de especies invasoras.
Una de las especies más afectadas es la Fardela Blanca (Ardenna creatopus), un ave que esta amenazada por la presencia de conejos, gatos, perros, ratas y coatíes. Lo que está en juego, en este caso, es la supervivencia de una especie declarada en peligro de extinción por el Gobierno de Chile en 2008. Sin embargo, un exitoso proyecto comienza a tener buenos resultados tras un trabajo de recuperación de esta especie y ahora nuevos desafíos de conservación pretenden mejorar los resultados.
Lee la historia aquí.
5. Chile: científicos señalan maniobras detrás del aumento de cuota de pesca de merluza
La pesquería de merluza austral (Merluccius australis) es una de las trece más sobreexplotadas en Chile. En 2019, la Subsecretaría de Pesca decidió que se podría pescar hasta 19 537 toneladas aún cuando el Comité Científico Técnico (CCT), que determina las cuotas de extracción para evitar el agotamiento de los recursos, había fijado inicialmente una cuota de máximo 14 855 toneladas.
Científicos y expertos en conservación marina aseguran que se estarían realizando maniobras para pasar por alto las recomendaciones del CCT y la organización Oceana llevó incluso el caso hasta el Tribunal Ambiental. Esto marcaría un precedente ya que por primera vez llega hasta esta instancia judicial un caso relacionado con cuotas pesqueras.
Lee la historia aquí.
4. COVID-19: indígenas chilenos contagiados y en peligro por el turismo clandestino
A pesar de las restricciones de movilidad para evitar la propagación del COVID-19, una actividad turística clandestina continuó desarrollándose en el salar de Atacama poniendo en riesgo a las comunidades indígenas del altiplano donde la mayoría de la población es adulto mayor. Tanto líderes indígenas como el alcalde de San Pedro de Atacama y empresarios del sector turismo solicitaron al gobierno regional instalar un cordón sanitario para la comuna. La solicitud, sin embargo, no encontró eco y algunos pueblos decidieron instalar sus propias barreras para protegerse de la pandemia.
Lee la historia aquí.
3. Salmoneras en Chile: la defensa de la Reserva Nacional Kawésqar
Cuando un kawésqar muere, su alma, su Jeksólok, no va al cielo ni al infierno, va al mar. Por eso, en los lugares donde habitan los espíritus, los kawésqar navegan en silencio para no molestarlos. Incluso hay sitios donde los kawésqar no pueden ir nunca. Son tabú. Pero de nada de eso se enteró la industria salmonera cuando, en 2010, se expandió hasta estos recónditos canales del extremo sur de Chile para cultivar salmones, el segundo producto más exportado en el país después del cobre.
Hoy suman 127 las concesiones acuícolas otorgadas en la región. De ellas, 57 están al interior de la reserva Nacional Kawésqar y 16 más se están tramitando, aunque, según sostienen distintas organizaciones ambientales, valiéndose de procesos ilegales, desoyendo la consulta indígena e incumpliendo tanto la ley chilena como los acuerdos internacionales.
Lee la historia aquí.
2. Chile: comercialización del amenazado tiburón sardinero aumenta 40 veces
La pesquería de pez espada es una de las que reporta mayor cantidad de fauna acompañante, es decir, que en sus redes y anzuelos caen incidentalmente grandes cantidades de otros peces, entre ellos tiburones en peligro de extinción.
En los últimos tres años, la flota que en Chile se dedica a pescar pez espada duplicó sus capturas incidentales de tiburón sardinero, catalogado como Vulnerable y la comercialización de su carne y sus aletas aumentó 40 veces. A pesar de que las cifras van en aumento, los tiburones no son considerados formalmente una pesquería en Chile por lo que no hay un límite en la cantidad de animales que se pueden pescar quedando así expuestos a una amenaza mayor.
Lee la historia aquí.
1. Parques marinos de papel: flota de 300 naves chinas sorprende a Chile sin plan para controlar “in situ” la pesca ilegal
Desde 2017, todos los años unos 300 barcos chinos llegan hasta el límite de la zona económica exclusiva de Galápagos, en Ecuador. En sus trayectorias, varias de ellas atraviesan el parque marino Nazca Desventuradas en Chile, el área marina protegida más grande de América Latina.
Una investigación de Mongabay Latam y CIPER detectó, a partir del análisis de los datos satelitales de las embarcaciones, que al menos tres de esos barcos pertenecen a compañías con historial de pesca ilegal.
Lo grave es que el Parque Marino Nazca-Desventuradas, al igual que la mayoría de las áreas marinas protegidas del país, no cuenta con un Plan General de Administración, paso clave para, entre otras cosas, reforzar las actividades de fiscalización en esa zona de altamar.
Lee la historia aquí.
Bonus Track
El Rayadito de isla Selkirk se recupera de su estado crítico en casitas artificiales
La pérdida de hábitat, por la creación de áreas de pastoreo, es la principal amenaza que enfrenta el rayadito de isla Selkirk. La principal consecuencia: la falta de espacios para anidar. Por eso, los científicos decidieron crear dos artificiales para esta ave. Tras varios intentos, utilizando diferentes diseños y materiales, los investigadores finalmente encontraron el modelo de casita adecuado para que el rayadito pueda armar su nido. Gracias a una iniciativa de conservación que comenzó en 2006, esta especie logró salvarse pese a que en los años 80 había sido considerada extinta.
Lee la historia aquí.
*Imagen principal: Costa Humboldt
———-
Videos | Proyecto salmonero se instala en medio de enorme población de cisnes
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.