- Solo tres de los 16 candidatos a la Presidencia tienen propuestas ambientales sólidas. Dos de ellos encabezan las encuestas pero expertos consultados por Mongabay Latam y GK aún tienen dudas.
- Muchos candidatos proponen continuar y fortalecer el extractivismo, y los que no lo hacen, no tienen propuestas claras sobre otras alternativas para impulsar la economía de Ecuador.
*Este reportaje es parte de una alianza periodística entre Mongabay Latam y GK de Ecuador.
En Ecuador, históricamente el cuidado del ambiente no ha sido una prioridad y eso se ha reflejado en los últimos cuatro años de gobierno. En el 2018 hubo una consulta popular donde se aprobó la reducción del área de explotación en el Parque Nacional Yasuní pero, tres años después, aún no se ha cumplido. En 2019 se excedió el límite máximo de deforestación permitido en esta área protegida. En abril de 2020 hubo un derrame de al menos 15 mil galones de petróleo en el río Coca, y hasta ahora el Estado no ha reparado los daños. Miles de indígenas de la Amazonía se contagiaron con Covid-19 y no fueron atendidos. La pesca ilegal cerca de la reserva marina de Galápagos continúa, y al menos 40 guardaparques fueron despedidos en 2020. Ahora, a pocos días de elegir un nuevo gobierno, es necesario conocer qué proponen los candidatos en materia ambiental para el país.
De los 16 candidatos presidenciales que participan en la carrera electoral, tres tienen altas probabilidades de ganar, según las estimaciones más recientes de la encuestadora Market: Andrés Arauz —el candidato del expresidente Rafael Correa—, Guillermo Lasso —el candidato conservador que busca llegar a la presidencia por tercera vez—, y Yaku Pérez —el candidato indígena y exprefecto de la provincia de Azuay—. En sus planes de gobierno, los tres tienen propuestas ambientales —unos más que otros—, pero expertos como los ex ministros del Ambiente Tarsicio Granizo y Yolanda Kakabadse, creen que ninguno se ajusta realmente a las necesidades actuales del país en materia ambiental.
Frente Al Ambiente, junto a otras 57 organizaciones y redes que defienden los derechos del ambiente y los derechos humanos, desarrollaron el Verdescopio, un proyecto que analiza los planes de gobierno, discursos, y entrevistas de los candidatos para saber qué tanta prioridad le dan al medio ambiente y qué tan verdadero es lo que proponen. Natalia Greene, vicepresidenta del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma) y vocera del Verdescopio, dice que según la primera evaluación —que se hizo con base en los planes de gobierno— Arauz y Pérez tienen dos de las tres mejores propuestas ambientales. Una segunda evaluación, que considera también los debates y entrevistas, sin embargo, califica la propuesta de Arauz como preocupante para el ambiente, mientras que Pérez —que se ha posicionado como defensor del agua— destaca en este tema. El plan de Lasso, según el Verdescopio, es preocupante pero hay otros candidatos cuyas propuestas pondrían en absoluto peligro al medio ambiente.
Lee más | Los desafíos ambientales de Ecuador en el 2021
Un Ministerio débil que necesita ayuda
En los cuatro años del gobierno de Lenín Moreno, el Ministerio del Ambiente se ha ido debilitando: hubo seis ministros, el Ministerio se fusionó con la Secretaría del Agua y los despidos dentro de la institución han aumentado —solo en 2020 se despidieron a más de 400 empleados. Para Tarsicio Granizo, quien fue ministro de Ambiente durante el primer año de gobierno de Moreno, lo que se ha hecho con el Ministerio ha provocado un “retroceso de 20 años”. Luis Súarez, director ejecutivo de la organización Conservación Internacional (CI) en Ecuador, cree que por este motivo es necesario que el gobierno entrante tenga como prioridad número uno el fortalecimiento de esta institución. Sin embargo, Granizo cree que ninguno de los candidatos tiene propuestas sostenibles para lograrlo.
De los tres que encabezan las encuestas, solo Andrés Arauz, del movimiento Centro Democrático, ha mencionado la posibilidad de fortalecer a la autoridad ambiental. En su plan de gobierno lo menciona, pero no detalla cómo piensa hacerlo. Arauz también es el único candidato que ha propuesto volver a separar al Ministerio de Ambiente de la Secretaría del Agua (Senagua), una decisión que, por ejemplo, Granizo considera que es buena. Pero de nuevo, la falta de especificidad sobre cómo se hará, genera dudas.
Luis Suárez, en cambio, no cree que sea necesario separar al Ministerio de la Senagua, pero sí revisar la fusión y hacerla bien. Según comenta el director de CI, si la fusión propone ideas claras sobre el manejo de los territorios, podría funcionar. El problema es que ninguno de los candidatos se ha referido a la fusión de las dos instituciones, ni a cómo se manejará en el nuevo periodo de gobierno.
Además, “no basta con fortalecer el Ministerio del Ambiente”, asegura Granizo. Si bien es importante hacerlo, el exministro asegura que hay una necesidad de fortalecer también la gobernabilidad ambiental a través de los gobiernos locales. Según Granizo, es imperativo que se descentralicen las acciones del Ministerio del Ambiente y se prepare mejor a los líderes de los municipios y gobernaciones locales para lograr “acciones sostenibles que tengan mayor impacto no solo ahora, sino también a largo plazo”.
Lee más | “Es increíble saber cuánta biodiversidad está aún por descubrirse”: Trond Larsen | ENTREVISTA
La agenda frente al cambio climático
Si Ecuador no aborda los problemas relacionados con el cambio climático, las consecuencias en el futuro podrían ser muy perjudiciales. Según las proyecciones de clima futuro de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en el país, en la Amazonía y Galápagos —dos de las zonas más biodiversas del Ecuador y del mundo— la temperatura podría aumentar incluso más de 2 °C, poniendo en riesgo a miles de especies únicas a nivel global. Por eso, Paulina Zambrano, especialista en Desarrollo Sostenible de Grupo Faro —un centro de investigación y acción que busca incidir en la política pública del Ecuador—, dice que las acciones para combatir el cambio climático deberían ser prioridades del nuevo gobierno.
Para hacerlo, Zambrano considera que debe existir un compromiso para cumplir con los acuerdos nacionales e internacionales a los que Ecuador está suscrito, sobre todo el Acuerdo de París. Pero más allá de los acuerdos internacionales, Yolanda Kakabadse, exministra del Ambiente de Ecuador, dice que es importante que el nuevo gobierno ejecute acciones más específicas.
En este aspecto, Arauz, Lasso y Pérez tienen buenas propuestas que pretenden combatir el cambio climático. Arauz propone, por ejemplo, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la deforestación y los niveles de contaminación de aire, suelo y agua. Además, plantea la restauración de áreas ecológicamente degradadas, la ejecución de una estrategia nacional de cambio climático y un plan de movilidad alternativa. En una entrevista en diciembre de 2020 dijo que impulsará “fuentes de empleo alrededor del cuidado de la naturaleza, reforestación, bosques y el cuidado de nuestras fuentes de agua”.
Guillermo Lasso, en cambio, propone mejorar la calidad de los combustibles para reducir la contaminación del aire, introducir energías renovables y manejar de mejor manera los desechos sólidos. En diversas entrevistas Lasso no ha hablado particularmente del ambiente, sin embargo, ha dicho en redes sociales que incentivará “la inversión en nuevas fuentes de energía limpia para cuidar al medio ambiente”.
Yaku Pérez plantea una transición energética que prioriza el uso de combustibles alternativos y el uso de energía eólica y solar; así como iniciativas enfocadas en la naturaleza, como cuidar los manglares y fuentes de agua; impulsar la agroecología y financiar proyectos de gestión hídrica. En una entrevista para GK, el defensor del agua fue enfático en que no negociaría “la contaminación de los ríos, [ni] el envenenamiento de las fuentes de agua”. Pérez también destaca proyectos de movilidad ecológicos que promuevan el uso de la bicicleta y la implementación de construcciones que usen materiales amigables con el ambiente como el bambú.
Paulina Zambrano afirma que las propuestas de los tres candidatos son un buen comienzo, pero que todavía hay varias falencias. “No se habla de conceptos básicos como la huella de carbono, ni se especifica cómo esperan implementar las propuestas”, resalta Zambrano y en esa misma línea Tarsicio Granizo asegura que esto demuestra que “ninguno de los 16 candidatos tiene un plan sólido de sostenibilidad para el país”.
Lee más | Colombia: ¿cómo el jaguar se ganó un lugar en el plan de ordenamiento territorial de Santa Marta?
Las áreas protegidas no tan protegidas
En Ecuador hay 60 áreas protegidas que constituyen alrededor del 20 % del territorio nacional. Muchas de las especies y ecosistemas que albergan estas áreas son únicas en el país y, en algunos casos, en el mundo. Su protección y conservación dependen del Ministerio del Ambiente y Agua y de los guardaparques que las cuidan. Sin embargo, según Tarsicio Granizo, Yolanda Kakabdse y Luis Suárez, las áreas protegidas están lejos de estar realmente protegidas y necesitan atención urgente.
Por eso, el nuevo gobierno electo también deberá incluir en su lista de prioridades el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Suárez dice que para hacerlo es necesario un manejo no centralizado, con “gobernanza participativa” y con financiamiento suficiente que se enfoque en la protección de los territorios.
Entre los candidatos, solo Lasso y Arauz tienen propuestas concretas enfocadas en las áreas protegidas del país. Arauz propone fortalecer el SNAP y proteger las Islas Galápagos pero no detalla cómo. Asimismo, propone reintegrar a los guardaparques que fueron despedidos en 2020 —pero tampoco menciona de dónde obtendrá los recursos para hacerlo—. Lasso, por su parte, no dice nada sobre las áreas protegidas en la Costa, Sierra y Amazonía. Su política se enfoca solo en la sostenibilidad de las Islas Galápagos pero tampoco da muchos detalles sobre cuál es el plan para lograr esa sostenibilidad.
Expertos como Tarsicio Granizo están preocupados por el silencio que existe respecto a estos temas. En el caso de Galápagos, por ejemplo, el exministro tiene dudas sobre qué piensan hacer los candidatos con la posible ampliación de la reserva marina del archipiélago. En cartas abiertas que han enviado organizaciones de la sociedad civil como Frente al Ambiente, ninguno de los candidatos ha respondido a esas dudas.
Atención para los pueblos indígenas
A pesar de que la Constitución dice que Ecuador es un Estado plurinacional, los pueblos indígenas continúan siendo relegados de la agenda electoral y, al hacerlo, no solo se relegan derechos humanos sino derechos de la naturaleza. La exministra del Ambiente Yolanda Kakabadse asegura que la protección de las nacionalidades indígenas es un tema “importantísimo” que se debe abordar siempre porque ellas son las guardianas de la naturaleza. Sin indígenas, dice la exministra, “sería muy difícil cuidar los recursos naturales de nuestro país”. Por esta razón Kakabadse considera que los candidatos a la Presidencia tienen que proponer y apoyar iniciativas para que las poblaciones indígenas puedan continuar protegiendo su territorio de forma sostenible.
A pesar de esto, el único candidato que plantea una protección de los pueblos indígenas es Yaku Pérez —quien precisamente representa al movimiento indígena y fue el presidente de la Ecuarunari, la organización que agrupa las nacionalidades indígenas de la Sierra—. Guillermo Lasso nunca menciona en sus propuestas a los pueblos indígenas, pero dijo en diciembre, en su cuenta de Twitter, que “respeta los principios de la consulta previa porque no se puede ir por encima de la voluntad de las comunidades”. Andrés Arauz en cambio habla de los pueblos indígenas de forma superficial diciendo que trabajará en conjunto con ellos “para garantizar sus derechos del buen vivir”.
Aun así, las afirmaciones de Arauz generan dudas en los líderes indígenas pues el gobierno del expresidente Rafael Correa, su aliado político, se caracterizó por la persecución judicial a defensores de territorio y líderes indígenas. Elvia Dagua, mujer kichwa de la comuna de San Jacinto y exvocera de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), dice que si bien ningún gobierno que no sea del movimiento indígena va a hacer algo por los pueblos y nacionalidades indígenas, en particular no confían en Arauz “porque es aliado de Correa y Correa solo nos hizo daño”. Según Dagua, “si Arauz gana [los pueblos indígenas] estaremos arruinados”.
Yaku Pérez, en cambio, propone devolver a las “comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades los territorios que les pertenecían y fueron vulnerados por el Estado” y también plantea el cumplimiento de la consulta previa e informada cuando haya proyectos que pretendan explotar los recursos naturales que están en sus territorios. Además, Pérez es el único de los 16 candidatos que ha prometido que su gobierno “se abstendrá de ofertar territorios indígenas a empresas petroleras”. Aun así, nadie menciona en sus planes a los pueblos indígenas en aislamiento (PIA). Luis Suárez, director de Conservación Internacional en Ecuador, dice que respetar a los PIA “es igual de importante que respetar los derechos y autonomía de todos los pueblos indígenas del Ecuador y deben ser una prioridad para el nuevo gobierno”.
Lee más | El futuro incierto de la Hidrovía Amazónica peruana
El extractivismo presente
La industria petrolera en el país tendría los días contados. Un estudio de 2019 sobre la extracción de petróleo en Ecuador estima que, en una década, el petróleo dejará de ser la principal fuente de ingresos y por eso es necesario cambiar el modelo económico actual. La exministra de Ambiente, Yolanda Kakabadse, afirma que ahora que se sabe que el petróleo va a salir del mercado, los candidatos deben pensar qué hacer para que Ecuador “sea parte de la tendencia global sobre energías renovables”. Para lograr esto, Tarsicio Granizo, director del WWF en Ecuador, asegura que lo que se debe hacer es “cambiar el modelo de desarrollo extractivo y no sostenible que se maneja en la actualidad por uno sostenible que promueva la bioeconomía”.
Sin embargo, en lugar de progresar hacia economías más sostenibles, al menos 11 de los 16 candidatos continúan promoviendo la explotación petrolera y, ahora también, la minera. En una entrevista a GK, Giovanny Andrade, candidato por Unión Ecuatoriana, dijo: “no creo que las comunidades no quieran minería”, y en su plan de gobierno propone a esta industria como la principal fuente productiva del país. Pedro José Freile, candidato por el movimiento Amigo, también hace énfasis en la industria extractiva y asegura que Ecuador debe priorizar la concesión de bloques petroleros al sector público e incrementar la producción petrolera, reactivando pozos cerrados y entregando más licitaciones.
Guillermo Lasso es contundente en su plan de gobierno al indicar que “Ecuador no puede darse el lujo de mantener recursos petroleros y mineros bajo tierra”. Según él, la minería y el petróleo son ejes importantes para el crecimiento de la economía y por eso propone ampliar la explotación petrolera y minera. Para no perjudicar al ambiente, Lasso habla de “tecnología avanzada” y “respeto al entorno natural”. Sin embargo, diversos expertos ya han mencionado que no es posible una actividad extractiva sin ningún tipo de impacto ambiental.
Andrés Arauz propone impulsar “la transición hacia una economía post petrolera”. Sin embargo, no menciona cómo sería ese nuevo escenario. Además, habla también sobre una producción con énfasis en sectores de valor agregado, de un sistema de minería inversa para obtener minerales a partir de desechos y una estrategia de reindustrialización “verde”. Pero, de nuevo, los expertos mencionan que no se sabe cómo implementará esas propuestas.
Yaku Pérez, en cambio, tiene un planteamiento totalmente antiextractivo. El candidato afirma que revertirá al Estado todas las concesiones mineras a gran escala y limitará la frontera petrolera, la adjudicación de nuevos bloques y la construcción de nuevas refinerías. Pérez además propone establecer límites en la explotación petrolera y prohibir cualquier actividad productiva que “dañe la calidad natural del agua”. Si bien sus propuestas estarían sintonizadas con el medio ambiente, Granizo, Kakabadse y Suárez dicen que no es claro cuáles serán las alternativas productivas que impulsará para garantizar el crecimiento de la economía.
Lee más | Especies marinas podrían extinguirse sin ser conocidas por falta de información genética
Dudas que quedan sueltas
Además de Arauz y Pérez, según el Verdescopio de Frente al Ambiente, otro candidato con buenas propuestas ambientales es Xavier Hervas, del partido Izquierda Democrática. Hervas propone, por ejemplo, una transición gradual a energías renovables, una política petrolera y minera que prioriza los derechos humanos y de la naturaleza, e incluso promueve los derechos de los pueblos indígenas.
Pero así como hay candidatos con buenas propuestas ambientales, hay otros que tienen ideas que podrían poner en riesgo al medio ambiente. En su plan de gobierno, Carlos Sagnay del partido FE, habla únicamente de impulsar el extractivismo y no menciona al medio ambiente. Para expertos como Natalia Greene, vicepresidenta del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma) y vocera del Verdescopio, que Sagnay y otros candidatos proextractivismo estén abajo en las encuestas es un respiro para la naturaleza.
Pero esto no significa que quienes lideran las tendencias tengan las propuestas más sólidas. A pesar de que Arauz y Pérez tienen en sus planes políticas ambientales, el exministro Tarsicio Granizo asegura que hace falta transversalidad. “Ninguno ha tomado a la política ambiental como un eje transversal, y eso es un problema”, asegura Granizo y la exministra Yolanda Kakabadse secunda esa afirmación.
Kakabadse comenta que la agenda ambiental debe ser lo más importante de todo gobierno porque de allí parte “la guía de toda la política pública”. Es decir, para ella, si el ambiente fuera la base de todo, habría economía y producción sostenibles sin mayor esfuerzo porque el cuidado ambiental estaría presente en todo momento.
El cumplimiento de las propuestas es otra cuestión que deja muchas dudas. Kakabadse dice que “no podemos esperar que el gobierno de Arauz sea diferente al de Rafael Correa, cuando Correa pareciera estar presente, como un fantasma, en toda la política de Arauz”. Asimismo, cree que las propuestas de Arauz “se construyen para el discurso pero no para la acción”.
Natalia Greene dice que Arauz y su binomio vicepresidencial, Carlos Rabascall, no dicen en entrevistas lo mismo que su plan de gobierno y contradicen muchas de sus políticas “amigables” con el ambiente, poniendo en duda varias de sus propuestas. “Arauz habla mucho de post extractivismo pero hay que recordar que él representa a un movimiento que le prometió mucho al ambiente y luego no cumplió”, enfatiza.
En el gobierno de Correa, por ejemplo, se explotó el bloque ITT del Yasuní —aunque al principio se dijo que no se haría— y para hacerlo, según movimientos como Yasunidos, se anularon de manera dudosa miles de firmas ciudadanas que respaldaban una consulta popular para evitar la explotación. Con Correa también se introdujo al país por primera vez la minería a gran escala con los proyectos Mirador y Fruta del Norte. Por estos antecedentes y la estrecha relación de Arauz con Correa, Greene asegura que “se le puede creer más a Lasso que a Arauz”.
Greene cree que, hasta ahora, “al único al que se le puede creer lo que propone es a Yaku Pérez” pues su trayectoria como defensor del agua y del ambiente, y su plan de gobierno, le dan ventaja sobre Lasso y Arauz en el escenario ambiental. Sin embargo, el ecólogo y director de Conservación Internacional en Ecuador, Luis Suárez, opina que independientemente de quién tenga las mejores propuestas o el mejor plan de gobierno hoy, lo que realmente va a importar es lo que el nuevo presidente haga cuando llegue a Carondelet y empiece a gobernar el país por los siguientes cuatro años.
*Imagen principal: La erosión del río Coca provocó la rotura de dos oleoductos. Esto generó el derrame de 15 mil galones de petróleo en el río. Foto: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai.
— — —
Videos | La situación ambiental en Ecuador
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.