Una entrevista con Arbio
Margen izquierda: Área de la concesión de Arbio. Foto por Arbio.
Arbio fue creado por Michel Saini y Tatiana Espinoza Q. en la región de Madre de Dios, en la amazonía peruana. El proyecto se enfoca en una respuesta de protección al incremento de la invasión y los usos destructivos de la tierra que asociados al progreso, La reciente construcción de la autopista interoceánica en el área de Madre de Dios representa una enorme amenaza para la biodiversidad de la selva. Arbio provee oportunidades para ayudar a establecer una zona de amortiguación cerca de la vía para limitar las actividades invasoras de agricultura y deforestación.
Michel Saini es un ingeniero italiano del Politécnico de Milán. En 2003 viajó a Chile para estudiar Ingeniería Forestal y aprendió cómo se siente un verdadero bosque. Después de esa experiencia decidió dedicarse al estudio y la conservación de los bosques en América Latina, se trasladó a Costa Rica en el 2007 y completó una maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales en el CATIE, especializándose en políticas y gobierno de recursos naturales. En el CATIE conoció a su compañera de estudios Tatiana Espinoza Q., una ingeniera peruana egresada de la UNALM (Perú). Su interés por la Amazonía la llevó a trabajar en la región de Madre de Dios desde 2003 en temas como Conservación, fauna silvestre u Administración de productos no forestales. En 2009, después de terminar los estudios, viajaron juntos a Madre de Dios y en 2010 nació Arbio. Para más información, visite su página en Internet.
ENTREVISTA CON ARBIO
La region de Madre de Dios se caracteriza por la más alta diversidad de mariposas en el mundo. Hay más de 1200 especies. Foto: Arbio.
Mongabay: ¿Qué tipo de programas planea establecer Arbio para apoyar las economías locales mientras se evita la destrucción de los bosques y de la biodiversidad en la región de Madre de Dios?
Arbio: Planeamos introducir el concepto de conservación productiva, que es un concepto de coexistencia de la sociedad con el ecosistema de la selva húmeda. Nuestro proyecto incluye la introducción de la metodología de Manejo Forestal Análogo, que es exactamente lo opuesto a un monocultivo, es el cultivo de 20 o más especies en una hectárea, con diferentes tamaños, edades y requerimientos nutricionales. Los fertilizantes dejan de ser necesarios, cuando encontramos las correlaciones entre la demanda de nutrientes y lo que produce cada cultivo. Este método busca mantener un ecosistema funcional dominado por árboles mientras provee productos no forestales (nueces del Brasil, plantas medicinales, frutas, ect.) y mantiene los hábitats para la fauna silvestre. De esta manera, buscamos empoderar social y económicamente a las comunidades rurales a través del uso de especies que proveen productos comerciales. Este sistema se integra completamente con el paisaje, haciendo énfasis en la biodiversidad y asegurando una producción y operación sostenible que se basa en consideraciones ecológicas y en la restauración del ecosistema.
Mongabay: ¿Cuáles son los animales más comúnmente vistos en el área?
Arbio: Entre los animales tenemos el poderoso jaguar (Panthera onca), tapires (TApirus terrestres), “sajinos” o cerdos salvajes (Pecari tajacu), cientos de manadas de pecaríes (Tayassu peccari). En el río se pueden ver el Capibara – el roedor más grande del mundo (Hydrochaeris hidrochaeris), venados (Mazama sp.), animales nocturnos como la chozna (Potus flavus), armadillos (Dasypus novemcictus) y una gran variedad de micos incluyendo el mono aullador (Allouata seniculus), capuchinos de frente blanca (Cebus albifrons), monos nocturnos (Aotus sp.) y tamarines (Saguinus sp.).
Entre los reptiles, está el caimán blanco (Caiman crocodylus), la tortuga acuática “taricaya” (Podocnemis unifilis), la tortuga terrestre (Geochelone denticulata) y una gran variedad de boas, serpientes, lagartijas, entre otras.
En cuanto a aves, tenemos la segunda especie de papagayo más grande (Ara chloropterus), la cigüeña más grande de Suramérica, el Jabiru (Jabiru mycteria), tucanes (Ramphastus cuvieri), la más poderosa ave de presa: el águila arpía (Harpia harpia), también garzas (Egretta thula), pavas (Mitu tuberosim), y la pucacunga (Penelope jacquacu).
Adicionalmente hay una gran variedad de artrópodos como mariposas (esta región tiene el record mundial en diversidad de especies de mariposas), escarabajos, miriápodos, arañas, hormigas que miden hasta 4 centímetros, entre muchos otros.
Mongabay: ¿Podría describir el sistema de alquiler de áreas reforestadas por hectáreas, para propósitos de conservación y de investigación?
Arbio: Nuestro proyecto se financia completamente por particulares, a través de nuestra plataforma de alquileres. Cualquier usuario de internet puede escoger su propia hectárea a través de una imagen satelital de cada una de ellas, y hacer un proceso de alquiler para conservación que cuesta solamente $42 dólares americanos por año. Las hectáreas son asignadas automáticamente a la categoría de “Conservación estricta” que implica que solo la fauna local y nuestro personal de conservación pueden ingresar. A medida que el proyecto avanza y los modelos de conservación productiva se vayan implementando. Nos conectaríamos por correo electrónico con las personas que están protegiendo las hectáreas de sitios estratégicos (cerca del campamento base o de los senderos) preguntándoles si aceptan cambiar el uso del suelo pasando de conservación estricta a conservación productiva. En resumen, la posibilidad de cambio en uso del suelo es solo para áreas estratégicas y para aquellos que quieren dar una oportunidad a los investigadores para experimentar con estrategias de agricultura orgánica o plantas medicinales, bajo el modelo “manejo forestal análogo”, o para desarrollar investigaciones relacionadas con la fauna silvestre. Todos los detalles de cada proyecto serían discutidos con los arrendatarios, caso por caso, y por supuesto, si el arrendatario no está de acuerdo, continuaremos con el modelo de conservación estricta.
Mongabay: ¿Cuáles son algunas de las mayores amenazas generadas por la construcción de la autopista interoceánica?
Concession area. Photo by: Arbio. |
Arbio: La amenaza es histórica y está bien documentada. En territorio brasileño, la misma autopista interoceánica llevó, en 20 años, a la deforestación de 50 Km a cada lado de la carretera. Si no hacemos algo al respecto, lo mismo sucederá en nuestra región, solo que a una velocidad mayor ya que todo sucede cada vez más rápido por nuestra forma de vida que no tiene límites de crecimiento. La amenaza es el actual sistema de lo que se ve como desarrollo. Los monocultivos extensos simplemente no funcionan para la sociedad ni para el ecosistema. Muy pocas personas pueden trabajar en agricultura extensiva y muchas menos se benefician realmente de los enormes sembradíos. La deforestación está por todas partes y se pueden ver incendios y humo desde kilómetros de distancia.
La agroindustria brasileña ahora transporta sus productos directamente a la costa pacífica evitando un largo viaje desde su costa atlántica hacia los mayores mercados: China e India. Adicionalmente, el bajo precio de la tierra, en comparación con Brasil, junto con los ahorros en aduanas y una mayor proximidad al Pacífico, hacen de la Amazonía peruana el objetivo de las principales industrias de monocultivos.
Mongabay: ¿Iniciativas de conservación como la de Arbio son capaces de competir con industrias extractivas como la minería de oro y con plantaciones de monocultivos en el trópico?
Arbio: La respuesta a esta pregunta depende de la educación de los actuales propietarios de la tierra y de su capacidad de pensamiento a largo plazo. El sistema actual de tenencia de la tierra en la Amazonía peruana, que es a través de concesiones otorgadas por el estado, está actualmente apoyando nuestro trabajo, aun cuando algunas leyes van en contra de la sostenibilidad. Teniendo una concesión de tierras por 40 años, renovable y heredable, permite a los arrendatarios pensar en soluciones de largo plazo para sostener a sus familias, y la venta, la deforestación y los monocultivos son solamente soluciones de corto plazo. Ellos saben que la mayoría de las personas que han vendido sus tierras están ahora en la periferia de la capital sin tener una forma de vida, y que la mayoría de los que han transformado las tierras en monocultivos están ahora pagando deudas a los bancos y a los proveedores de fertilizantes, con poco o ningún beneficio para su forma de vida. Nosotros ofrecemos, sin ningún costo, una forma de vida cercana a sus tradiciones ancestrales pero embebida en los mercados actuales y asegurando sostenibilidad en el futuro, no solo con el método de manejo forestal análogo, sino también con el ingreso a mercados justos (Fair trade) y a futuro, el pago por servicios ecosistémicos cuando esta oportunidad esté disponible. El pensamiento de largo plazo es nuestra vía para generar desarrollo real.
Para más información, visite: www.english.Arbioperu.org.
Imágen satelital del campamento base de Arbio. Foto: Arbio.
Mono capuchino café (Cebus apella), se observa en grupos sociales de 6 a 18 individuos. Foto: Arbio.
Cabña construida con materiales dela selva, en el campamento base. Foto: Arbio.