- La región donde se desarrollan los proyectos REDD+ en Colombia integra la lista de los 10 hotspots en conservación del planeta.
- 2 467 000 son las toneladas de carbono aproximadas que dejarían de ser liberadas en la atmósfera gracias a los 9 proyectos REDD+.
En 2013, cuando se cumplieron 20 años de la Ley 70, ley que reconoce la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afro en el Pacífico colombiano, el gobierno anunció la necesidad y prioridad de reglamentar los capítulos de acceso a recursos naturales y minería. Han pasado 3 años más y aún la reglamentación no ha sido implementada, lo que crea un limbo jurídico donde es difícil y confuso actuar en diferentes temas.
Sin embargo, la falta de reglamentación no ha sido excusa para que estas comunidades busquen alternativas de desarrollo para sus pueblos. Sostenibles o no, en el Pacífico colombiano abundan nuevos proyectos y programas para alcanzar mejores niveles de vida. Esta ley les dio la posibilidad a las comunidades negras de acceder legalmente a un territorio que habitaban desde los tiempos de la colonia y también les permite hoy gestionar su territorio y autonomía para organizarse jurídicamente.
Una de estas alternativas ha sido REDD+. Colombia tiene 9 iniciativas de este tipo en el Chocó Biogeográfico, es decir, la zona que va desde la región del Darién al este de Panamá, a lo largo de la costa pacífica de Colombia y Ecuador, hasta la esquina noroccidental de Perú. De estas 9 iniciativas 1 está verificada y las otras 8 validadas. Colombia tiene el único proyecto de venta de bonos de carbono en el mundo que ha sido verificado en territorio colectivo y es el de Acandí (Chocó), se espera que las otras 8 iniciativas de carácter comunitario sigan este camino en los próximo meses.