Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: se produjo nuevo derrame de petróleo en Urarinas

Fuga de crudo se produjo en el kilómetro 15.3 del Tramo 1 del Oleoducto Nor Peruano en la región amazónica de Loreto, según informó Petroperú a través de un comunicado. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) señala que hay un segundo derrame entre los kilómetros 20 y 25 del oleoducto.

por Milton López Tarabochia en 15 noviembre 2016 |
  • Líder indígena Alfonzo López señala que la comunidad de San Pedro, de 380 habitantes, es la más afectada.
  • Petroperú señala que es el noveno “atentado” contra el oleoducto en lo que va del año.
  • Una comisión indígena se reunirá con representantes del Gobierno peruano para conversar sobre la condición del Oleoducto Nor Peruano y la contaminación.
  • Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha registrado otro derrame en el mismo distrito, pero entre los kilómetros 20 y 25 del Oleoducto Nor Peruano.

La contaminación por derrames petroleros no se detiene en la Amazonía. Esta vez se ha reportado un caso nuevo de fuga de crudo en el kilómetro 15.3 del Tramo 1 del Oleoducto Nor Peruano en el distrito de Urarinas, región amazónica de Loreto. “Nosotros nos enteramos el viernes 11 de noviembre. El derrame se produjo en la comunidad nativa de San Pedro, para ser exactos en el distrito de Urarinas. Se encuentra a dos horas en peque peque de Saramurillo, donde se localiza la estación 1 de bombeo de Petroperú”, dice a Mongabay Latam el apu de Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (Acodecospat), Alfonzo López.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Petroperú indicaron a través de comunicados que Maypuco es la comunidad afectada. “Maypuco es la capital del distrito de Urarinas, lo que pasa es que el alcalde y todas sus oficinas quedan allá. Cuando hizo la denuncia, esta se publicó con Maypuco como el pueblo afectado. Pero hay otras comunidades más cercanas al lugar del derrame”, explica López.

Cerca del derrame se encuentran las comunidades de Nueva Esperanza, San Francisco, Cuninico, Urarinas, Santa Rosa y San José de Saramuro. López sostiene que estas comunidades podrían verse afectadas.

Fotografía del derrame en Urarinas. Foto compartida por Juan Carlos Ruíz Molleda.
Fotografía del derrame en Urarinas. Foto compartida por Juan Carlos Ruíz Molleda.

Petroperú señaló que ya ha desplegado su plan de contingencia para que el crudo no se esparza e indicó que la fuga se originó debido a un “atentado”. “Como se ha informado anteriormente, la operación del ONP se encuentra paralizada desde el mes de febrero del presente año. Desde ese entonces, hemos sufrido nueve cortes del ducto producidos por acción de terceros obligando al Directorio a declarar a la compañía en Emergencia. Asimismo, el Gobierno ha dictado normas que sancionan con penas de cárcel a quienes cometan daños a esta infraestructura”, dice un párrafo del oficio.

“Están quitando el petróleo de la superficie, pero hasta ahora no hay responsables sobre el derrame. Petroperú sigue con lo del sabotaje. Necesitamos que el Estado implemente una comisión de alta nivel que pueda demostrar a qué se debe la rotura del oleoducto. ¿Es sabotaje o no? Y queremos que se sancione. No solo pasa por el cambio total del oleoducto, sino que debe haber una fiscalización permanente de las comunidades a esta actividad”, señala Alfonzo López.

El líder indígena dice que las comunidades están preocupadas porque viene la temporada de inundación en la Amazonía, y como no se ha finalizado el trabajo de limpieza el crudo se podría extender.

Poblador parado encima del Oleoducto Norperuano. Foto compartida por Juan Carlos Ruíz Molleda.
Poblador parado encima del Oleoducto Norperuano. Foto compartida por Juan Carlos Ruíz Molleda.

“Ya se viene el invierno en la Amazonía, es decir, el tiempo de inundación, y cuando llegue esta temporada todo el crudo se esparcirá a todas las comunidades. Solo han puesto unas mangas para que no se expanda más el petróleo. No solo se está envenenando el agua, sino los peces, que son la alimentación de los hermanos”, advierte López, quien informa a Mongabay Latam que este martes se reunirá con una delegación del Gobierno para dialogar sobre la situación del oleoducto y los derrames.

Registran otro derrame

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) también ha informado a Mongabay Latam que el sábado 12 de noviembre, día en que llegó un comité de dicho organismo para atender el derrame en el kilómetro 15.3 en Urarinas, fueron informados de otro derrame ubicado entre los kilómetros 20 y 25 del oleoducto.

“Se están dando las investigaciones para tener mayor información sobre el caso, pero sí está confirmado este otro derrame. En los dos casos ya se ha desplegado un plan de contingencia para que el petróleo no se expanda a otras zonas”, dice a Mongabay Latam Martín Garzón, comunicador del área de prensa de OEFA. Petroperú hasta el momento no ha confirmado este segundo derrame. “Nosotros no hemos confirmado que haya un segundo derrame todavía. Si la tuviéramos, la difundiremos”, dijo a Mongabay Latam, el jefe de prensa de Petroperú, Juan José Beteta.

 

Artículo publicado por Milton
Amazonia, Contaminación, Medio ambiente, Petróleo, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales