Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: Tres ranas muy pequeñas son descubiertas en el Bosque de Protección Pui Pui

El tamaño de estos anfibios es menor a una pulgada y pertenecen al género Pristimantis.

por Milton López Tarabochia en 2 agosto 2017 |
  • Estas tres nuevas especies se suman a otras dos que el mismo equipo registró a comienzos de 2017.
  • Bosques de montaña y pastizales andinos son los ecosistemas donde se descubrieron a las tres nuevas ranas.

Un equipo científico conformado por el ecólogo Rudolf von May del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan y otros científicos de Perú, EE.UU. y la República Checa descubrieron tres especies de ranas de minúsculo tamaño en el Bosque de Protección Pui Pui en la región de Junín. Esta área protegida que se extiende a lo largo de 60 000 hectáreas y que está situada a 3000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) alberga una diversidad de microclimas y hábitats, como los bosques de montaña y los pastizales andinos, lo que crea un espacio ideal para asegurar una alta diversidad de anfibios.

Además de Rudolf von May, también investigador del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, el equipo de investigadores reúne a Edgar Lehr, investigador principal del proyecto (y profesor en el Departamento de Biología en Illinois Wesleyan University, EEUU), Jiri Moravec (Departamento de Zoología, Museo Nacional, Praga, República Checa) y Juan Carlos Cusi (Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú).

Las tres nuevas ranas pertenecen al género Pristimantis. La primera de ellas, la rana cutín de Pui Pui (Pristimantis puipui), solo ha sido observada cerca de la laguna de Sinchón a la altura de 3889 m.s.n.m. El nombre de Pui Pui deriva de la lengua quechua que significa “ojo de agua”, en referencia a las numerosas lagunas que existen dentro del área protegida.

La rana cutín de Pui Pui. Foto: Jiri Moravec.

La segunda especie anfibia es la rana cutín de montaña (Pristimantis bounides), la cual fue registrada en dos elevaciones distintas:  3350 y 3463 m.s.n.m., aproximadamente. Su nombre deriva del vocablo griego “bounos”, que significa “habitante de las colinas”, porque el hábitat donde fue hallada son los bosques de montaña.

La rana cutín de montaña. Foto: Rudolf von May.

La última es la rana cutín de Humboldt (Pristimantis humboldti) que fue descubierta en un lugar situado a 3318 m.s.n.m. Su nombre honra al explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt.

La rana cutín de Humboldt. Foto: Rudolf von May.

Las tres especies son muy pequeñas, no llegan a medir una pulgada y fueron halladas entre el musgo y la hierba, bajo las rocas, los matorrales, entre otra vegetación característica del Bosque de Protección Pui Pui. Narran los científicos que no solo tuvieron que afinar la vista, sino también el oído, porque algunas de las ranas fueron descubiertas siguiendo el sonido que hacen los machos al atardecer o en noches lluviosas.

“El objetivo principal del estudio fue determinar la diversidad de especies de anfibios y reptiles dentro del Bosque de Protección Pui Pui, a través de estudios de campo en los bosques montanos (1700-3000 m.s.n.m.) y puna (3000-4500 m.s.n.m.) que existen en el área”, dijo en exclusiva para Mongabay Latam, el ecólogo Rudolf von May, investigador postdoctoral en el Rabosky Lab del Museo de Zoología de la Universidad de Michigan y del Departamento de Ecología y Biología Evolucionaria.

Además, el especialista enfatizó que la importancia del descubrimiento reside en que los anfibios, al igual que los reptiles, forman parte de los ecosistemas desde hace más de 350 millones de años. Entonces, este tipo de especies son de gran ayuda para entender cómo funciona el planeta, tomando en cuenta que pertenecen a redes alimenticias muy antiguas.

“Los anfibios cumplen la función de depredadores de otros organismos y al mismo tiempo forman parte de la dieta de otros organismos, contribuyendo a las interacciones ecológicas entre especies y el flujo de materia (por ejemplo, nutrientes) y energía en los ecosistemas. Encontrar una especie nueva siempre es algo muy emocionante y al mismo tiempo una gran motivación para continuar explorando”, explicó.

El biólogo peruano Juan Carlos Cusi del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), recolectando muestras de piel en el Bosque Protegido Pui Pui. Foto: Jordan Milla de la UNSMSM (Lima, Perú).

Un género muy peculiar

El ecólogo Rudolf von May señaló que lo curioso del género de las tres nuevas especies de ranas descubiertas es que pertenecen a la familia Craugastoridae, que son las ranas de crianza terrestre, es decir, que no necesitan de agua para colocar sus embriones, sino que usan un modo reproductivo especializado llamado desarrollo directo. Esto significa que los embriones requieren de poca humedad.

“Las ranas de cría terrestre parecen haber sufrido una radiación evolutiva en las altas altitudes del Perú, ya que muchas especies se parecen entre sí. Una llamada radiación adaptativa ocurre cuando un solo grupo ancestral produce muchas especies descendientes adaptadas a diferentes hábitats”, señala la información proporcionada por la Universidad de Michigan a Mongabay Latam.

Por su parte, el ecólogo Rudolf von May agregó que las tres especies de ranas descubiertas confirman la necesidad de seguir realizando exploraciones científicas en hábitats andinos como el Bosque de Protección Pui Pui. “Antes del inicio de nuestro proyecto, no se había realizado ningún inventario biológico dentro del Bosque Pui Pui. A pesar de que el área protegida fue creada el año 1985, hasta ahora se conoce muy poco sobre la biodiversidad del área. A excepción de un informe publicado por ParksWatch el año 2004, el cual expresó preocupación sobre la falta de conocimiento sobre el estado de conservación de la flora y fauna en el área protegida”, explicó a Mongabay Latam.

Imagen panorámica del Bosque de Protección de Pui Pui. Foto: Sernanp.
Pristimantis ashaninka. Foto: Rudolf von May.

Lo que sostiene el ecólogo de la Universidad de Michigan se evidencia no solo con el reciente hallazgo, sino también con el de comienzos de 2017, cuando descubrió dos especies de ranas en el área protegida: la Pristimantis ashaninka, en honor al pueblo indígena asháninka de la zona; y la Pristimantis attenborough, por el naturalista y divulgador científico David Attenborough.

Pristimantis attenborough. Foto: Rudolf von May.

“Nuestro equipo ha descrito cinco nuevas especies de ranas de esta región, y otras más vendrán en el futuro cercano”, pronosticó Rudolf von May, quien también señaló que el descubrimiento de las especies de ranas de llevó a cabo gracias a los permisos otorgados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), además del apoyo de la Jefatura del Bosque de Protección Pui Pui y de las fuentes de financiamiento como National Geographic Society y la National Science Foundation.

Artículo publicado por Milton
Áreas Naturales protegidas, Investigación científica, Nuevas especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales