Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cuatro historias ambientales para celebrar el día de Guatemala

por Mongabay Latam en 15 septiembre 2017 |

El país centroamericano celebra el 15 de septiembre el día de su independencia y hay muchas razones para sentirse orgulloso de ser guatemalteco. Una de ellas es la serie de proyectos ambientales que buscan promover la conservación de los bosques de este país. La mayoría de las iniciativas se ejecutan en el área protegida más importante de Guatemala: la Reserva de la Biósfera Maya.

Mongabay Latam ha reunido cuatro historias que relatan casos de éxito en la conservación de los bosques y el bienestar de las comunidades locales. El mecanismo más usado fueron las concesiones comunitarias de conservación, sin embargo, las vigencias de muchas de estas licencias están por vencer y existe oposición a su renovación.

  1. Retos para la Reserva de la Biósfera Maya en Guatemala

Son más de 500 especies de pájaros, numerosos ejemplares de fauna en peligro de extinción como el jaguar y el tapir, así como docenas de complejos arqueológicos mayas los que se encuentran en la Reserva de la Biósfera Maya, un área protegida que conserva casi la quinta parte del país centroamericano. Sin embargo, aún persisten amenazas que degradan este gran ecosistema boscoso como los asentamientos ilegales de migrantes, las actividades petroleras y, además, grupos armados como los narcotraficantes. Conoce la situación de esta área protegida que tiene casi el tamaño de El Salvador con 2.1 millones de hectáreas en este enlace.

El río San Pedro marca la frontera sur del parque nacional Laguna del Tigre. En el fondo está una plantación de palma aceitera en la zona de amortiguamiento al otro lado del río. Foto por Sandra Cuffe.
  1. Comunidades muestran el camino en la conservación del bosque tropical en Guatemala

En Guatemala el gran secreto para la conservación de las miles de hectáreas en la Reserva de la Biósfera Maya no son los parques nacionales como se pensaría, sino la promoción de concesiones comunitarias que son parcelas forestales donde los campesinos locales pueden extraer madera y plantas, pero de manera sostenible. En la actualidad existen nueve. Sin embargo, pese a ser una gran opción que equilibra la conservación y el ingreso económico para las comunidades,  no todas gozan aún de dicho beneficio y ese es el gran reto. Entérate de toda la historia aquí.

Marta Álvarez inspecciona hojas de palma xate que se cosecharon en la concesión forestal comunitaria de Uaxactún. Foto por Sandra Cuffe.
  1. Guatemala: la Reserva de la Biósfera Maya como ejemplo para salvar bosques en Indonesia

El modelo de conservación sostenible de Guatemala en la Reserva de la Biósfera Maya no se ha quedado dentro de sus límites fronterizos. Esta historia de éxito ha viajado al otro lado del mundo y un comité de Indonesia visitó el país centroamericano para aprender sobre dicha estrategia. Representantes indígenas de los bosques de Sumatra, Java o Célebes, en Indonesia, visitaron el área protegida.

El comité de Indonesia quiere aprender las formas de conservación guatemaltecas, ya que desde la década de 1970 sus bosques son destruidos por las grandes industrias papeleras que deforestan para la elaboración de papel, celulosa, madera; y la extensión de monocultivos industriales de palma aceitera. Entérate de esta historia aquí.

Wahid, miembro de la comunidad indígena Karang, de la isla de Java, fue uno de los representantes indígenas invitado a esta visita para conocer las concesiones forestales de la RBM. Actualmente, las comunidades indígenas de Indonesia se encuentran en el proceso de mapeo, titulación y restitución de sus bosques consuetudinarios. Foto: Carolina Gamazo
  1. Guatemala: las comunidades que salvaron la caoba en la Reserva de la Biósfera Maya

Son numerosos los beneficios que generan las concesiones forestales, sobre todo para el ambiente y las comunidades que viven en la Reserva de la Biósfera Maya. Para comenzar, la tasa de deforestación dentro de las concesiones es de 0.4 %, muy inferior al 1.8 % del resto del país, según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Además de ello, están las 14 000 personas que se benefician de manera directa por estas concesiones.

Sin embargo, es el comercio de la madera una de las actividades económicas que más provecho brindan a la población local. De las cinco especies maderables usadas, es la caoba de hoja ancha la que es más rentable porque aporta el 92 % de los ingresos totales de las concesiones, según se puede observar en el reporte del 2003 al 2013 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Por eso están realizando denodados esfuerzos por conservarla. Lee la historia completa aquí.

La comunidad forestal de Uaxactún se creó aproximadamente hace 150 años en torno a la extracción de la resina del árbol chico-zapote por compañías extranjeras para la elaboración de chicle natural. Durante muchos años solo se podía acceder por avión. El centro de la comunidad es una pista de aterrizaje. La madera de caoba es la mejor cotizada en el mercado internacional y la que aporta la mayor parte de ingresos a las comunidades. Foto de Joaquín Ruano Cofiño.

 

Foto de portada: Bosque tropical en la Reserva de la Biósfera Maya/Charlie Watson, USAID/Public Domain Images.

Artículo publicado por Milton

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales