Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

No es solo por dinero: la cultura impulsa la ganadería en Brasil

por John C. Cannon en 10 febrero 2018 | Translated by Caitlin Hackett

Series de Mongabay: Bosques mundiales

  • Un estudio reciente encuentra que los incentivos financieros dirigidos a alejar la gente de la ganadería no abordan las trabas logísticas y culturales para cambiar de sector.
  • Aunque los ganaderos puedan ganar cuatro veces más por hectárea si cultivan soja o incluso doce veces más si cultivan frutas y legumbres, muchos siguen con la ganadería por razones culturales.

La ganadería puede representar un azote para los bosques, ya que se necesita talar grandes extensiones de tierra para producir una cantidad relativamente pequeña de alimentos. Además es la causa principal de la deforestación en Brasil. Con la meta de proteger lo que queda de los bosques en la Amazonía brasileña los dirigentes han creado programas para inducir a los ganaderos a dejar el sector, ofreciéndoles por ejemplo un periodo en el que no paguen intereses por los créditos para invertir en estilos de vida más sostenibles. Sin embargo estas iniciativas no han progresado mucho en la reducción de la ganadería en Brasil, lo que deja perplejos a los investigadores.

Un estudio reciente publicado en la revista Ecology and Society da unas pistas para sugerir por qué muchos intentos no son exitosos. El equipo investigador encabezado por la científica medioambiental Rachel Garrett de la Universidad de Boston (EE. UU.) ha hallado que los ganaderos brasileños consideran más cosas que el dinero y todavía se enfrentan a desafíos a pesar de estos programas. Sus conclusiones remodelan el análisis requerido para ayudarles a pasar a ganarse la vida de forma más lucrativa y menos destructiva para el medioambiente.

“Darle dinero a los campesinos en el Amazonas no va a resolver todos nuestros problemas, porque hay grandes trampas culturales de larga data que impiden que ellos quieran dejar lo que hacen”, dijo Garrett en una entrevista. “Es algo muy fuerte en lo relacionado a la ganadería en Brasil, porque es una práctica cultural muy arraigada”.

Las reses pastan en tierra talada en Brasil. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay.
Las reses pastan en tierra talada en Brasil. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay.

Garrett y sus compañeros notaron que pese a que la ganadería en Brasil es rentable para muy pocos de los ganaderos, muchos se muestran renuentes a cambiar a sectores más lucrativos como la soja o la fruta y verdura por ejemplo. Calcularon que los agricultores de soja ganan aproximadamente 1000 dólares por hectárea, cuatros veces más que la media de lo que ganan los ganaderos. La fruta y verdura son productos aún más rentables.

Esto llevó Garrett a preguntarse “¿si no lo hacen por los beneficios, por qué lo hacen?”.

A la vez el equipo disponía de “datos abundantes sobre el bienestar subjetivo” que recogieron de entrevistas en 2010 y 2011 a agricultores y ganaderos que vivían en el estado amazónico de Pará. Cuando analizó los datos Garrett llego a una conclusión asombrosa.

Lee más | Brasil pone en riesgo la Amazonía y las metas del Acuerdo de París

“Me sorprendió completamente que no existía ningún vínculo entre los indicadores de ingresos y los indicadores de felicidad”, confirmó.

Sus repuestas revelaron que los ganaderos suelen preferir una vida tranquila en el campo en vez de la agricultura más intensiva o mudarse a zonas más urbanas, aunque estos cambios puedan conllevar un mayor sueldo.

Aunque este fenómeno se puede explicar con una cultura que aprecia la “tranquilidad” de la vida de un ganadero, según Garrett la historia no acaba ahí.

El desmonte para la ganadería es la causa principal de la deforestación en la Amazonía brasileña. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay.
El desmonte para la ganadería es la causa principal de la deforestación en la Amazonía brasileña. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay.

“En vez de encontrar un montón de razones positivas por las que seguir con la ganadería encontré muchas barreras que pueden explicar por qué no se dedican a actividades más lucrativas”, dijo.

Aferrados a sus costumbres

Una de estas barreras es la dificultad de colocar la producción en el mercado. Esto es imprescindible para los agricultores que intentan llevar fruta o verdura al mercado antes de que se eche a perder. Y los datos desvelaron que no solo los ganaderos siguen aferrados a métodos de producción de alimentos que están lejos de ser óptimos, afirmó Garrett.

Los investigadores encontraron que la cultura, junto con las trabas de infraestructura, hace que los ganaderos sigan siendo ganaderos, a pesar de posibles usos más rentables de su tierra. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay.
Los investigadores encontraron que la cultura, junto con las trabas de infraestructura, hace que los ganaderos sigan siendo ganaderos, a pesar de posibles usos más rentables de su tierra. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay.

“Se ve a los pequeños ganaderos hacer las mismas cosas que los grandes, en términos de ganadería muy poco rentable, con el uso de fuego, ganándose la vida a duras penas”, dijo.

Esta nueva información indica la necesidad para una “política a escala nacional” que tenga en cuenta las necesidades de estos granjeros y ganaderos.

Lee más | Las emisiones de carbono de Brasil siguen en aumento

Se necesita infraestructura

“Realmente tienen que invertir en infraestructura, y no me refiero a carreteras”, comentó Garrett. “Las carreteras son muy controversiales”.

Dijo que disponer instalaciones de procesamiento, que pueden hacer de la fruta purés que son más fáciles de transportar, además de apoyo con el transporte frigorífico de sus bienes puede ayudar a los “pequeños granjeros sin mecanización” a diversificar más allá de “los principales productos de exportación como la ternera y la soja”.

Con esta ayuda los granjeros y los ganaderos podrían pasar a unos procesos de producción que produjeran más alimentos con menos tierra y mejoraran los resultados.

Hacen falta nuevas políticas dirigidas a abordar “este problema persistente de usos de la tierra que generan bajos ingresos y hacen daño a la superficie de la Amazonía”, dijo Garrett. “Se trata de obtener el máximo beneficio en cuestión de sostenibilidad si se va a invertir en desarrollo e infraestructura”.

CITAS

Garrett, R. D., Gardner, T. A., Morello, T. F., Marchand, S., Barlow, J., Ezzine de Blas, D., … & Parry, L. (2017). Explaining the persistence of low income and environmentally degrading land uses in the Brazilian Amazon. Ecology and Society, 22(3).

Henders, S., Persson, U. M., & Kastner, T. (2015). Trading forests: land-use change and carbon emissions embodied in production and exports of forest-risk commodities. Environmental Research Letters, 10(12), 125012.

Imagen cabecera de reses en Colombia: Rhett A. Butler para Mongabay.

Artículo publicado por Maria Salazar
Agricultura, Desarrollo sostenible, Ganadería, Medioambiente, Pueblos del Amazonas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • La liebre europea amenaza la biodiversidad de la sierra y la costa de Perú
  • Caracol africano: la plaga silenciosa que invadió Ecuador
  • El castor, la plaga que arrasa los bosques de Tierra del Fuego en Argentina y Chile
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales