Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

27 personas afectadas por derrame de gas líquido en la selva peruana

por Vanessa Romo en 6 febrero 2018 |
  • El hecho ocurrió el último sábado en la provincia cusqueña de La Convención y se estima que habría ocurrido “por una rotura” en el ducto de líquidos de gas natural de la Transportadora de Gas del Perú (TGP).
  • Federaciones indígenas machiguengas denunciaron que la empresa no les avisó a tiempo sobre el derrame.
  • La Red de Salud de La Convención confirmó que atendió hasta ayer a 27 personas que llegaron con síntomas de mareos, náuseas y vómitos por exposición a los gases.

El último sábado, a la 1:17 de la tarde, se registró un nuevo derrame de hidrocarburos en la Amazonía peruana. El primero de este año. Una presunta rotura a la altura  del kilómetro 8.9 del ducto subterráneo que transporta líquidos de gas natural (LGN) del proyecto Camisea sería el punto de origen de este derrame ocurrido en el distrito de Megantoni, en la provincia cusqueña de La Convención donde viven poblaciones indígenas machiguengas.

Este es el octavo derrame de gas que se registra en el ducto que cruza la provincia de La Convención y que es administrado por la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP). Esto sin contar los ocurridos en el 2004 en Ayacucho, cuando comenzó la explotación de hidrocarburos.

Como el ducto es subterráneo solo se puede conocer el origen de la rotura por las burbujas que salen a la superficie. Foto: Gabriel Urquia Sebastián.

Habían pasado cuatro meses del inicio de operaciones del proyecto Camisea, cuando se registró un derrame en en la quebrada Kemariato, ubicada a poco más de 8 kilómetros de la planta de gas Las Malvinas. Fueron 819 barriles —alrededor de 34 000 galones—de líquidos de gas natural que se vertieron en el suelo y en las fuentes de agua, afectando 300 metros cúbicos de terreno, de acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin).

En ese momento Osinergmin evaluó y determinó que el derrame provocó impactos en el suelo, agua, flora y fauna, así como en el entorno social de las comunidades machiguengas que se alimentan y beben el agua de la quebrada. Además, producto del derrame se perdieron 4600 metros cuadrados de bosque, por lo que Transportadora de Gas del Perú (TGP) fue multada por un monto de más de 900 000 soles (US$280 000).

Hoy la historia se vuelve a repetir. El nuevo derrame se ha registrado en el mismo lugar. La empresa TGP sigue administrando el ducto, pero lo opera la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga).

Las federaciones del Bajo Urubamba han pedido a los pobladores que no consuman pescado hasta conocer su nivel de contaminación. Foto: Red de Salud La Convención.

Ismael Hernández, presidente de la Central de Comunidades Nativas Machiguenga (Ceconama), aún recuerda el derrame del 2004 y teme por las consecuencias del nuevo desastre. Hernández contó en una entrevista con Mongabay Latam que volvió a sentir el mismo fuerte olor a gas que ahora invade la quebrada Kemariato. “Esa vez viajamos todos a Lima para buscar al ministro de Energía y Minas. Eso es lo que queremos hacer ahora también”, dijo el dirigente.

“Aunque esa vez nos prometieron que no habría más derrames y que si los hubiera, iban a activar su plan de contingencia y nos avisarían a tiempo”, comentó. Hernández narró que se enteraron del derrame de este sábado tres horas después y solo porque los ‘pongueros’ (conductores) que se trasladaban en sus botes a Camisea les avisaron a las comunidades a las comunidades.

El punto del derrame se encuentra a 8.9 kilómetros de la planta Las Malvinas, desde donde se procesa el gas natural en Camisea. Foto: Red de Salud La Convención.

Leer más:  Perú: cuatro regiones expuestas a la contaminación por mercurio 

Primeras consecuencias

 

Los primeros en llegar al centro de salud de Camisea fueron los pasajeros que viajaban a bordo de las embarcaciones que se dirigían a esta zona. Fueron 20 los casos que se atendieron en el puesto de salud de ese lugar por irritación en los ojos, ardor en la nariz y faringe, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Al cierre de esta nota y de acuerdo con la Red de salud de La Convención, otros siete pobladores con los mismos síntomas fueron atendidos en la comunidad nativa Chocoriari, que se encuentra situada frente a la quebrada afectada.

A través de un comunicado, la red de salud informó que los pacientes atendidos “fueron sorprendidos por una densa neblina” y que al acercarse a la quebrada “notaron un fuerte olor que les provocó mareos y alarma”. Ante esto, la entidad sanitaria ha emitido una alerta epidemiológica para que los centros de salud de la zona permanezcan atentos a estos casos.

Personal de salud de La Convención recogió muestras de la quebrada para evaluar la contaminación. El LGN es casi transparente pero es fácil detectarlo en una botella porque se separa del agua. Foto: Red de Salud La Convención.

El personal de la red de salud estuvo entre los primeros que llegaron al punto del derrame, ubicado aproximadamente a un kilómetro de la boca de la quebrada, en el cruce con el río Urubamba. Entraron al área el domingo en la mañana con agentes policiales y personal de la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga), operadora de TGP. Además los acompañó el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto y Bajo Urubamba, integrado por pobladores de diferentes comunidades de la zona.

Agilio Semperi, presidente del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru), es uno de los monitores comunitarios que llegó hasta la zona del derrame. En conversación con Mongabay Latam, Semperi señaló que hasta ayer los poblados más próximos al área afectada, como el asentamiento humano Túpac Amaru y la comunidad de Chocoriari, han seguido denunciando problemas de mareos producto del olor que aún persiste. El área afectada por el derrame de los líquidos del gas natural sería de aproximadamente un kilómetro.

“Las autoridades se demoraron 20 horas en llegar a atender en la zona”, dijo Semperi y añadió que tampoco les avisaron a tiempo. Lo mismo señaló la comunidad nativa de Miaria, a través de su jefe Álvaro Dávila. “No se nos informó sobre la posible contaminación del río hasta que nos enteramos por la radio del problema. Nunca por TGP”, declaró. Sin embargo, TGP aseguró a través de un pronunciamiento que el plan de contingencia se activó inmediatamente para “dar seguridad a la población”. No obstante, el equipo técnico no pudo llegar pronto a la zona por dificultades climáticas.

Los pobladores denunciaron que como una parte del LGN se convierte en gas al liberarse del ducto, este ha quemado las plantas alrededor de la zona del desastre. Foto: Gabriel Urquia Sebastián.

El domingo, Osinergmin y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) aseguraron que se estaban acercando al área impactada para supervisar las acciones de la empresa frente a este derrame, tomar muestras para evaluar el daño ambiental y determinar el grado de afectación y responsabilidad de la empresa.

El primer reporte de Osinergmin, al que tuvo acceso Mongabay Latam, señala que la empresa se enteró a la 1:17 p.m. del sábado cuando se activó “el cierre automático de la válvula por muy baja presión de línea”. Esta reportó una caída de 108 a 6 barg (unidad de medida de presiones), lo que para Osinergmin estaría relacionado con una posible rotura en el ducto de LNG. Sin embargo, señala el acta, el otro ducto que transporta gas natural seco no se afectó.

En tanto, el Programa de Monitoreo Ambiental Ciudadano del Alto Urubamba emitió un informe en el que aseguró que contratistas de la empresa TGP instalaron desde el domingo cuatro barreras de contención en la quebrada afectada para que el hidrocarburo no siga avanzando al río Urubamba.

Mapa de la ubicación del derrame ocurrido en la selva cusqueña. Gráfica: Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba.
La empresa TGP ya colocó cuatro barreras de contención en la quebrada de Kemariato para evitar la filtración de más hidrocarburo al río Urubamba. Foto: Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Alto Urubamba.

Leer más: Perú: última audiencia no resuelve emergencia sanitaria en Cuninico

Los efectos del gas

 

Lo derramado en la quebrada Kemariato es LNG o líquidos de gas natural. Osinergmin explica en su página web que este se obtiene en el proceso de extracción del gas del yacimiento. Una vez extraído, se separa en gas seco y líquidos de gas natural. El primero es transportado por gasoductos a centros de consumo y los segundos son llevados por poliductos. Se transforman en líquidos porque facilita su almacenamiento.

De acuerdo con información sobre medidas de seguridad elaborada por empresas gasíferas como DCP Midstream y Conoco Philips, las nubes de vapor de LNG no son tóxicas, pero pueden causar asfixia si las personas respiran ese aire, por lo que recomiendan que ante una exposición se brinde oxígeno de inmediato y se proceda a retirar a las personas de la zona de afectación. Es un elemento que se considera peligroso porque está compuesto, entre otros elementos, por propano, butano y etano, y no es detectable fácilmente por su color casi transparente.

Ismael Hernández, que también pudo llegar el domingo a la zona, comentó a Mongabay Latam que como el ducto es subterráneo, solo podían darse cuenta de la rotura a través de las burbujas que salían del punto de derrame. “El caudal ahorita es alto y ese líquido está bajando rápidamente por el río Urubamba”, dijo.

Un grupo del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario y trabajadores de Coga —operadora de TGP— llegaron el domingo a verificar el derrame cerca al río Urubamba. Foto: Gabriel Urquia Sebastián.

En una entrevista con radio Quillabamba, el jefe del área de Inteligencia Sanitaria de la red de salud de La Convención, Dr. Carlos Valer, explicó que no se puede minimizar el hecho porque se ha puesto en riesgo la salud de las comunidades aledañas. “La población ha dicho que el agua sigue burbujeando de la zona y si es así, esto debe ser calificado como un gran daño ecológico y merece una sanción ejemplar”, añadió.

Luego del 2004, a las comunidades aledañas les costó retomar en su rutina en la quebrada Kemariato. “Se llama así porque bajaban muchos kemari, que significa tapir en machiguenga”, señaló Hernández y agregó que poco a poco la población empezó a consumir nuevamente el agua de la quebrada, a pescar cangrejos, camarones y pescados de ella. El sábado, contó Hernández, decenas de estas especies yacían muertos en las orillas. “Nos han vuelto a quitar nuestras fuentes de alimentación”, indicó el dirigente.

El presidente de la Central de Comunidades Nativas Machiguenga (Ceconama) ha pedido a través de un comunicado que la población no consuma pescado del río Bajo Urubamba hasta tener la certeza de su situación sanitaria. Además, junto con otras federaciones y organizaciones de la zona se reunirán mañana para determinar las acciones que realizarán para denunciar este hecho. “Mientras para TGP son incidentes, para nuestro pueblo significa una catástrofe medioambiental que atenta contra nuestra seguridad alimentaria y nuestra salud”, señaló Hernández.

Al día siguiente del derrame, personal de salud y comuneros encontraron cangrejos y camarones muertos en las orillas de la quebrada Kemariato. Foto: Red de Salud La Convención.

La Defensoría del Pueblo también activó en Cusco sus alertas para coordinar que las autoridades estén cumpliendo con sus funciones. Hasta anoche señalaron, que ni el personal del OEFA ni de la Autoridad Nacional del Agua habían podido llegar a  la quebrada para tomar muestras por problemas metereológicos. También confirmó la Defensoría del Pueblo lo que los dirigentes ya habían dicho: la principal molestia de las comunidades es que no se les informó a tiempo sobre el derrame.

Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, señaló a Mongabay Latam que el plan de contingencia debe enfocarse en garantizar la atención de menores, mujeres en gestación y adultos mayores, los más vulnerables frente a exposición de gases. “Además es muy importante que tanto la empresa como el Osinergmin y el Oefa entreguen información periódicamente sobre los avances en la remediación ambiental y la atención de la población por este incidente. Hay que tomar en cuenta la participación de la gente y aprender de eventos pasados para evitar conflictos”, concluyó Abanto.

Artículo publicado por Alexa
Bosques, Contaminación, Medio ambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales