- Cerca de 450 empresas asumieron 760 compromisos a comienzos de 2017. Según una investigación, estos compromisos pueden reducir la deforestación en algunos casos, pero en otros, no fueron efectivos o tuvieron efectos no deseados.
Se ha convertido en una moda que las grandes corporaciones se comprometan a que sus productos no causen más deforestación y, mientras que muchos expertos creen en el potencial de estos compromisos de cero deforestación para ralentizarla o detenerla, en una nueva investigación publicada en la revista Nature Climate Change se sostiene que una serie de dificultades frustran los esfuerzos.
“Estas empresas están preparadas para romper la conexión entre la producción de materia prima y la deforestación”, dijo en una declaración. la coautora y científica medioambiental Holly Gibbs, de la Universidad de Wisconsin-Madison. “Para lograr eso, se necesitan más acciones inmediatas con el fin de demostrar un compromiso con el cambio y de despejar la bruma que rodea estos esfuerzos”.
Gibbs y un equipo de colegas de casi una docena de instituciones de todo el mundo examinaron los compromisos para reducir la deforestación de las cadenas de suministro de las empresas de los últimos años. A marzo de 2017, cerca de 450 corporaciones habían realizado 760 promesas. Sin embargo, los primeros indicios parecen indicar que no habría tanta diferencia como se esperaba, por lo que los investigadores se propusieron averiguar el motivo.
Lee más | Perú: minería ilegal arrasa área equivalente a 1800 campos de fútbol en Madre de Dios
Relaciones públicas
El equipo analizó los diferentes enfoques, para lo que se fijó si son anunciados por una sola empresa por su cuenta o como parte de un grupo, por ejemplo, así como también si definen un conjunto de acciones discretas dirigidas a luchar contra la deforestación en las cadenas de suministro o simplemente establecen una serie de objetivos.
En este último caso, el compromiso cumple más que nada una función de relaciones públicas, que lleva a los consumidores a creer que la compañía se centra en la sustentabilidad, aunque puede que no alcance ese estándar.
“El carácter impreciso de muchos compromisos empresariales puede conducir al blanqueo ecológico, definido como un rendimiento medioambiental pobre acompañado por una comunicación positiva sobre el desempeño ambiental”, escriben los autores.
Lee más | Cámaras trampa en Bolivia: testigos de la vida salvaje en los bosques
Resultados dispares
De acuerdo con la investigación, uno de los problemas de los compromisos de cero deforestación es que son relativamente nuevos, por lo que es difícil determinar, en muchas ocasiones, si están sirviendo de algo. En donde fue posible, sin embargo, los investigadores analizaron estudios científicos sobre la efectividad de los compromisos para detener la deforestación, de los que se obtuvieron resultados dispares.
En Colombia, por ejemplo, en base a una investigación mencionada por los autores, las plantaciones de café que habían conseguido la ecocertificación incrementaron el nivel de cobertura forestal en comparación con las que no la poseían. En cambio, otras investigaciones expusieron que la certificación del Consejo de Administración Forestal no fue efectiva en la reducción de la deforestación en Camerún, México y Perú, pero sí marcó una diferencia en Chile e Indonesia.
Las acciones a gran escala para reducir la deforestación han tenido un gran alcance, como quedó patente después de que Brasil suspendiera en 2004 el desmonte de tierras nuevas para cultivar soja. De manera similar, las empresas cárnicas en Brasil acordaron un convenio de no deforestación en 2009. Los científicos creen que el cumplimiento de las prohibiciones ayudó al país con la considerable reducción de la deforestación en 2012.
Sin embargo, efectos inesperados parecen haber acompañado estos beneficios. La suspensión de la soja puede haber empujado a los agricultores a desmontar la tierra para otros usos, como la ganadería, y parece que los ganaderos han encontrado nuevas áreas que no tienen restricciones tan rigurosas con respecto a la deforestación para la cría de ganado, como sucede en el Gran Chaco argentino, Bolivia y Paraguay. A los ecologistas les preocupa que el excepcional, pero poco conocido, ecosistema esté desapareciendo más rápido que cualquier otro de la Tierra —en parte, debido a la creciente actividad agrícola—.
El costo del compromiso
Estas “filtraciones” pueden derivar de los problemas que estas políticas y compromisos les crean a los pequeños productores. Con frecuencia, ellos no pueden hacer frente al costo de cumplir con el nuevo estándar. Los autores sugieren que los gobiernos ayuden a los minifundistas incorporados con la cobertura de los costos adicionales de cumplimiento.
Los autores dicen que, en términos generales, los funcionarios pueden asegurar el respaldo público de estas iniciativas privadas mediante la aprobación de leyes de “apoyo” acordes con los compromisos de cero deforestación. También instan a los gobiernos a que compartan información con las corporaciones, que los ayudará a cumplir con los objetivos.
“Este es el momento de ampliar el alcance y el impacto de los compromisos de cero deforestación a través de empresas transnacionales”, dijo en una declaración Eric Lambin, geógrafo de la Universidad de Stanford. “Ellas están en consonancia con una creciente disponibilidad de datos de seguimiento satelital y de otras fuentes, así como también con una proliferación de políticas públicas nacionales e internacionales orientadas a conservar los bosques para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Imagen de cabecera: Tala en Indonesia. Foto de Rhett A. Butler/Mongabay.
REFERENCIAS
Lambin, E. F., Gibbs, H. K., Heilmayr, R., Carlson, K. M., Fleck, L. C., Garrett, R. D., … Walker, N. F. (2018). The role of supply-chain initiatives in reducing deforestation. Nature Climate Change. https://doi.org/10.1038/s41558-017-0061-1