Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Pequeño país, gran biodiversidad: una galería con los fascinantes animales de Surinam

por Mongabay Latam en 7 julio 2018 |

La república de Surinam es el país más pequeño de América del Sur, pero en su territorio alberga mucha biodiversidad. Los distritos de Brokopondo y Sipaliwini están cubiertos por densos bosques tropicales, donde se encuentran especies fascinantes. Según el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente de las Naciones Unidas, un 16 % del país es área natural protegida.

Gracias a ello, gran parte de la fauna y flora de Surinam está protegida. Así, sus bosques son centro de investigaciones sobre biodiversidad. En esta galería, veremos algunas de las especies que se pueden encontrar en los alrededores de la villa indígena tiriyó Kwamalasamutu, en Sipaliwini, y en el Parque Natural Brownsberg, en el distrito de Brokopondo.

Aquí te presentamos una galería con los fascinantes animales de Surinam.

Animales de Surinam: Una cría de perezoso de tres dedos (Bradypus tridactylus) abraza un peluche de oso panda en la villa indígena tiriyó Kwamalasamutu, en el distrito de Sipaliwini, al sur de Surinam. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Una cría de perezoso de tres dedos (Bradypus tridactylus) abraza un peluche de oso panda en la villa indígena tiriyó Kwamalasamutu, en el distrito de Sipaliwini, al sur de Surinam. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Animales de Surinam: El caique de cabeza negra (Pionites melanocephalus) habita en gran parte de la cuenta norte del río Amazonas. Este individuo fue captado en el Parque Natural Brownsberg, en el distrito de Brokopondo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El caique de cabeza negra (Pionites melanocephalus) habita en gran parte de la cuenta norte del río Amazonas. Este individuo fue captado en el Parque Natural Brownsberg, en el distrito de Brokopondo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Animales de Surinam: El mono maicero (Sapajus apella), también conocido como capuchino de cabeza dura, tiene una gran distribución en la zona norte de América del sur. En Surinam es llamado bondo. Alcanza los 49 centímetros y es omnívoro. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El mono maicero (Sapajus apella), también conocido como capuchino de cabeza dura, tiene una gran distribución en la zona norte de América del sur. En Surinam es llamado bondo. Alcanza los 49 centímetros y es omnívoro. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Lee más | Tres razones que explican el peligro de los grandes vertebrados de Colombia

Animales de Surinam: La ameiva gigante (Ameiva ameiva) está presente en gran parte de América Central y Sudamérica. El macho tiene una coloración verde que llama la atención. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
La ameiva gigante (Ameiva ameiva) está presente en gran parte de América Central y Sudamérica. El macho tiene una coloración verde que llama la atención. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Animales de Surinam: El gecko cola de nabo (Thecadactylus rapicauda) es una especie grande, que alcanza los 120 milímetros. Su cola es usada para almacenar grasa, por lo que adquiere su peculiar forma, y puede perderla para escapar de depredadores. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El gecko cola de nabo (Thecadactylus rapicauda) es una especie grande, que alcanza los 120 milímetros. Su cola es usada para almacenar grasa, por lo que adquiere su peculiar forma, y puede perderla para escapar de depredadores. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Animales de Surinam: La Ameerega trivittatus es una rana venenosa que se encuentra también en los bosques húmedos de gran parte de Sudamérica. Las hembras son más grandes que los machos, 55 milímetros a 42, respectivamente. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
La Ameerega trivittatus es una rana venenosa que se encuentra también en los bosques húmedos de gran parte de Sudamérica. Las hembras son más grandes que los machos, 55 milímetros y 42, respectivamente. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Animales de Surinam: Un especímen de Choeradodis (quizas C. strumaria), conocidas como las mantis cobra, captada en el Parque Natural Brownsberg, en el distrito de Brokopondo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Un especímen de Choeradodis (quizas C. strumaria), conocidas como las mantis cobra, captada en el Parque Natural Brownsberg, en el distrito de Brokopondo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Lee más | Perú: imágenes increíbles de las nuevas áreas protegidas de Amazonas

Animales de Surinam: El corocoro rojo (Eudocimus ruber), también conocido como ibis escarlata, habita en las zonas tropicales del norte de Sudamérica. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El corocoro rojo (Eudocimus ruber), también conocido como ibis escarlata, habita en las zonas tropicales del norte de Sudamérica. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Animales de Surinam: El trompetero aligrís (Psophia crepitans) es conocido por su vocalización, un sonido grave y fuerte que puede se oye a grandes distancias. Estos especímenes fueron captados en el Parque Natural Brownsberg, en el distrito de Brokopondo. Su estado de conservación es Casi amenazado. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El trompetero aligrís (Psophia crepitans) es conocido por su vocalización, un sonido grave y fuerte que se oye a grandes distancias. Estos especímenes fueron captados en el Parque Natural Brownsberg, en el distrito de Brokopondo. Su estado de conservación es Casi amenazado. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Animales de Surinam: El sapo dorado (Rhaebo guttatus) alcanzan los 15 centímetros y segrega una toxina que puede ser mortal para los seres humanos. Se encuentra en gran parte de Sudamérica, en especial en la zona Amazónica. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El sapo dorado (Rhaebo guttatus) alcanza los 15 centímetros y segrega una toxina que puede ser mortal para los seres humanos. Se encuentra en gran parte de Sudamérica, en especial en la zona Amazónica. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Animales de Surinam: El sakí cariblanco (Pithecia pithecia) es conocido por ser una de las especies que se empareja de por vida. Son animales mayormente arbóreos. Cuando ven un depredador, como un jaguar, el grupo de primates puede vocalizar su alarma hasta 88 minutos. Foto: Alias 0591 / Wikimedia Commons
El sakí cariblanco (Pithecia pithecia) es conocido por ser una de las especies que se empareja de por vida. Son animales mayormente arbóreos. Cuando ven un depredador, como un jaguar, el grupo de primates puede vocalizar su alarma hasta 88 minutos. Foto: Alias 0591 / Wikimedia Commons

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Animales, Biodiversidad

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales