Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: ¿por qué la tortuga carranchina está en peligro de extinción?

por Mongabay Latam en 11 julio 2018 |
  • La pérdida de su hábitat es un grave problema que enfrenta esta especie endémica del bosque seco tropical del Caribe colombiano.
  • También enfrenta un alto índice de endogamia, es decir, reproducción entre parientes cercanos.

El bosque seco tropical del Caribe colombiano es el hábitat de la tortuga carranchina (Mesoclemmys dahli), una especie endémica de Colombia que se encuentra en peligro de extinción. La degradación y destrucción de estos bosques es la principal causa de que esta especie, tan poco estudiada, esté al borde de la desaparición.

Por ese motivo, científicos de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, Worldlife Conservation Society (WCS) Colombia y Turtle Survival Alliance realizaron un estudio genético que ha permitido conocer el verdadero estado de conservación de esta especie.

La investigación titulada Evidencia genética de poblaciones fragmentadas y endogamia en la tortuga ‘carranchina’ endémica de Colombia ha permitido hacer importantes hallazgos sobre esta especie que habita una de las áreas más degradadas del país, explica la bióloga Natalia Gallego García, coautora de la investigación.

Leer más: Videos: este es el hogar del oso de anteojos en los bosques secos del Perú

1. Bosques que desaparecen

La destrucción del bosque seco tropical del Caribe colombiano pone en peligro la supervivencia de la tortuga carranchina. Foto: Germán Forero / WCS Colombia.
La destrucción del bosque seco tropical del Caribe colombiano pone en peligro la supervivencia de la tortuga carranchina. Foto: Germán Forero / WCS Colombia.

El grave problema de fragmentación que padecen los bosques secos tropicales en Colombia y en particular en el Caribe colombiano, hábitat de estas tortugas, se ha convertido en el más serio obstáculo para su supervivencia.

Los bosques secos tropicales de Colombia han sido severamente transformados y fragmentados por actividades humanas, principalmente por el pastoreo y la agricultura, señala la investigación publicada en Conservation Genetics.

“La tortuga carranchina está mucho más amenazada de lo que se pensaba, y de no tomarse medidas al respecto, se perderá pronto la especie. Si desaparece del Caribe colombiano, entonces, se extingue en todo el planeta porque no existe en ningún otro lugar del mundo”, explica Gallego.

Habita en arroyos y estanques, especialmente en aquellos con alto porcentaje de cobertura vegetal en sus riberas. Sin embargo, esta vegetación ha sido sometida a una deforestación intensa, y en algunos lugares, erradicada completamente, explica el artículo.

Leer más: Las mujeres del pueblo lenca se empoderan gracias al café orgánico en Honduras

2. Pequeños grupos, mayor riesgo

La especie está fragmentada en pequeños grupos de muy pocos individuos, situación que aumenta su riesgo de extinción. Foto: Germán Forero / WCS Colombia.
La especie está fragmentada en pequeños grupos de muy pocos individuos, situación que aumenta su riesgo de extinción. Foto: Germán Forero / WCS Colombia.

El artículo explica que el nivel de fragmentación del hábitat conduce al fraccionamiento de la población, situación que se agudiza en el caso de esta especie debido a su dificultad de movimiento que le impide desplazarse hacia otras zonas del paisaje.

El hallazgo más significativo ha sido descubrir que la especie está fragmentada en pequeños grupos de muy pocos individuos. Debido a ello, está empezando a perder diversidad genética y aumentar la endogamia —reproducción con parientes cercanos— a niveles muy peligrosos.

La poca cantidad de individuos en estos grupos que, además, se encuentran aislados y con muy poca capacidad de desplazamiento, aumenta su riesgo de extinción.

La movilidad es muy importante para cualquier especie, ya que los migrantes llevan consigo genes nuevos que los residentes no tienen, aumentando así su diversidad genética, si esto no ocurre, la especie se hace más vulnerable a los cambios del ambiente y a una posible desaparición.

Leer más: Cuatro historias positivas recientes sobre áreas naturales protegidas de Latinoamérica

3. La reproducción entre parientes cercanos

Uno de los problemas de la tortuga carranchina es el alto nivel de endogamia, es decir, la reproducción entre parientes cercanos. Foto: Luis Rojas.
Uno de los problemas de la tortuga carranchina es el alto nivel de endogamia, es decir, la reproducción entre parientes cercanos. Foto: Luis Rojas.

Otro problema grave que se presenta con poblaciones pequeñas y aisladas es la endogamia, es decir, reproducirse con parientes cercanos. Esta situación incrementa la probabilidad de adquirir genes defectuosos o mutaciones, que derivan en enfermedades raras, esterilidad o incluso la muerte. En consecuencia, las poblaciones con alto nivel de endogamia están mucho más propensas a extinguirse.

“En el caso de esta especie de tortuga, los niveles de endogamia que encontramos son tan altos que se asemejan a los de un cruce entre medios hermanos, tío-sobrina, abuelo-nieta o cualquier combinación con un segundo grado de consanguinidad”, explica la bióloga.

Leer más: Tres razones que explican el peligro de los grandes vertebrados de Colombia

4. Pérdida de diversidad genética

La pérdida de diversidad genética es otro de los riesgos que enfrenta la especie. Foto: Germán Forero / WCS Colombia.
La pérdida de diversidad genética es otro de los riesgos que enfrenta la tortuga carranchina. Foto: Germán Forero / WCS Colombia.

La especie también enfrenta otro problema denominado ‘deriva genética’, es decir, otra forma de perder diversidad genética, que se explica por la transmisión aleatoria de genes de padres a crías.

Como se trata de un proceso aleatorio, puede ocurrir que en esa transmisión algunos genes ya no sean heredados a la siguiente generación, por tanto, determinado gen desaparece para siempre. La ‘deriva genética’ es mucho más fuerte en poblaciones pequeñas y conlleva la pérdida de genes de forma muy rápida.

Leer más: Bolivia: tres claves para entender los peligros que enfrenta la Reserva de Sama 

Esfuerzos de conservación

Se han iniciado actividades de recuperación de su hábitat en el departamento colombiano de César y un programa de rescate genético. Foto: WCS.
Se han iniciado actividades de recuperación de su hábitat en el departamento colombiano de César y un programa de rescate genético. Foto: WCS.

El aumento en la mortalidad adulta debido al pisoteo del ganado, los incendios de pastos, sobre calentamiento y secado de algunas de las fuentes de agua que anteriormente persistían durante la estación seca, y la pérdida de sitios de anidación y estivación son otros problemas que enfrenta esta especie.

Germán Forero, Director Científico de WCS Colombia y coautor de la investigación, señala que se han iniciado actividades de recuperación de su hábitat en el departamento colombiano de César, donde se están restaurando bosques que protegen las quebradas, hogar de la especie.

“Hemos iniciado procesos de restauración en más de 30 hectáreas de vegetación ribereña, por medio de acuerdos con los propietarios. Todo esto busca mejorar la calidad del hábitat para la especie. También estamos trabajando en la identificación de un espacio adecuado para establecer un área protegida privada para preservar a la tortuga carranchina”, comenta.

También se está diseñando un programa de ‘rescate genético’ para la especie que consiste en mover individuos de un lugar a otro, con el fin de reducir sus niveles de endogamia y aumentar la diversidad genética. A pesar de las dificultades que enfrenta la tortuga carranchina, la labor de los científicos ofrece la esperanza de que aún permanezcan en el planeta.

Foto portada: Luis Rojas.

Artículo publicado por Yvette
Biodiversidad, Bosques, Especies amenazadas, Medio ambiente, tortugas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales