Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Galería: 14 fotos de la naturaleza salvaje de Alaska

por Mongabay Latam en 21 julio 2018 |
  • En esta galería, podrás contemplar fotos de Alaska y conocer más de su fauna y las monumentales vistas de su territorio.

Con sus inhóspitos glaciares y tupidos bosques, altas montañas y vasto mar, Alaska es considerado uno de los últimos lugares salvajes del mundo. Este estado de los Estados Unidos cubre 1.7 millones de kilómetros cuadrados y en esa vastedad contiene maravillas monumentales y naturales.

El extenso territorio de Alaska es de extremos, como temperaturas que han llegado a los 38 grados centígrados y -62 en algunas zonas y ecosistemas diversos como el bosque templado húmedo y la tundra. Este estado es hogar del oso polar, la águila calva (símbolo de los Estados Unidos) y la orca, entre otros animales.

Conoce en esta galería algunos de los animales y vistas espectaculares de Alaska.

Alaska: La yubarta o gubarte (Megaptera novaeangliae), también conocida como ballena jorobada, alcanza los 16 metros y un peso de 36 mil kilos. Como la orca, se puede encontrar en casi todos los océanos del mundo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
La yubarta o gubarte (Megaptera novaeangliae), también conocida como ballena jorobada, alcanza los 16 metros y un peso de 36 mil kilos. Como la orca, se puede encontrar en casi todos los océanos del mundo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: El glaciar Mendenhall, también conocido como Sitaantaagu, tiene una extensión de 21.9 kilómetros y se encuentra en el sureste de Alaska. Es parte del Bosque Nacional Tongass. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El glaciar Mendenhall, también conocido como Sitaantaagu, tiene una extensión de 21.9 kilómetros y se encuentra en el sureste de Alaska. Es parte del Bosque Nacional Tongass. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: El frailecillo coletudo (Fratercula cirrhata) es un ave marina que habita la zona del Océano Pacífico de Rusia, Estados Unidos y Japón. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El frailecillo coletudo (Fratercula cirrhata) es un ave marina que habita la zona del Océano Pacífico de Rusia, Estados Unidos y Japón. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Lee más | Colombia prohíbe el uso de mercurio en la minería

Alaska: El oso pardo (Ursus arctos) habita en gran parte de Alaska y el hemisferio norte del mundo. Aquí dos jóvenes ejemplares en el Parque Nacional Glacier Bay. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El oso pardo (Ursus arctos) habita en gran parte de Alaska y el hemisferio norte del mundo. Aquí dos jóvenes ejemplares en el Parque Nacional Glacier Bay. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: El león marino de Steller (Eumetopias jubatus) habita la costa del Pacífico entre Alaska y Rusia. Los machos alcanzan un peso de una tonelada, mientras que las hembra llegan a 300 kilos. Su estado de conservación es Casi Amenazado. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El león marino de Steller (Eumetopias jubatus) habita la costa del Pacífico entre Alaska y Rusia. Los machos alcanzan un peso de una tonelada, mientras que las hembra llegan a 300 kilos. Su estado de conservación es Casi Amenazado. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: El glaciar Lamplugh abarca 13 kilómetros en el Parque Nacional Glacier Bay. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El glaciar Lamplugh abarca 13 kilómetros en el Parque Nacional Glacier Bay. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Lee más | Islas Lobos de Afuera: biodiversidad que busca ser protegida de la pesca informal

Alaska: Una vista del denso bosque templado húmedo en el Bosque Nacional Tongass. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Una vista del denso bosque templado húmedo en el Bosque Nacional Tongass. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: La foca común o foca moteada (Phoca vitulina), también conocida como foca de puerto, se puede encontrar en los mares templados y fríos del hemisferio norte. Alcanzan una talla de 1.85 metros y 130 kilos. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
La foca común o foca moteada (Phoca vitulina), también conocida como foca de puerto, se puede encontrar en los mares templados y fríos del hemisferio norte. Alcanzan una talla de 1.85 metros y 130 kilos. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: El águila calva (Haliaeetus leucocephalus) figura en el escudo nacional de los Estados Unidos. En algún momento del siglo XX estuvo cerca de extinguirse, pero su población se ha recuperado. Se encuentra en gran parte de Alaska, así como Canadá, el resto de Estados Unidos y el norte de México. Su estado de conservación es Preocupación Menor. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El águila calva (Haliaeetus leucocephalus) figura en el escudo nacional de los Estados Unidos. En algún momento del siglo XX estuvo cerca de extinguirse, pero su población se ha recuperado. Se encuentra en gran parte de Alaska, así como Canadá, el resto de Estados Unidos y el norte de México. Su estado de conservación es Preocupación Menor. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Lee más | Bolivia: hidroeléctrica Ivirizu amenaza la biodiversidad del Parque Nacional Carrasco

Alaska: La nutria marina (Enhydra lutris) habita en el Pacífico Norte desde el sur de Alaska al norte de México. Los adultos de la especie llegan a pesar 45 kilos. Su estado de conservación es En Peligro, debido a que se ven afectadas por derrames de petróleo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
La nutria marina (Enhydra lutris) habita en el Pacífico Norte desde el sur de Alaska al norte de México. Los adultos de la especie llegan a pesar 45 kilos. Su estado de conservación es En Peligro, debido a que se ven afectadas por derrames de petróleo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: El arao común (Uria aalge) es un ave que pertenece a la familia de los álcidos, como el frailecillo copetudo. Habita las zonas subárticas. A pesar de que pueden volar, se desempeñan mucho mejor bajo el agua, donde han sido registradas hasta una profundidad de 180 metros. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El arao común (Uria aalge) es un ave que pertenece a la familia de los álcidos, como el frailecillo copetudo. Habita las zonas subárticas. A pesar de que pueden volar, se desempeñan mucho mejor bajo el agua, donde han sido registradas hasta una profundidad de 180 metros. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: El alce (Alces alces) habita los bosques nórdicos de todo el mundo, aunque antes su distribución era más grande. La caza redujo su número, pero se calculan alrededor de 2 millones de ejemplares en Norteamérica y Eurasia. En Alaska no es extraño toparse en las zonas urbanas con uno de estos ejemplares, que pueden superar los 2 metros de altura y los 450 kilos. Foto: Donna Dewhurst / Wikimedia Commons
El alce (Alces alces) habita los bosques nórdicos de todo el mundo, aunque antes su distribución era más grande. La caza redujo su número, pero se calculan alrededor de 2 millones de ejemplares en Norteamérica y Eurasia. En Alaska no es extraño toparse en las zonas urbanas con uno de estos ejemplares, que pueden superar los 2 metros de altura y los 450 kilos. Foto: Donna Dewhurst / Wikimedia Commons

Lee más | La violencia vuelve al territorio indígena Siona y pone en jaque a la Amazonía de Colombia y Ecuador

Alaska: El oso polar (Ursus maritimus), con sus entre 350 y 700 kilos, es uno de los carnívoros más grandes de la Tierra. Habita un territorio limitado alrededor del Círculo Ártico, que incluye a 5 países: Dinamarca (Groenlandia), Noruega (Svalbard), Rusia, Estados Unidos (Alaska) y Canadá. Su estado de conservación es Vulnerable. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
El oso polar (Ursus maritimus), con sus entre 350 y 700 kilos, es uno de los carnívoros más grandes de la Tierra. Habita un territorio limitado alrededor del Círculo Ártico, que incluye a 5 países: Dinamarca (Groenlandia), Noruega (Svalbard), Rusia, Estados Unidos (Alaska) y Canadá. Su estado de conservación es Vulnerable. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Alaska: La orca (Orcinus orca) es una especie “cosmopolitana”, pues se le puede encontrar en todos los océanos del mundo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
La orca (Orcinus orca) es una especie “cosmopolitana”, pues se le puede encontrar en todos los océanos del mundo. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Cesar
Animales

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales