Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

En el día de Chile, celebramos la protección de cinco áreas marinas en lo que va del 2018

por Michelle Carrere en 18 septiembre 2018
  • La reserva marina de Rapanui es del tamaño de Francia y es el hábitat de al menos 142 especies endémicas, incluidas 27 amenazadas o en peligro de extinción.
  • El Archipiélago de Juan Fernández tiene los niveles de endemismo de especies más altos del mundo.

En el día de las fiestas patrias chilenas, celebramos a Chile recordando las últimas cinco reservas marinas que han sido creadas durante este 2018. Se trata de los parques marinos Archipiélago de Juan Fernández y Cabo de Hornos y las reservas marinas costeras de múltiples usos Rapanui, Tortel y Zeno Almirantazgo.

En total, Chile cuenta con 14 áreas marinas protegidas. Todas ellas, conforman el 42,4 % del territorio marítimo del país.

Lee más|¿Cómo solucionar el problema del plástico en el océano? Con el diseño del producto

Archipiélago de Juan Fernández y Cabo de Hornos

 

Antes de la creación de este parque, el Archipiélago de Juan Fernández ya contaba con un área marina costera protegida de múltiples usos, es decir, un área donde al mismo tiempo que se busca conservar los ecosistemas marinos, se permite el desarrollo sostenible de algunas actividades económicas, como la pesca artesanal y el turismo.

Pero este año, Chile amplió dicha área y creó un parque marino: un área donde las acciones humanas y sus efectos son limitados al máximo. En total, la nueva área marina protegida del Archipiélago suma 280 mil kilómetros cuadrados.

Foto de Oceana I Manu San Félix

Además, otros 140 mil kilómetros cuadrados fueron declarados protegidos por el Parque Marino Mar de Cabo de Hornos para preservar los ecosistemas de canales y fiordos asociados al Archipiélago Diego Ramírez y los montes submarinos del Paso Drake.

El Parque Marino Archipiélago de Juan Fernández alberga montes submarinos con una biodiversidad profunda única en el mundo. Y es que “los individuos que lograron llegar a una de las islas del archipiélago, sobrevivir y formar una población, emprendieron un camino evolutivo independiente al de las especies de origen, generalmente continental. Esta evolución apartada explica la riqueza de especies endémicas en el archipiélago, que posee uno de los niveles más altos del mundo” explica un informe de la organización para la conservación marina Oceana.

Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Foto: Iván Hinojosa.

Cerca de 130 especies que viven en este archipiélago se encuentran reconocidas con algún grado de vulnerabilidad. Entre ellas el atún Aleta Azul, en peligro crítico de extinción, el tiburón Mako, la tortuga Laúd, ambos vulnerables, y el tiburón Azulejo, casi amenazado. Además, Juan Fernández es una zona crítica para la cría del jurel, un importante recurso pesquero que, entre mediados y fines de la década del 2000, fue declarado sobreexplotado y aunque se dirigía hacia el colapso, en los últimos años ha logrado recuperarse.

También vive aquí el lobo de mar De Dos Pelos, único mamífero marino endémico del archipiélago, que estuvo a punto extinguirse debido a su intensa caza durante los siglos XVIII y XIX. A pesar de ello logró recuperarse y hoy está considerado actualmente como fuera de peligro.

Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Foto: Iván Hinojosa.

Los montes submarinos del Parque Marino Mar de Cabo de Hornos tienen hasta 4000 metros de altitud, con cimas que se encuentra a solo unas decenas de metros de profundidad. Aunque la vegetación submarina ha sido poco explorada, se sabe que extensos bosques de algas y una rica fauna bentónica, incluyendo grandes esponjas y corales fósiles, viven en esas colinas marinas. “En estos montes, se han encontrado especies de coral de 12 500 años de antigüedad, registros clave para comprender el cambio climático”, asegura el biólogo Francisco Squeo.

Además, se trata de un área de reproducción de dos especies de albatros y de dos especies de pingüinos y de alimentación y migración de diversos mamíferos marinos.

Lee más|Chile: nueva área reservada protegerá especies y ecosistemas del mar de Rapa Nui

Rapa Nui y Tortel

 

Junto con el parque marino Motu Motiro Hiva, la nueva reserva marina costera de múltiples usos Rapanui, viene a completar 720 000 kilómetros cuadrados de mar protegido incluyendo “el suelo y subsuelo marino, en particular arrecifes de coral y especies asociadas, montes submarinos y fuentes hidrotermales” señala el decreto de ley que define la reserva. Se trata de un área del tamaño de Francia y es el hábitat de al menos 142 especies endémicas, incluidas 27 amenazadas o en peligro de extinción y de 37 especies de aves marinas, entre ellas el ave del trópico de cola roja o tavake, petreles y piqueros.

La administración de la nueva área protegida estará a cargo de un consejo directivo compuesto por seis representantes del pueblo Rapa Nui y cinco del gobierno chileno. Foto: Gobernación Isla de Pascua.
La administración de la nueva área protegida estará a cargo de un consejo directivo compuesto por seis representantes del pueblo Rapa Nui y cinco del gobierno chileno. Foto: Gobernación Isla de Pascua.

Delfines, como el Nariz de Botella y el Común, orcas, ballenas Azules, Minke, Jorobadas, además de cachalotes, se pueden observar en las aguas de esta remota isla volcánica de la Polinesia. También otras especies como el zifio de Cuvier y el zifio de Blainville, la falsa orca y la ballena piloto nadan en estas agua de variados recursos hidrobiológicos. Según el decreto ley, esta zona es hábitat del caracol pure, el atún de aleta amarilla, el atún de ojos grandes, el mahi mahi, la albacora, la vidriola, el jurel negro, el pez timón, la langosta de Isla de Pascua y el tiburón mango o de Galápagos además de otras especies de tiburones.

Esta reserva busca proteger el océano, que circunda a la isla, de la pesca industrial y las actividades extractivas, al tiempo que protege las prácticas tradicionales de pesca de la cultura Rapa Nui.

Coral en fiordos de Tortel. Foto: Oceana.

En cuanto a la reserva marina de Tortel, se trata de 6202 kilómetros cuadrados divididos entre el Golfo de Penas y los canales que rodean, como un laberinto, a Caleta Tortel. Una pequeña localidad habitada por unas 500 personas que viven principalmente del ecoturismo, de la pesca artesanal y del comercio de madera.

La nueva reserva marina permitirá proteger el hábitat de cerca de 151 especies marinas entre invertebrados y otras endémicas como el delfín chileno, además de esponjas y corales que viven en este lugar de la Patagonia donde confluyen aguas glaciares, fluviales y marinas.

Lee más|Chile: nueva área marina protegerá focas, albatros y elefantes marinos en Tierra del Fuego

Seno Almirantazgo

 

Es la primera reserva marina creada en las costas de Tierra del Fuego, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Con 764 kilómetros cuadrados, comprendidos en el Seno Almirantazgo Este y la Bahía Brookes, esta reserva protege zonas de descanso, alimentación y reproducción de la foca leopardo y de albatros de ceja negra. Estos últimos, albergados en el islote Albatros, son la única colonia de esta especie reportada en aguas interiores.

Foca Leopardo. Foto: WCS-Jorge Vidal Melián.

La creación de la reserva marina Seno Almirantazgo permitió que la ecorregión de canales y fiordos del sur de Chile alcanzara un 22 % de protección. Hito importante si se considera además que es lugar de descanso, muda y reproducción del elefante marino del sur, especie que hace un siglo estuvo a punto de desaparecer.

Almirantazgo alberga también una gran variedad de moluscos, estrellas de mar además de tener bancos naturales de ostión del sur y enormes bosques de huiros.

En una cobertura de Mongabay Latam, Rodrigo Guijón, Coordinador del Programa de Conservación Marina de Wildlife Conservation Society (WCS) Chile señaló que “el Seno Almirantazgo se caracteriza por su alta productividad biológica y una gran riqueza y abundancia de especies raras, endémicas y de importancia global. Estas especies no están en peligro de extinción, pero algunas de ellas conforman colonias únicas y frágiles en la ecorregión de Canales y Fiordos”.

Foto Portada:Vreni Häussermann

 

Artículo publicado por Michelle
Conservación, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales