Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

George: el último caracol hawaiano conocido de su especie muere a los 14 años

por Mongabay.com en 15 febrero 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • El último miembro conocido de la especie de caracol hawaiana Achatinella apexfulva, murió el primer día de 2019. Conocido como George, representa la difícil situación de los caracoles terrestres de Hawái.

En el primer día del 2019, George, el último miembro conocido de la especie de caracol hawaiana Achatinella apexfulva, murió. Tenía 14 años.

Nombrado en honor a Lonesome George, la última tortuga de la Isla Pinta (Chelonoidis abingdonii) conocida de Galápagos, George también era un individuo solitario: había pasado la mayor parte de su vida solo en un terrario en la Universidad de Hawái.

Un Achatinella apexfulva, en una ilustración de William Swainson (1829). Crédito: Wikimedia Commons/Dominio público
Un Achatinella apexfulva, en una ilustración de William Swainson (1829). Crédito: Wikimedia Commons/Dominio público

La vida de George comenzó en cautiverio. En 1997, los investigadores recolectaron los últimos 10 especímenes conocidos de A. apexfulva del camino de Poamoho en la isla de O’ahu en un intento final para brindar un poco de esperanza a la especie. El programa de crianza en cautividad produjo algunos descendientes, pero ninguno sobrevivió, excepto George.

Aunque los miembros de A. apexfulva son hermafroditas, es decir, tienen partes masculinas y femeninas, necesitan un compañero para reproducirse. Pero los investigadores, que se refieren a George como «él», no pudieron encontrarle una compañera a pesar de varios años de intentos.

Sin individuos conocidos de A. apexfulva en libertad o en cautiverio, la especie se ha extinguido oficialmente. Lo único que queda es una pieza de 2 milímetros de la piel de George que se cortó y se envió al Frozen Zoo en el Instituto de Investigación para la Conservación del Zoológico de San Diego, donde se encuentra congelada, esperando futuros avances en tecnología que podría permitir la clonación.

«La muerte de George es una pérdida significativa para los residentes locales, ya que apareció en numerosos artículos y cientos de niños en edad escolar lo han visto a lo largo de los años», dijo el Departamento de Tierras y Recursos Naturales de Hawái (DLNR, por su sigla en inglés) en un comunicado confirmando la muerte de George.

Lee más | Del comercio legal al tráfico de aves: un panorama de lo que sucede en seis países amazónicos

 

George también fue «un representante de la difícil situación de los caracoles terrestres hawaianos», dijo David Sischo, un biólogo de vida silvestre de la DLNR y coordinador del Programa de Prevención de la Extinción de Caracoles que ha estado trabajando para evitar que las especies de caracoles en peligro de Hawái se extingan.

A. apexfulva fue una de las primeras de las más de 750 especies de caracoles terrestres descritas en las islas hawaianas. Pero la mayoría de estos caracoles están en problemas hoy en día, principalmente debido a la destrucción del hábitat por animales introducidos como cerdos, cabras y ciervos. Los depredadores introducidos en las islas, como las ratas y el caracol lobo (Euglandina rosea) que se alimentan de los caracoles nativos de Hawái, también han contribuido a la desaparición de muchas especies de caracoles. De hecho, se cree que el caracol lobo es la principal causa de la extinción de A. apexfulva.

George, el último caracol conocido de Achatinella apexfulva, ha muerto. Imagen de David Sischo/Departamento de Tierras y Recursos Naturales de Hawaii
George, el último caracol conocido de Achatinella apexfulva, ha muerto. Imagen de David Sischo/Departamento de Tierras y Recursos Naturales de Hawaii
El caracol lobo es considerado como uno de los responsables de la desaparición de los XXXX. Originario del sur de Estados Unidos, es una especie invasora y carnívora. Foto: By Dylan Parker/Wikimedia Commons
El caracol lobo es considerado como uno de los responsables de la desaparición de los A. apexfulva. Originario del sur de Estados Unidos, es una especie invasora y carnívora. Foto: By Dylan Parker/Wikimedia Commons

«Lamentablemente, su muerte también es un presagio de lo que vendrá para nuestros Kāhulis restantes (caracoles de árbol) si no se hace más para protegerlos de las especies invasoras y el cambio climático», dijo Sischo. «Muchos de los caracoles que quedan en la isla se enfrentan a una extinción inminente».

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de especies emblemáticas de Latinoamérica.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 9 de enero de 2019.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Conservación, Especies amenazadas, especies en peligro, Especies invasoras, Extinción, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales