Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cumplimos tres años: ¡Gracias por leernos!

por Mongabay Latam en 24 junio 2019
  • A lo largo de estos tres años, hemos publicado más de 2000 artículos y nuestras visitas superan hoy el millón al mes.
  • A comienzos de este año, el especial "Bolivia: Mafia le arranca los colmillos al jaguar", escrita por el periodista Roberto Navia Gabriel, trabajada en alianza entre el diario El Deber y Mongabay Latam, fue reconocida en los Premios Rey de España.

Junio es nuestro mes de aniversario. Hace tres años asumimos la tarea de producir reportajes en profundidad sobre los difíciles problemas ambientales que afectan a Latinoamérica. El objetivo era ambicioso: explicarle a la audiencia de una manera clara, sencilla y atractiva lo que pasa en nuestra región, sin abandonar en el camino el rigor que exige la ciencia y la práctica periodística.

Buscábamos además abordar el tema ambiental desde una perspectiva más amplia para observar los patrones que se repiten en los países de América Latina. En la minería ilegal, el tráfico de madera, el acaparamiento de tierras o las actividades ilícitas en zonas de frontera se repiten la ausencia del Estado, la vulnerabilidad de las comunidades y poblaciones, y las estrategias del crimen organizado.

En el año 2015, se realizó la más grande incautación de madera peruana a bordo del barco Yacu Kallpa. Foto: Agencia de Investigación Ambiental (EIA).
En el año 2015, se realizó la más grande incautación de madera peruana a bordo del barco Yacu Kallpa. Foto: Agencia de Investigación Ambiental (EIA).

A lo largo de estos tres años, hemos publicado más de 2000 artículos y nuestras visitas superan hoy el millón al mes. La audiencia que hemos construido es exigente y nos desafía a esforzarnos cada vez más para atender su demanda de información.

Lee más |  Las historias más leídas de Mongabay Latam del 17 al 21 de junio 

1. Buscando a los mejores científicos de Latinoamérica

 

¿Quiénes están haciendo ciencia en Latinoamérica? Esa es una de las preguntas que se hizo Mongabay Latam cuando empezó su cobertura en la región. Para responderla empezamos a mapearlos.

Conocer los rostros y las historias de los científicos latinoamericanos que publican en las revistas de ciencia más importantes, ocupando a veces las portadas, es fascinante. También lo es percibir la emoción de algunos de ellos cuando saben que estamos interesados en conocer su trabajo, en seguir sus publicaciones académicas y en hacerles una entrevista para saber qué los motivó a dedicar tantos años a investigar un tema.

“Gracias a dicha cobertura es que he tenido una reacción muy positiva y numerosa entre mis colegas dentro y fuera de mi país, haciendo que mi investigación siga siendo vigente y altamente relevante”, le contó a Mongabay Latam el biólogo Luis Aguirre, más conocido como el “Batman Boliviano”, por los 30 años dedicados a estudiar a los murciélagos en su país.

En 1991 en Bolivia solo se conocían 90 especies, hoy la cifra bordea las 135 y asegura el biólogo Luis Aguirre que existe mucho más por descubrir. Foto: Cortesía Luis F. Aguirre.
En 1991 en Bolivia solo se conocían 90 especies, hoy la cifra bordea las 135 y asegura el biólogo Luis Aguirre que existe mucho más por descubrir. Foto: Cortesía Luis F. Aguirre.

“Fue una excelente oportunidad para pensar y presentar ideas sobre el estado de investigación y conservación de los anfibios”, dijo a Mongabay, Juan Manuel Guayasamin, herpetólogo ecuatoriano que ha descubierto más de 50 anfibios. Y agregó que si bien la forma más sencilla de medir un impacto es con los “likes” de las redes sociales, “…realmente lo que cuenta son los comentarios de la gente. Eso significa, primero, que muchas personas realmente leyeron la entrevista y, luego, que hubo temas de discusión y apoyo”.

Por otro lado, la bióloga boliviana Teresa Badani, que hizo famoso a la rana Romeo en su lucha contra la extinción, contó que la entrevista tuvo un impacto inesperado. “Me sorprendió la cantidad de comentarios, felicitaciones de amigos y colegas de muchas partes del mundo, de investigadores que son parte de las noticias de Mongabay. Recuerdo que por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia me invitaron a la radio haciendo referencia a la nota de Mongabay Latam”, agregó.

Teresa camacho en el laboratorio del Centro K'ayra. Foto: k'ayra.
Teresa camacho en el laboratorio del Centro K’ayra. Foto: k’ayra.

Durante estos tres años hemos publicado más de 30 entrevistas y se vienen más.

Lee más |  Realidad preocupante: un nuevo estudio confirma el aumento de plástico en los océanos 

2. La mirada regional

 

Los especiales regionales que hemos trabajado en estos tres años han abordado temas diversos: el avance sin control de los cultivos de palma africana, la situación de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el tráfico de fauna silvestre, la ganadería y narcodeforestación que arrasa con los bosques de América Central, la minería ilegal y la contaminación de fuentes de agua, las amenazas hacia los defensores ambientales de la región, entre muchos temas más. Trabajar en estos especiales regionales, le ha permitido a Mongabay Latam conectarse con los mejores periodistas ambientales de la región.

El especial Madera Sucia, coordinado por Mongabay Latam y Ojo Público, logró reunir a 11 periodistas de cinco países y fue publicado en alianza con seis medios de comunicación de Latinoamérica: El Deber (Bolivia), El Espectador (Colombia), Semana Sostenible (Colombia), Vistazo (Ecuador), Connectas (Latinoamérica) e InfoAmazonía (Brasil). Los artículos abordaron el tráfico ilegal de madera y revelaron el mecanismo que opera para blanquear este producto valiéndose de papeles falsos. El especial fue incluido en la lista de las nueve mejores investigaciones periodísticas en español del 2018 de la Global Investigative Journalism Network.

Fuente: DigitalGlobe / MAAP.
Fotografías satelitales nos llevan por la ruta de la madera desde la extracción de los árboles hasta su embarque en los ríos de la selva de Perú.Fuente: DigitalGlobe / MAAP.

“El surgimiento de Mongabay Latam ha permitido que los lectores conozcan de manera permanente y profunda uno de los temas más urgentes para la humanidad: el ambiente. En el equipo de Ojo Público estamos contentos de tenerlos de aliados, por su compromiso y rigor en la publicación de historias desde la ciencia y la evidencia”, comenta Nelly Luna, editora general de Ojo Público. Por su lado, Isabela Ponce, directora de GK, también resaltó el valor del trabajo colaborativo con colegas de la región. “Volver a cubrir más temas de medio ambiente y también volver a esas raíces de lo que en GK queremos hacer. Y lo otro es tener la posibilidad de republicar artículos de Mongabay o de citarlos, es un increíble beneficio para un medio que por ser independiente no tiene los suficientes recursos… Cuando publicamos en Mongabay sabemos también que las historias ambientales de Ecuador tendrán el alcance regional y la visibilidad que nos interesa que tengan”, afirmó Ponce.

Recientemente Mongabay Latam participó en el Especial Tierra de Resistentes que reunió a un equipo de 30 periodistas para mapear las amenazas a defensores ambientales en siete países de la región. 16 historias a profundidad que fueron desarrolladas en total en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

Lee más |  Chile: la población de ballena jorobada se recupera y pasa de 40 a 190 individuos 

3. Historias en un minuto

 

Desde setiembre de 2018, Mongabay empezó a producir videos hechos con el objetivo de resumir historias de largo aliento en un minuto. ¿Es posible? Hasta el momento hemos producido 186 videos que pueden ver cada semana en Instagram, Youtube y Facebook.

A este esfuerzo audiovisual hay que sumarle también las notas preparadas para resumir las investigaciones más largas publicadas en la web en historias cortas y concisas para que los lectores con menos tiempo de leer no dejen de informarse.



Video: Mongabay Latam.

¿Por qué hacemos todo esto? Para que la audiencia elija el formato que mejor se acomode a sus tiempos y no deje de empaparse de la coyuntura ambiental en la región. Además, también nos aseguramos de que las notas más leídas lleguen cada semana a su bandeja con el envío de nuestro newsletter que cuenta con más de 1000 personas suscritas. Esta es su oportunidad para unirse.

Lee más | México: científicos crían en cautiverio totoabas para salvarlas del peligro de extinción

4. El valor de las alianzas

 

Mongabay Latam  trabaja también para que cada artículo que se publica pueda llegar a más personas. Y eso solo lo hemos podido lograr gracias a las 20 alianzas con otros medios de comunicación masivos e independientes que hemos logrado consolidar en la región. Sin su interés y confianza no hubiera sido posible seguir expandiendo el debate sobre los temas ambientales.

“Los periodistas de Mongabay en estos tres años nos han demostrado a todos sus lectores y colegas, el profundo compromiso que tienen con el periodismo ambiental. Gracias a la alianza con El Espectador, nuestros lectores han podido acceder a una visión de los retos ambientales de todo el continente”, afirma Pablo Correa, editor de ciencia y medio ambiente del El Espectador, uno de los primeros medios con los que establecimos una alianza de colaboración en el 2016, quien valora el espacio que Mongabay Latam tiene en la versión digital del diario.

Retratos de algunos de los periodistas de Mongabay Latam. Foto: Mongabay Latam.
Retratos de algunos de los periodistas de Mongabay Latam. Foto: Mongabay Latam.

De la misma forma,  Pablo Cavada, editor en jefe de Metro World News, oficina a cargo de los contenidos en Metro Internacional, se refiere a la alianza con Mongabay Latam: “Nos ha permitido potenciar nuestro compromiso como medio de comunicación con la difusión del cuidado del medio ambiente, con historias de interés transversal a nuestro público de las principales ciudades del continente, mostrando iniciativas locales de conservación y su importante lucha por proteger la biodiversidad del planeta”.

Lee más | La Balsa de los Sapos: el proyecto científico que protege más de 1500 anfibios en Ecuador

5. Los premios

 

Durante estos tres años, Mongabay Latam ha recibido buenas noticias que nos han alentado a seguir haciendo nuestro trabajo. En dos oportunidades los reportajes de Mongabay —uno que abordó las amenazas en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y el otro que daba seguimiento a los derrames de petróleo en la Amazonía peruana— fueron finalistas de los Premios Nacionales de Periodismo del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). Otro reportaje sobre los impactos de un proyecto hidroeléctrico en la cuenca del río Marañon fue seleccionado entre los 10 finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2017 en la categoría de texto.

En abril de 2018, Mongabay Latam fue incluido también en la lista de nominados a la categoría Premio Especial (Special Award) de los premios One World Media por la cobertura de temas ambientales en Latinoamérica.

Recientemente, el Especial Ganadería y narcodeforestación: la lenta desaparición de los bosques en Centroamérica, trabajado con dos medios independientes de la región —Onda Local de Nicaragua y Plaza Pública de Guatemala— y con corresponsales de Mongabay Latam, recibió una Mención Honrosa de los Premios a la Excelencia Periodística 2018, en la categoría de periodismo sobre medio ambiente, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Finalmente, uno de los últimos premios lo recibimos a comienzas de este año por el especial Bolivia: Mafia le arranca los colmillos al jaguar, el gran felino de América escrito por el periodista Roberto Navia Gabriel. Esta investigación trabajada en alianza con el diario El Deber de Bolivia fue reconocida por los Premios Rey de España, en la categoría de del Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental y Sostenible. Este trabajo multimedia, que contó con un equipo de periodistas y expertos del medio boliviano, reveló el oscuro y sangriento tráfico de partes de jaguar operado por mafias criminales que actúan con total impunidad.

Periodista Roberto Navia recibe el Premio Rey de España. Foto: Cortesía El Deber.
Periodista Roberto Navia recibe el Premio Rey de España. Foto: Cortesía El Deber.

Videos Mongabay Latam | Lo más visto en YouTube




Los videos más vistos de Mongabay Latam: animales de Latinoamérica, la situación ambiental de los países de la región y mucho más.

 

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales