Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El recuento de la semana en Mongabay Latam: del 9 al 13 de septiembre

por Mongabay Latam en 14 septiembre 2019
  • Las secuelas de los incendios forestales en Bolivia podrían cambiar ecosistemas para siempre, según el experto Roberto Vides-Almonacid.
  • Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Surinam y Guyana firman nuevo pacto para proteger la Amazonía y la rana gigante del Titicaca es centro de esfuerzos de conservación binacionales.

A pesar de que ha disminuido la cobertura mediática de los incendios forestales en Sudamérica, lo cierto es que la tragedia ambiental continúa. Dos especialistas hablaron de las secuelas y medidas a tomar para evitar los fuegos que han arrasado con bosques de la Amazonía, Chiquitania, el Gran Chaco y el Pantanal, entre otros. Asimismo, iniciativas multinacionales para defender selvas y especies emblemáticas de Latinoamérica.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de una lechuza Athene cunicularia, conocida como búho minero en Bolivia o lechuza de los arenales en Perú, entre otros nombres. Es conocida por anidar y descansar en madrigueras de otras especies. Habita desde el noroeste de Estados Unidos al sur de Argentina. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Este es el recuento de la semana en Mongabay Latam del 9 al 13 de septiembre.

Roberto Vides-Almonacid: “Esos bosques nunca se van a recuperar como eran originalmente”

Los incendios forestales han destruido más de dos millones de hectáreas de cobertura vegetal y boscosa en Bolivia. Foto: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.
Los incendios forestales han destruido más de dos millones de hectáreas de cobertura vegetal y boscosa en Bolivia. Foto: Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano.

“Las próximas dos semanas de setiembre podría ser un momento aún más crítico para los incendios”, dice el experto en el bosque seco chiquitano, Roberto Vides-Almonacid. Fuegos ya han consumido más de 2 millones de hectáreas. Lee la historia aquí.

Pacto de Leticia: esto fue lo que acordaron siete países para proteger la Amazonía

El departamento colombiano del Amazonas acogió el 6 de septiembre la Cumbre Presidencial por la Amazonía, en la cual siete países de la región firmaron el Pacto de Leticia. Foto: Nicolás Galeano - Presidencia de Colombia.
El departamento colombiano del Amazonas acogió el 6 de septiembre la Cumbre Presidencial por la Amazonía, en la cual siete países de la región firmaron el Pacto de Leticia. Foto: Nicolás Galeano – Presidencia de Colombia.

“Un pacto que nos obliga, nos compromete y nos motiva a proteger nuestra Amazonía”, dijo el presidente colombiano Iván Duque. El Pacto de Leticia, firmado por Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Surinam y Guyana, pretende coordinar esfuerzos de países amazónicos para frenar deforestación y desastres naturales. Lee la historia aquí.

Bolivia y Perú: buenas noticias para la rana gigante del Titicaca

View this post on Instagram

La rana gigante del Titicaca, el anfibio exclusivamente acuático más grande del planeta, continúa en Peligro Crítico, pero este año se abrieron puertas a la esperanza. La puesta en marcha de un Plan Binacional de conservación, el nacimiento en cautiverio de unos 200 individuos y un creciente interés por la especie mejoran las perspectivas futuras. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► D. Alarcón. Centro K’ayra / Arturo Nuñez

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Sep 10, 2019 at 10:23am PDT

Su venta para preparar jugo, la contaminación y el cambio climático han dejado a la rana gigante del Titicaca En Peligro Crítico de extinción. Pero este año Bolivia y Perú han dado pasos importantes y conjuntos para salvar a esta emblemática especie. Lee la historia aquí.

Sequía en Chile: la falta de agua y comida mata a miles de animales en Putaendo

View this post on Instagram

La sobredemanda de agua, principalmente desde el sector agrícola, combinada con efectos del cambio climático y ciclos naturales, tienen a este poblado precordillerano sumido una extrema crisis hídrica y a sus habitantes en la desesperación. Para los habitantes de Putaendo, que llevan 10 años padeciendo una sequía prolongada, el 2019 les ha mostrado la cara más fea de este problema. Según científicos que estudian el tema es consecuencia de una combinación entre sobredemanda de agua, ciclos naturales y efectos del cambio climático que, de manera lenta pero permanente, ha secado y seguirá secando el territorio central de este largo país. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Michelle Carrere

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Sep 9, 2019 at 2:53pm PDT

“5000 animales van muertos”. Los habitantes de Putaendo, en Valparaíso, padecen hace 10 años de una sequía prolongada. Ciclos naturales y efectos del cambio climático se ven potenciados por sobredemanda de agua por industria agrícola. Cabras muertas y sembríos abandonados. Gobierno reacciona con lentitud. Lee la historia aquí.

‘Pequedragas’: operativo contra minería ilegal en el río Napo

Pequedragas’ destruidas durante el operativo de la fiscalía ambiental de Ucayali. Foto: FEMA Ucayali.
Pequedragas’ destruidas durante el operativo de la fiscalía ambiental de Ucayali. Foto: FEMA Ucayali.

Un reciente operativo destruyó dos ‘pequedragas’, embarcaciones que extraen oro de manera ilegal en ríos de Loreto. Comunidades nativas monitorean la zona y están en constante comunicación con Fiscalía Ambiental para frenar contaminación. Lee la historia aquí.

La protección de dos especies de pericos amenazados ayuda a conservar ecosistemas en el sur de Ecuador

View this post on Instagram

#Ecuador Dos proyectos de conservación buscan proteger, en la provincia de El Oro, al perico caretirrojo y de orcés, amenazados principalmente por la deforestación. 20 pericos caretirrojos han sido liberados en la Reserva Buenaventura, y 83 pericos de orcés han dejado las cajas nido construidas en este mismo lugar para su reproducción. La propuesta de un corredor ecológico servirá para la conservación de otras 500 especies de aves, más de 85 especies de mamíferos y más de 300 especies de orquídeas. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com Fotos 📸 ► Fundación Jocotoco / Carlos Romero Ramírez

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Sep 10, 2019 at 2:59pm PDT

En la provincia de El Oro, proyectos de conservación para proteger a pericos caretirrojo y de orcés crearían corredor biológico que ayudaría a otras 500 especies de aves, más de 85 especies de mamíferos y más de 300 especies de orquídeas. Lee la historia aquí.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales