Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

‘Pequedragas’: operativo contra minería ilegal en el río Napo

por Yvette Sierra Praeli en 10 septiembre 2019
  • Dos embarcaciones convertidas en dragas móviles fueron destruidas durante acciones de interdicción.
  • En abril de este año, reportaje de Mongabay Latam detalló cómo funciona esta modalidad de minería ilegal.

Huamán Urco es un sector del río Napo, en Iquitos, donde se había instalado la minería ilegal. Quienes transitaban por esa zona mientras viajaban desde la ciudad de Iquitos hacia el caserío Santa Clotilde y las comunidades nativas que se ubican a orillas del Napo sabían que en ese lugar podían ver a los mineros ilegales operando en la denominadas ‘pequedragas’.

Desde que aparecieron estas dragas móviles —instaladas sobre embarcaciones tradicionales conocidas como ‘peque peques’— para extraer oro de manera ilícita en los ríos, las comunidades nativas del río Napo han dado la batalla para que dejen de operar en sus aguas.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

Este esfuerzo ha encontrado respuesta en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Iquitos. Un reciente operativo ejecutado en agosto logró acabar con dos ‘pequedragas’ que operaban cerca de la comunidad de Huamán Urco, en el distrito de Mazán, provincia de Maynas de la región amazónica de Loreto en Perú.

El problema de la minería ilegal en el río Napo se puso en evidencia en abril de este año cuando Mongabay Latam publicó un reportaje que daba cuenta de esta modalidad de extracción de oro. El operativo forma parte de una serie de acciones que realizan la FEMA y las comunidades nativas para enfrentar esta actividad ilegal. Sin embargo, las ‘pequedragas’ continúan navegando en el Napo.

El operativo fiscal permitió la captura y destrucción de dos 'pequedragas' en el río Napo. Foto: FEMA Ucayali.
El operativo fiscal permitió la captura y destrucción de dos ‘pequedragas’ en el río Napo. Foto: FEMA Ucayali.

Lee más | Contrabando: ciudadanos chinos caen con millones en vejigas natatorias de totoaba

Esfuerzos contra la minería ilegal

 

“Es un avance en la lucha contra la minería ilegal. Principalmente, teniendo en cuenta el modus operandi de esta actividad ilícita. Por eso, estamos proponiendo alternativas que nos permitan hacer los operativos en simultáneo por aire y por río”, señala el fiscal Alberto Caraza sobre la facilidad de movimiento de estas embarcaciones que les permiten escapar de la justicia y burlar la ley.

Dos 'pequedragas' vistas desde el aire en el sector de Huamán Urco, en el río Napo. Foto: FEMA Ucayali.
Dos ‘pequedragas’ vistas desde el aire en el sector de Huamán Urco, en el río Napo. Foto: FEMA Ucayali.

El operativo de la FEMA se ejecutó en coordinación con la Capitanía de Puerto de Iquitos, la Unidad de Fuerzas Operativas Especiales (FOES) de la Marina de Guerra del Perú y el departamento de medio ambiente de la Policía Nacional del Perú.

En abril de este año, un reportaje de Mongabay Latam reveló cómo esta nueva modalidad de extracción ilegal de oro se estaba instalando en varios sectores del río Napo.

No solo en el sector de Huamán Urco se podían ver estas embarcaciones, sino también frente a los territorios de varias comunidades nativas como Sumac Allpa y Rango Isla, entre otras. En ese momento, durante un recorrido por el Napo, Mongabay Latam constató la presencia de por lo menos seis ‘pequedragas’ operando en diferentes zonas del río.

Los mineros ilegales abandonaron las 'pequedragas' ante la presencia de la policía. Foto: FEMA Ucayali.
Los mineros ilegales abandonaron las ‘pequedragas’ ante la presencia de la policía. Foto: FEMA Ucayali.

El fiscal Caraza considera que el artículo publicado por Mongabay Latam ha servido para impulsar las acciones que ahora está tomando la FEMA. En el reportaje —dice Caraza— se describe exactamente cómo operan estas mafias dedicadas a la extracción ilegal de oro. “Es la misma modalidad descrita en el reportaje con los ‘peque peques’ adaptados para funcionar como dragas”.

Pese a que dos ‘pequedragas’ fueron destruidas, Caraza lamentó que no se lograra detener a ninguno de sus ocupantes. “Hemos barrido todo el río Napo. El problema es que han encontrado la manera de alertar sobre nuestra presencia, mediante el uso de radio, y escapar en medio del bosque”.

Lee más | Cuatro cosas que debe saber sobre la minería ilegal en la Amazonía

Vigilancia a la minería ilegal

 

“Seguimos vigilando la presencia de las dragas en el río Napo. Tomamos fotografías y los puntos GPS para saber dónde están operando estas dragas”, dice Betty Rubio, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo Curaray y Arabela (Feconamncua) e integrante del equipo de monitores ambientales de Rainforest Foundation.

Pequedragas La fiscalía ambiental encontró dragas en el sector de Huamán Urco, en el río Napo. Foto: FEMA Ucayali.
La fiscalía ambiental encontró dragas en el sector de Huamán Urco, en el río Napo. Foto: FEMA Ucayali.

Rubio comenta que actualmente las ‘pequedragas’ operan en las noches para evitar ser ubicadas por los monitores ambientales. “Hemos logrado una constante comunicación con la fiscalía ambiental y entregamos la información que recogemos para que pueda realizar su trabajo”.

La presidenta de la federación indígena precisa que los mineros ilegales navegan no solo en el río Napo, sino también en el río Nanay, un afluente del Amazonas. Sin embargo dice que las comunidades asentadas en las riberas del río Curaray, una cuenca en la frontera con Ecuador, han acordado no permitir el ingreso de estas naves ilegales.

El fiscal Caraza considera que la alianza con las comunidades nativas es clave para los operativos. “Las comunidades son aliadas estratégicas y gracias a los datos que nos proporcionan hemos podido avanzar en las investigaciones y programar los operativos”.

Tom Bewick, gerente de Rainforest Foundation, organización que ejecuta proyectos de vigilancia en la Amazonía, dijo a Mongabay Latam que es difícil determinar cuántas ‘pequedragas’ navegan por el río Napo, pero que los comuneros han denunciado su presencia en varias oportunidades.

En abril de 2019, Mongabay Latam recorrió el río Napo y logro observar por lo menos seis 'pequedragas' realizando actividades de minería ilegal. Foto: Yvette Sierra Praeli.
En abril de 2019, Mongabay Latam recorrió el río Napo y logro observar por lo menos seis ‘pequedragas’ realizando actividades de minería ilegal. Foto: Yvette Sierra Praeli.

“Los mineros ilegales saben que hay ojos de la sociedad civil en el río que los están observando y coordinando con las autoridades. No pueden operar abierta y libremente”, asegura Bewick sobre la vigilancia que realizan las comunidades nativas en esta parte de la Amazonía peruana.

El representante de Rainforest Foundation considera que es momento de erradicar esta actividad ilegal, antes de que se extienda en otros ríos de la región y que se agudice la contaminación.

El reportaje publicado por Mongabay Latam dio cuenta de un estudio realizado en cuatro comunidades del Napo en el que se evidenció altos niveles de metales pesados, principalmente mercurio, acumulados en peces, agua y personas.

Bewick teme que lo ocurrido en Madre de Dios, que se convirtió en la región de la Amazonía con mayor degradación por la extracción de oro, se repita en Loreto. “Si la extracción ilegal de oro crece ya no habrá punto de retorno. No queremos que suceda lo que ha pasado en Madre de Dios”.

Imagen principal: ‘Pequedragas’ destruidas durante el operativo de la fiscalía ambiental de Ucayali. Foto: FEMA Ucayali.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

 

Si quieres conocer más sobre el impacto ambiental de la minería en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Contaminación, Delitos, Medioambiente, Minería, Minería ilegal, oro, Pueblos indígenas, Tecnología

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales