Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Yaguarundí: un felino milenario y común pero poco conocido

por Mongabay Latam en 16 septiembre 2019
  • Aunque el yaguarundí está considerado como Preocupación Menor según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) los científicos consideran que faltan más estudios.
  • Suele habitar paisajes fragmentados e intervenidos por cultivos, por lo que se le considera común. Contrario a muchos felinos, tiene comportamientos diurnos.

El yaguarundí es un felino que habita en el continente americano pero del que poco se escucha, a pesar de que es uno de los más comunes del hemisferio occidental. Su población se distribuye desde el sureste de México hasta el centro de Argentina. Puede medir hasta 70 centímetros de largo y pesar aproximadamente 9 kilos, es decir, es mucho más pequeño que un puma, su pariente más cercano.

No es muy conocido debido a su pequeño tamaño y a la ausencia de manchas o rayas en su piel, por lo que los felinos salvajes más grandes y carismáticos son los que se llevan toda la atención.

A pesar de que este animal, conocido también como gato comadreja o gato nutria es el más común, estudios han señalado que podría estar más amenazado de lo que se creía. “Basándome en lo que sé y sospecho sobre el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) en su área de distribución, abogaría por una mayor conservación de varios hábitats neotropicales muy amenazados”, precisa Anthony Giordano, fundador de SPECIES (Sociedad para la Preservación de Carnívoros Amenazados y su Estudio Ecológico Internacional).

El yaguarundi es conocido como gato moro y gato eyrá, entre otros nombres, en Latinoamérica. Foto de archivo: Rhett A. Butler / Mongabay
El yaguarundi es conocido como gato moro y gato eyrá, entre otros nombres, en Latinoamérica. Foto de archivo: Rhett A. Butler / Mongabay

Mongabay Latam muestra cuál es la situación del yaguarundí en algunos países de la región y cómo se ha dejado ver, con la ayuda de cámaras trampa, en algunos lugares donde nunca se había registrado su presencia.

1. Perú: osos de anteojos y yaguarundís entre la increíble fauna de los bosques nublados de Udima

 

En el norte de Perú, hacia el lado occidental de la cordillera de los Andes, aún quedan relictos de lo que alguna vez fueron grandes extensiones de bosques nublados montanos. Ahora, solo quedan unos pocos fragmentos de estos ecosistemas y el área mejor conservada corresponde al Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima (RVSBNU), en la región Cajamarca.

Una reciente investigación con cámaras trampa ha permitido captar imágenes de la fauna de Udima. El zorro costeño (Lycalopex sechurae) ha sido la especie que aparece con mayor frecuencia, pero en los videos también se ven yaguarundis (Puma yagouaroundi), pumas (Puma concolor) y gatos monteses (Leopardus colocolo), entre otros animales.

“Nuevamente encontramos al yaguarundi al oeste de los Andes. Y al parecer es más común de lo que pensábamos”, dice Renzo Piana, director de Ciencia de la Organización para la Conservación del Oso de Anteojos de Perú (SBC por sus siglas en inglés), sobre esta especie que en Perú es considerada sobre todo Amazónica, pero que también habita cerca de la costa peruana, como lo demostró un monitoreo anterior hecho en Laquipampa.

2. Perú: cámaras trampa registran por primera vez un felino milenario en Laquipampa | VIDEOS

 

Investigaciones en el Complejo Arqueológico Ventarrón, en el norte de Perú, han revelado que el yaguarundi habitó esa zona hace miles de años. Además, un análisis con cámaras trampa realizada por primera vez en el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa (RVSL) ha demostrado que este felino milenario aún habita en la región Lambayeque.

“Captamos especies que no se habían reportado antes, como el yaguarundi, el majaz (Cuniculus paca) y el tigrillo (Leopardus tigrinus)”, comenta Joel Córdova, jefe del área protegida. La importancia de estos descubrimientos —señala— se debe a que el hábitat de estos animales no está considerado en los ecosistemas de los bosques montanos secos. “Prácticamente es como si se reportase una ampliación de su rango”.

Las excavaciones arqueológicas también permiten entender cómo fueron los paisajes del pasado. Tal como ocurrió en Ventarrón, donde los entierros han confirmado la presencia del yaguarundi en esa parte de la costa norte de Perú. “Hemos encontrado mandíbulas y huesos de este felino”, comenta el arqueólogo Ignacio Alva.

Las cámaras trampa captaron por primera vez un yaguarundi en la Reserva de Vida Silvestre de Laquipampa. Foto: SBC Perú.

3. Fauna regresa tras recuperar el corredor Urugua-í – Foerster en Argentina

 

Propietarios privados logran la regeneración del bosque atlántico para conectar dos parques naturales en la provincia de Misiones: el Parque provincial Urugua-í y el Parque provincial Guardaparque Horacio Foerster. La fauna y flora nativas —ocelotes, yaguarundíes, corzuelas, cuaruzúes y pitangas, entre muchos más— han vuelto a colonizar unas 25 000 hectáreas que estaban dedicadas a la agricultura y la ganadería.

Si se observa con atención, a ras del suelo se van encontrando las huellas de zorros, hurones y coatíes, de la corzuela enana (un venado de escasa estatura, endémico de la región), cada tanto pueden verse algunas de felinos menores como ocelotes, tiricas y yaguarundíes. Las capturas de las cámaras trampa situadas en los pasos de fauna informan que también algún oso hormiguero cada tanto atraviesa el corredor abierto para unir el Urugua-í con el Foerster. El aislamiento de este último parque ya es cosa del pasado.

Yaguarundí captado por cámara trampa. Foto: Lain Pardo.
Yaguarundí captado por cámara trampa. Foto: Lain Pardo.

4. Yaguarundi: el gato misterioso necesita más conservación e investigación | FOTOS

 

Actualmente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) única al yaguarundi en la categoría de Preocupación Menor (LC), pero la comunidad científica no sabe si la población es estable o está disminuyendo. Gracias a su color marrón, rojizo o plateado, el yaguarundi ha escapado de la devastación que han sufrido otras poblaciones de felinos manchados, codiciados por el comercio de pieles. Aunque su caza es poco común, ocurre localmente y puede aumentar al desaparecer otros depredadores del panorama.

El yaguarundi puebla diversos hábitats en América, desde los matorrales de las fronteras entre los EE.UU. y México, pasando por todas las principales regiones ecológicas de Brasil y la zona centromeridional de Argentina. La mayor parte de su hábitat predilecto –las tierras bajas tropicales– está amenazado.

Un yaguarundi cruza por delante de una cámara de fototrampeo colocada por el Dr. Giordano en el Parque Nacional Defensores del Chaco, Paraguay. Foto cortesía de Anthony Giordano.
Un yaguarundi cruza por delante de una cámara de fototrampeo colocada por el Dr. Giordano en el Parque Nacional Defensores del Chaco, Paraguay. Foto cortesía de Anthony Giordano.

Pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores. Un sotobosque denso es fundamental para su hábitat, ya que alberga su dieta habitual de roedores y otros pequeños mamíferos, pájaros, reptiles e insectos. También se encuentran en matorrales bajos y bosques de espinos, praderas y bosques de galería (la franja de árboles a lo largo de ríos en zonas no arboladas). Los informes indican que también usan bosques fragmentados o secundarios con sotobosque y paisajes agrícolas donde abundan las ratas; otra razón por la que la especie se considera relativamente común.

*Imagen principal: Yaguarundi. Foto: Rhett A. Butler. 

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer ver más escenas de la vida secreta de los animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de los mejores reportajes con cámaras trampa de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Biodiversidad, Bosques, Conservación, felinos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales