Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Newen Afrobeat: la banda que defiende a indígenas y a la naturaleza

por Erik Hoffner en 10 octubre 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Las canciones de la banda Newen Afrobeat de Santiago, Chile, están impregnadas de temas relacionados con la naturaleza, los derechos indígenas y de las mujeres y el entendimiento cultural.
  • Fuertemente influenciado por afrobeat, el estilo musical que se hizo famoso por Fela Kuti de Nigeria, Newen está liderado por un poderoso trío de mujeres cantantes/compositoras.

La música de la banda chilena Newen Afrobeat es una mezcla vibrante de culturas musicales, una versión enérgica del estilo musical Afrobeat que se hizo famoso gracias a la estrella nigeriana Fela Kuti unida a una sensibilidad chilena respaldada por una gran sección de trompetas y una gran variedad de percusionistas.

El grupo ha colaborado con miembros de la familia extendida de Kuti y ha realizado giras por América. La aparición más significativa fue en el Festival Internacional de Jazz de Montreal este año donde nombraron a la banda como un conjunto «impresionante» en una extensa entrevista con el galardonado programa Afropop World de National Public Radio.

Lee más | Ecuador: dos comunidades contra la palma aceitera en Esmeraldas

 

Sus tres álbumes lanzados hasta la fecha celebran el medio ambiente, los derechos indígenas, el empoderamiento de las mujeres y el multiculturalismo con una energía increíble, grandiosas voces y una gran dirección musical, lo que despertó el interés de Mongabay, por lo que contactamos al percusionista Tomás Pavez para obtener más información.

Pavez nació en Santiago, Chile, en 1987 y es músico autodidacta; toca clave (jam block y cencerro), tambores nigerianos al estilo de Kpalongo y shekere. Pavez cofundó la banda junto al compositor/cantante chileno Nicolás Urbina en 2009 y desde ese entonces ha visto a la banda convertirse en el grupo inspirado que vemos hoy.

La banda durante el rodaje del video Chaltumay, imagen de Alejandro Espinoza y Marcela Toledo
la banda durante el rodaje del video Chaltumay, imagen de Alejandro Espinoza y Marcela Toledo

Mongabay: Combinan influencias como Fela Kuti y afrobeat con sonido y estilo chileno, ¿por qué es importante esa celebración cultural?

Tomás Pavez: Es muy importante debido a los tiempos en que vivimos actualmente, donde todo se fusiona. Tenemos que abrazar cuidadosamente la cultura como un todo en lugar de crear una separación. Las cosas que suceden en Chile no son algo aparte de lo que sucede esencialmente en el resto del mundo.

Los pueblos indígenas y su lucha por los derechos se mencionan en canciones como Chaltumay, cuyo video fue realizado en una zona de conflicto histórico entre el pueblo mapuche y el gobierno chileno. ¿Por qué?

Sí, de hecho, es una lucha continua desde la época colonial. En aquel entonces se trataba de españoles que conquistaban la tierra, hoy en día se trata de respeto territorial y cultural, para que las tradiciones no se pierdan debido a intereses privados que toman hermosos paisajes como se muestra en el video de Chaltumay.


Chileufú río eterno tierra de poetas/ Cuanta sabiduría ancestral respira esta tierra / A fuerza e’ mano y fusil / Arrebatan estos territorios / Por supuestos convenios favorable / ¿Para quién? / Preguntamos / ¿Y por qué? / ¿Cuándo la ambición devoró la raíz? / ¿Hasta dónde?

¿Cómo ha tratado el Estado chileno a los mapuches?

No reconocen los límites ni las tierras sagradas donde las familias han vivido durante siglos. Se las quitan para dar paso a hidroeléctricas o a compañías madereras.

¿Por qué Newen Afrobeat habla de ecología en su música?

Vemos la naturaleza como un escape de la vida rápida de la ciudad, realmente la necesitamos como una conexión con nuestras raíces y como un recordatorio de que tenemos que estar despiertos para hacer cambios para una mejor calidad de vida.

¿Por qué te interesaste personalmente por el medio ambiente?

Cuando era pequeño, siempre me gustaba ir de excursión con mi padre y, a medida que crecía, pude apreciar más la naturaleza aprendiendo a cultivar alimentos, aprendiendo sobre las plantas y sus necesidades como seres vivos.

La canción Cántaros es una celebración de la energía femenina y el agua como elemento vital. ¿Por qué el video fue grabado en el río seco Copiapó?

Hay un problema ambiental con el río Copiapó. El negocio minero es muy importante en todo Chile, principalmente en el norte, pero necesita demasiada agua. Entonces este río está empezando a secarse.




Somos cántaros que cantan / Somos cántaros que encandila / Luciérnagas mamíferas, naturaleza biológica / Lucecita de marfil que danza con la luna / Pez dorado mágico de agua dulce y pura / Rosa fértil de jardín / Semilla que da vida / Sangre delirante de pasión / Huella de rebeldía

Otros temas en su música son la igualdad, la migración y el empoderamiento de las mujeres. ¿Sus fans apoyan estas causas?

Sí lo hacen, es la realidad en todo el mundo. Toda persona tiene derecho a vivir sin sentirse discriminada, y las mujeres siempre han luchado por condiciones mejores e iguales. Compartir conocimiento de esto es [sobre] la revolución.

¿Los activistas usan tu música para crear conciencia?

Algunos reconocen ciertas letras de canciones, y a la mayoría de la gente le gusta mucho la pista de audio de apertura de nuestro primer álbum, donde José ‘Pepe’ Mujica, el expresidente de Uruguay, habla de tener una visión futurista de nuestras condiciones humanas reales.

Lee más | Brasil: delincuentes se sienten “empoderados” en sus ataques contra los defensores de la selva

 

¿Cuáles son otros temas importantes de tu música?

Mirándonos bien como raza humana, reconociendo lo que el pasado nos ha enseñado para que no sigamos haciendo las mismas cosas una y otra vez.

Vea más videos en el canal de YouTube de Newen Afrobeat y escuche más música en su página de Bandcamp.

La banda disfruta filmando videos en la naturaleza y es conocida por su vestimenta simbólica y enigmática, tanto en videos como en el escenario. Imagen del video de la canción Cantaros de Newen Afrobeat. Captura de pantalla del video musical Cantaros de Alejandro Espinoza y Marcela Toledo

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 10 de septiembre de 2019.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Entrevistas, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales