Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Declaración de Lima: la urgencia de crear áreas marinas protegidas

por Yvette Sierra Praeli en 21 octubre 2019
  • El III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe se realizó en Lima con la participación de más de 2700 personas de 33 países.
  • Pueblos indígenas reclaman el respeto de sus territorios y la autodeterminación para el manejo de las áreas protegidas superpuestas sobre ellos.

“La próxima década es crucial, es la última oportunidad que tiene la humanidad para frenar el cambio irreversible de este modelo de producción, consumo y expansión”, dijo Julia Miranda Londoño, presidente global adjunta de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Este llamado lo hizo durante el cierre del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe (CAPLAC) realizado hace una semana en Lima, Perú. Las palabras de Miranda, con las que coinciden muchos de los representantes de los países, están expresadas en la Declaración de Lima, un documento que reúne los compromisos de diversos sectores —mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, guardaparques y gobiernos locales— para fortalecer el manejo efectivo de las áreas naturales protegidas, así como dar una especial atención a las áreas marinas y los océanos en la región.

El III Congreso de Áreas Naturales Protegidas de América Latina y El Caribe se realizó en Lima, Perú, del 14 al 17 de octubre. Foto: Agencia Andina.
El III Congreso de Áreas Naturales Protegidas de América Latina y El Caribe se realizó en Lima, Perú, del 14 al 17 de octubre. Foto: Agencia Andina.

Miranda Londoño saludó que el cumplimento de la meta 11 de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica, pues hasta el momento se ha alcanzado la protección del 23.6 % de la superficie terrestre y el 18.1 % del área marina y marina costera en Latinoamérica.

Este documento, además, recoge las demandas de los pueblos indígenas, quienes exigieron su participación como socios plenos y efectivos, y no solo como beneficiarios para garantizar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas.

La propuesta para establecer el 17 de octubre como el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe, selló estos cuatro días de reuniones de más de 2700 personas de 33 países que llegaron a Lima para participar de este encuentro.

Lee más | La deforestación de la Amazonía sigue siendo un problema para Colombia

La importancia de las áreas protegidas marinas

 

La necesidad de ampliar las áreas protegidas en el mar y las zonas costeras ha sido una constante en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe. Desde la inauguración, el compromiso de que se incrementen estos espacios para la conservación marcó la pauta, sobre todo, de la representación peruana.

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz aseguró que se concretará la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca. Foto: Carlos Minguell / Oceana.
La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz aseguró que se concretará la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca. Foto: Carlos Minguell / Oceana.

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, manifestó su compromiso de que en Perú se concreten la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y la Reserva Nacional Dorsal de Nazca para el 2021.

En su discurso de clausura, la titular del sector aseguró que para el bicentenario de la independencia de Perú se contará con la declaración de ambas áreas en el mar peruano. “Mi compromiso es que se concrete la creación de estas áreas protegidas para el 2021”, aseguró.

La protección de las zonas marinas biodiversas fue un reclamo constante en el congreso de áreas protegidas. Foto: Eduardo Sorensen / Oceana.
La protección de las zonas marinas biodiversas fue un reclamo constante en el congreso de áreas protegidas. Foto: Eduardo Sorensen / Oceana.

Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), reconoció que es importante que la ministra del Ambiente “haya asumido de un modo potente y enérgico” la necesidad de cerrar la brecha de las áreas naturales protegidas en el mar peruano. “La brecha es enorme. Ojalá que lo logremos”.

Para Alicia Kuroiwa, directora de Hábitats y Especies Amenazadas de Oceana, con la designación de estas dos áreas protegidas el Perú pasaría de tener un 0.5 % de mar protegido a más del 7 %. “Esperamos con ansias que el proceso de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca culmine este año, ya que una de las metas es llegar a la COP 25 en Chile con esta área establecida”.

La ampliación de las áreas naturales protegidas en mares y océanos ha sido una de las urgencias mencionadas en la Declaración de Lima. “Existe un esfuerzo regional por fortalecer las áreas marinas protegidas en la región, pero requiere mayor financiamiento para consolidarse”, dijo Claudio Maretti, coordinador Ejecutivo del II CAPLAC en la clausura del congreso.

“Una tarea pendiente es devolver la mirada a mares océanos y cuerpos de agua vitales para lograr las metas de conservación y bienestar”, señaló Tania Ammour, representante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Amour también destacó la urgencia de actuar con soluciones innovadoras para atender la pérdida de la biodiversidad agravada por la crisis climática, los patrones de consumo y la desigualdad. “Amenazas que afectan hasta nuestra sobrevivencia como especie”.

El pabellón Bicentenario del Centro de Convenciones de Lima estuvo dedicado a las áreas naturales del Perú. Foto: Yvette Sierra Praeli.
El pabellón Bicentenario del Centro de Convenciones de Lima estuvo dedicado a las áreas naturales del Perú. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Lee más | La fiebre del litio: tres historias sobre su explotación en Sudamérica

Las propuestas de los pueblos indígenas

 

Ser actores y no solo espectadores fue uno de los puntos clave dentro del discurso de los líderes indígenas. Ellos demandaron una participación activa en el manejo de las áreas protegidas que se superponen a sus territorios, y lo dejaron en claro en cada una de sus intervenciones durante el Congreso que culminó el 17 de octubre.

Jorge Nahuel, director de la Región Cono Sur del Consorcio Ticca (derecha), reclama por la presencia de los pueblos indígenas en las decisiones de las áreas protegidas. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Jorge Nahuel, director de la Región Cono Sur del Consorcio Ticca (derecha), reclama por la presencia de los pueblos indígenas en las decisiones de las áreas protegidas. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Para Jorge Nahuel, autoridad de la Confederación Mapuche de Neuquén y director de la Región Cono Sur del Consorcio Ticca, los pueblos indígenas han tenido un protagonismo mínimo en la elección de las áreas a ser protegidas que coinciden con sus territorios y en el plan de manejo de estas,puesto que sus territorios han sido solo objeto de conservación por parte de los Estados y las organizaciones civiles. Por eso, el líder indígena exige que se respete la autodeterminación de los pueblos originarios para el manejo de las áreas protegidas que se superponen a sus territorios.

“No necesitamos que los estados y las organizaciones civiles creen tutelajes para el manejo de nuestros territorios”, comenta Nahuel a Mongabay Latam. Por el contrario, el líder indígena reclama que el establecimiento de muchas áreas protegidas se hizo sin la autorización de los pueblos indígenas en cuyos territorios se superponen estas zonas protegidas.

“Si bien algunos estados muestran mayores avances normativos y de políticas públicas, con respecto a los derechos de los pueblos indígenas, constatamos que el principal problema sigue siendo la falta de implementación efectiva de estos derechos y de las resoluciones y decisiones en materia de conservación”, dice la declaración de la Red Ticca (territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales) que se presentó durante el cierre del congreso.

La maloca indígena, en el piso 5 del Centro de Convenciones de Lima, fue el escenario del encuentro de los pueblos originarios de todo el continente. Foto: Yvette Sierra Praeli.
La maloca indígena, en el piso 5 del Centro de Convenciones de Lima, fue el escenario del encuentro de los pueblos originarios de todo el continente. Foto: Yvette Sierra Praeli.

En ese mismo documento se critica el modelo de desarrollo promovido por los estados de la región, que se basa en “las industrias extractivas, la agroindustria, el turismo masivo y los proyectos de infraestructura, junto con los nuevos mecanismos de mercantilización de la naturaleza”.

Para los pueblos indígenas, el 50 % del planeta necesita estar protegido formalmente, y el otro 50 % debe ser manejado sosteniblemente para el año 2030, solo así —aseguran— se podrá cumplir con las metas del Acuerdo de París y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Todo lo que sea debajo de esa meta será puro maquillaje verde”, dice Felipe Gómez, miembro del directorio del Consorcio Ticca.

Durante los cuatros días del congreso, las organizaciones indígenas presentes en Lima realizaron debates, diálogos y pronunciamientos en la maloca indígena, un lugar que semejaba el espacio comunal ancestral de las comunidades amazónicas.

Las exigencias de los pueblos indígenas también contemplan un nuevo acuerdo mundial que convierta a la crisis climática en una prioridad global, así como la titulación total de los territorios indígenas y la aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la consulta previa. Esta última enfocada, para este caso, en considerar la opinión de los pueblos indígenas en la definición de las áreas protegidas, sobre todo en aquellas que se superponen con sus territorios.

La lideresa brasileña Sonia Guajajara estuvo presente en el III Congreso de Áreas Naturales Protegidas de América LAtina y El Caribe. Foto: Yvette Sierra Praeli.
La lideresa brasileña Sonia Guajajara estuvo presente en el III Congreso de Áreas Naturales Protegidas de América LAtina y El Caribe. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Wrays Pérez, presidente del Gobierno Territorial Autónomo Wampis, comenta que el aporte de los pueblos indígenas a la conservación ha sido reconocida en los estudios presentados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). “Los pueblos indígenas deben autodefinir el manejo de sus territorios”.

Para la líder indígena brasileña Sonia Bone de Souza Silva Santos, conocida como Sonia Guajajara, el reclamo principal de los pueblos indígenas es la demarcación de sus territorios. “Necesitamos el compromiso de parte de los gobernantes para la titulación, pues actualmente interesa al mundo entero liberar nuestras áreas para que sean utilizadas por la industria maderera, se construyan grandes carreteras e hidroeléctricas. Estas actividades son agresivas con el medio ambiente”.

Imagen principal: Ballena jorobada. Foto: Gudkov Andrey

Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación



Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Medio ambiente, Océanos, política ambiental

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales