Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El caso Tipnis: ¿Cuáles son los efectos de una carretera en un área natural protegida?

por Mongabay Latam en 16 octubre 2019
  • “La pérdida de bosques tiende a propagarse de manera contagiosa alrededor de carreteras recientemente construidas y/o pavimentadas”, explica la bióloga Mónica Moraes.
  • Hace unos años la Amazonía boliviana era la zona menos intervenida de este enorme bosque. Hoy, el panorama ha cambiado drásticamente debido al desarrollo de proyectos agrícolas, energéticos, mineros y de explotación de hidrocarburos.

Los científicos e investigadores llaman a este patrón “espinazo de pescado”, una metáfora que describe de manera precisa los efectos de una carretera ubicada en medio de la Amazonía. Efectivamente, si uno observa una carretera en un mapa satelital podrá apreciar que a lo largo de la pista empiezan a aparecer caminos secundarios que penetran el bosque como si fueran las espinas de un pez. Lo más grave es que con la aparición de nuevos caminos, la deforestación también avanza.

Teniendo en cuenta estas peligrosas consecuencias, un polémico proyecto del gobierno boliviano ha encendido las alarmas de la comunidad científica. La administración de Evo Morales plantea abrir una carretera que atraviese el núcleo del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), punto clave de biodiversidad por sus altos niveles de endemismo y poblaciones de megafauna de importancia global.

Para determinar los posibles impactos que ocasionaría esta carretera, un equipo internacional de científicos realizó un estudio en el Tipnis. ¿Cuáles fueron los resultados? La bióloga boliviana, Mónica Moraes, los explica.

Usted participó de la publicación sobre el TIPNIS, ¿podría hablarnos de esta investigación?

Sí, fui parte del grupo de autores que discutió la situación de inminente peligro derivado de la construcción de la carretera que cruza por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) entre Cochabamba y Beni. Esta presenta consecuencias irreversibles en la región amazónica de Bolivia, donde el paisaje es mayormente muy frágil, con una resiliencia muy lenta y con una diversidad biológica muy valiosa, especialmente, cuando interactúa con zonas transicionales como la subandina, en el pie de monte de la Cordillera de los Andes, o en conexión con formaciones del bosque chiquitano y del precámbrico en el este de Bolivia.

¿Puede contarnos más de esta experiencia?

No todos los autores realizamos una expedición conjunta, pues cada uno conocía el área de influencia del TIPNIS. Pero la verdad es que nos sentimos convocados a realizar un análisis como este, pues existe evidencia bien establecida (p.e. en Brasil) de que la pérdida de bosques tiende a propagarse de manera sinérgica alrededor de carreteras recientemente construidas y/o pavimentadas, generando redes de carreteras secundarias que aumentan la extensión espacial de la interrupción del hábitat. Una muestra precisamente es el Acre brasileño, que muestra un patrón a modo de “esqueleto de pez”.

Esta publicación se basó en un análisis geoespacial de imágenes satelitales e información de libre acceso en bases de datos de áreas protegidas a nivel mundial, mapa de caminos, capas hídricas, datos de deforestación de bosques a nivel mundial, entre mucha información más. Todos los procedimientos de este análisis están detallados en el material suplementario de esta publicación, que es actualmente una de las principales referencias disponibles sobre cambio de cobertura forestal para la Amazonía boliviana.




La historia en 1 minuto: El Tipnis y el Madidi: las heridas que sangran en el rostro indígena de Bolivia. Video: Mongabay Latam.

¿Por qué ocurre ese efecto “sinérgico”?

Un sendero y luego un tramo carretero facilita la conexión entre pobladores locales que luego desarrollan su comercio e incrementan en número, por lo que esa presión concentrada en un solo trazo posteriormente se ramifica y amplía, tanto en número de asentamientos como en importancia de acceso.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones de esa investigación?

El desarrollo asociado a las políticas económicas basadas en la extracción generó impacto en el TIPNIS (y en varias otras áreas protegidas) porque se incrementa la degradación de los paisajes naturales. Lamentablemente la repercusión ha causado también la reducción de tamaño y la eliminación de áreas protegidas en la Amazonía.

Bolivia es miembro de la Convención de Biodiversidad de las Naciones Unidas y junto a otros países hemos asumido el compromiso en conservar el 17 % de nuestro territorio en un sistema nacional de áreas protegidas. Pero con las altas tasas de deforestación, los elevados niveles extractivos (minería, hidrocarburos, madera, fauna y otros), será muy difícil cumplir con este objetivo.

Son tres los puentes que se han construido ya en el tramo entre Isinuta y Nueva Aroma. Foto: Jorge Gutiérrez.
Son tres los puentes que se han construido ya en el tramo entre Isinuta y Nueva Aroma, en el Tipnis. Foto: Jorge Gutiérrez.

¿Qué tan evidente es la deforestación cuando sale al campo?

En cada salida de viaje de campo a la Amazonía boliviana aparece la deforestación en menor o mayor escala, ya sea para habilitar pastizales y ganadería o para la instalación de asentamientos humanos, que parecen incipientes y temporales pero que luego se desarrollan y amplían en forma muy desordenada, carentes de planificación y sentido lógico. Las migraciones que se dan en el interior del país no cuentan con ninguna orientación ni vigilancia para mitigar impactos desfavorables en el entorno natural, especialmente cuando la roza, quema y tumba de árboles es la práctica más ampliamente difundida en la Amazonía.

¿Cómo ve el futuro? ¿Le parece que se están tomando medidas para detener la deforestación en Bolivia o que se intensificará?

Se ha destacado que antes Bolivia estaba entre los países que contaba con un porcentaje cercano al 50 % de cobertura de bosques, pero en los últimos años esto ha disminuido drásticamente. Lamentablemente, las políticas desarrollistas son muy irresponsables, solo proyectan los esfuerzos a corto plazo y no miden las consecuencias, a mediano o largo plazo, porque creen que el futuro no está bajo la gestión gubernamental de turno. Son esquemas demasiado simplistas y que se desmarcan de hacer algo bueno para que duren los recursos y nuestro patrimonio natural, y así las generaciones que vienen puedan disfrutar de ellos.

Lee la entrevista completa aquí.

*Imagen principal: Vigilia de comunidades indígenas por el Tipnis. Foto: Ricardo Gutiérrez.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Bolivia




Conoce más sobre la situación ambiental en Bolivia: animales emblemáticos, inversiones chinas y mucho más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Mariaisabel

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales