Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Científicos, ambientalistas, campesinos y guardaparques premiados durante congreso de áreas protegidas

por Yvette Sierra Praeli en 29 octubre 2019
  • En la cita internacional también se entregó el reconocimiento a los andenes de Cuyocuyo como la primera Zona de Agrobiodiversidad del de Perú.
  • Comunidades campesinas de los Andes peruanos, seis guardaparques y dos científicos de larga trayectoria.

Fidel Ccarita Mullisaca y Julia Yanapa Choque están orgullosos del reconocimiento que acaban de recibir. Su presencia en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe se debe a que el distrito de Cuyocuyo, en la provincia de Sandia, en Puno, acaba de ser reconocido por el Estado peruano como la primera Zona de Agrobiodiversidad del país.

Fidel y Julia estuvieron presentes en la cita internacional como parte de la delegación de representantes de las seis comunidades campesinas de Cuyocuyo, un distrito puneño que alberga el mayor complejo de andenes del sur de Perú donde se protegen especies y tradiciones milenarias.

premios áreas protegidas En Cuyocuyo se conserva la mayor red de andenes del sur del Perú. Foto: Daniel Silva Yoshisato / WCS Perú.
En Cuyocuyo se conserva la mayor red de andenes del sur del Perú. Foto: Daniel Silva Yoshisato / WCS Perú.

Durante los cuatro días que duró el congreso de área protegidas se entregaron además otros reconocimientos y premios a quienes dedican su vida a la conservación y la protección de la biodiversidad en el mundo.

El Premio Nacional por la Conservación de la Agrobiodiversidad se otorgó a familias de Huancavelica, Cusco y Puno. El Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado fue entregado a siete personajes destacados de la conservación en Perú. El premio Kenton R. Miller a la innovación se otorgó a Rob Wallace de Wildlife Conservation Society de Bolivia; el premio Guardaparques reconoció a mujeres y hombres que protegen ecosistemas sensibles en Latinoamérica; mientras que el Premio Prácticas Exitosas en Áreas Protegidas y Conservadas se entregó a instituciones que cuidan zonas reservadas.

Lee más | Uruguay apuesta por recuperar fauna autóctona con la cría en cautiverio

Premio para las comunidades campesinas

 

Este año, por primera vez se otorgó el Premio Nacional por la Conservación de la Agrobiodiversidad para familias y comunidades campesinas de las regiones de Puno, Huancavelica y Cusco.

Campesinos de Cuyocuyo recibieron reconocimiento por su labor en la conservación de los cultivos andinos. Foto: Ministerio del Ambiente.
Campesinos de Cuyocuyo recibieron reconocimiento por su labor en la conservación de los cultivos andinos. Foto: Ministerio del Ambiente.

Julio Constantino Paco Jove y su esposa Delfina Amanda Peralta Illanes, de la comunidad campesina de Chaupi Sahuacasila, en Azángaro, Puno, recibieron la distinción por su labor en la conservación de 93 cultivos de quinua.

De la comunidad de Laria, en Huancavelica, fueron premiados Dámaso Pariona Ordóñez y su esposa Renalda Solano por su trabajo en la protección de más de 250 variedades de papas nativas. Mientras que el productor Juan Quispe Huamán, de la comunidad de Choquecancha, en Lares, Cusco, recibió el premio por proteger por lo menos 60 ecotipos de maíz.

“Estamos orgullosos de recibir este premio y nos sentimos comprometidos a seguir protegiendo las más de 500 variedades de papas que existen en Cuyocuyo”, dijo Fidel Ccarita luego de recibir el galardón.

Ccarita le contó a Mongabay Latam que solo en su comunidad producen alrededor de cien variedades de papa y que sumadas todas las especies de las seis comunidades de Cuyocuyo se sobrepasa el medio millar.

Más de 6000 hectáreas de Cuyocuyo han sido declaradas como zona agrobiodiversa. Foto: WCS.
Más de 6000 hectáreas de Cuyocuyo han sido declaradas como zona agrobiodiversa. Foto: WCS.

En Cuyocuyo se encuentra el mayor complejo de andenes del sur de Perú que abarca 6554 hectáreas de territorio de las comunidades de Puna Laqueque, Ñacoreque, Ura Ayllu, Puna Ayllu, Huancasayani y Cojene Rotojani.

Además de las variedades de papa y otros cultivos andinos, esta zona es también el centro de protección de más de 100 especies de aves y 150 tipos de plantas medicinales, entre ellas la muña, mullaca, yanten, diente de león y ortiga.

Lee más | Megafauna: conoce al pingüino y loro gigantes que una vez vivieron en Nueva Zelanda

Premio Carlos Ponce del Prado

 

La noche del martes 15 de setiembre se entregó, por décimo año consecutivo, el Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado, un galardón que reconoce a los personajes más destacados del mundo ambiental en Perú.

La distinción Personalidad Ambiental se otorgó a Mariella Leo. Foto: Ministerio del Ambiente.
La distinción Personalidad Ambiental se otorgó a Mariella Leo. Foto: Ministerio del Ambiente.

La bióloga Mariella Leo fue elegida como Personalidad Ambiental, un premio honorífico que reconoce la trayectoria, creatividad, dedicación constante, la pasión y cuidado de la naturaleza. “Hemos avanzado en la conservación, pero creo que no lo suficiente”, dijo Leo, quien desde hace 25 años trabaja por la conservación de los bosques, principalmente, los montanos de las regiones Amazonas y San Martín.

Lucio Cristóbal Espinoza fue reconocido como Guardaparque Ilustre, por su labor incansable de más de 20 años para preservar el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en la región Pasco. “Aprendí a cuidar los bosques por mi padre, quien siguió las enseñanzas de los yaneshas”, comentó Cristóbal.

En la categoría Guardaparque Destacado se premió a Sandra Ramos, que forma parte del equipo del Parque Nacional Manu desde hace 12 años; y Viller Flores, bombero destacado que se desempeña en el Santuario Histórico de Machupicchu.

premios áreas protegidas Lucio Cristóbal Espinoza fue reconocido como Guardaparque Ilustre en el premio Carlos Ponce del Prado. Foto: Ministerio del Ambiente.
Lucio Cristóbal Espinoza fue reconocido como Guardaparque Ilustre en el premio Carlos Ponce del Prado. Foto: Ministerio del Ambiente.

El premio al Artífice de la Conservación fue para Marino Morikawa, biólogo que trabaja en la recuperación y descontaminación de hábitats naturales, principalmente lagos y lagunas, a través del uso de nanotecnologías.

En esta versión del premio Carlos Ponce del Prado también se reconoció a Carolina Butrich, ingeniera ambiental y coordinadora de la campaña “Hazla por tu Ola”; y a Viviana Ramos, bióloga y miembro de la Asociación Peruana de Primatología, en la categoría de Joven Profesional. Además, la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) entregaron nueve becas de investigación.

Lee más | Linda Guamán: el mundo de la biología y la ingeniería aplicada a los microorganismos

Practicas exitosas en áreas protegidas

 

El zoólogo británico Robert Wallace de la Wildlife Conservation Society recibió el premio Kenton R. Miller, un reconocimiento que entrega la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

premio áreas protegidas El zoólogo británico Robert Wallace recibió el premio Kenton R. Miller. Foto: WCS.
El zoólogo británico Robert Wallace recibió el premio Kenton R. Miller. Foto: WCS.

Wallace fue galardonado por sus contribuciones a la conservación de la biodiversidad de América Latina, principalmente por su trabajo con los monos araña en el este de Bolivia y sus investigaciones sobre jaguares, osos andinos, cóndores, lobos de río, ungulados y primates, incluyendo el descubrimiento de una nueva especie de mono tití del Madidi de Bolivia.

“Las áreas protegidas son una inspiración por su majestuosidad y su belleza, pero también por la fantástica biodiversidad y las personas que viven dentro o las defienden como los guardaparques”, dijo Wallace al recibir el premio.

En la misma ceremonia que se realizó el 16 de octubre se entregó el Premio Guardaparques, que en su primera edición reconoció la labor de Orestes Emilio Aparicio, quien tiene más de 25 años de servicio en el Parque Nacional del Manu. “Ser guardaparque es amar a la naturaleza. Y este premio lo llevo a todos mis hermanos guardaparques, para seguir trabajando por las joyas naturales que tiene el Perú”, dijo al recibir el reconocimiento.

premios áreas protegidas Tubérculos andinos se cultivan en Cuyocuyo, la primera Zona Agrobiodiversa del Perú. Foto: WCS.
Tubérculos andinos se cultivan en Cuyocuyo, la primera Zona Agrobiodiversa del Perú. Foto: WCS.

Con el mismo galardón fueron reconocidos la ambientalista María Silva, por su labor como guardaparques en Brasil y Roberto Ariano, guardaparques del Parque Nacional Natural Cocuy, en Colombia.

El comité que administra el Parque Nacional Ibera en Argentina, la Cooperativa Fluminense de Manglares en Brasil y la Iniciativa Biodiversidad y Desarrollo en Colombia fueron galardonados con el premio Prácticas Exitosas en Áreas Protegidas y Conservadas.

*Imagen principal: Comunidades campesinas de Cuyocuyo. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación



Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Biodiversidad, Bosques, Investigación científica, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales