Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Honduras: de cómo una aislada localidad creó su propia hidroeléctrica sustentable  

por Michelle Carrere en 5 febrero 2020
  • La comunidad tiene su propia represa hidroeléctrica que funciona con la técnica “a filo de agua” por lo que no afecta el curso ni el caudal de río. 
  • Al contrario de los grandes proyectos hidroeléctricos que han provocado graves crisis sociales y ambientales en Honduras, la represa de Plan Grande ha cohesionado a la comunidad y es un ejemplo de generación de energía sustentable. 

Grandes proyectos hidroeléctricos en Honduras han estado en el ojo de la tormenta tras haber sido vinculados, por organismos de derechos humanos como Global Witness y movimientos indígenas, con las persecuciones a líderes ambientales que en algún momento se opusieron a ellos. El caso más emblemático es el asesinato, en 2016, de la líder indígena lenca Berta Cáceres, crimen que habría sido encargado, según las investigaciones realizadas por el Ministerio Público, por ejecutivos de la empresa Desarrollos Energéticos (DESA) ligados a funcionarios públicos, entre ellos militares activos y en condición de retiro.

Las personas que se oponen a estos grandes proyectos de infraestructura suelen argumentar que la construcción de estas megaobras pueden causar serios impactos ambientales en los ríos.

Pero no toda generación de energía limpia arrastra problemas y denuncias.

Mongabay Latam viajó hasta Plan Grande, una aislada localidad del Atlántico hondureño, accesible solo por mar, para ver cómo sus habitantes se enorgullecen de abastecerse de energía 100 % limpia y con un impacto casi nulo.

Llegó la luz a Plan Grande

 

Desde hace quince años la noche es distinta para las cien familias de la comunidad de Plan Grande ubicada en el municipio de Santa Fe, departamento de Colón.

Antes de la llegada de la electricidad, los habitantes de esta localidad nunca habían visto encender un foco, un ventilador y mucho menos un televisor o una refrigeradora.

Honduras, hidroeléctricas sustentables
La generación, distribución y administración de la energía en manos de la comunidad. Foto: Martín García

En 2004, la comunidad logró tener, por primera vez, tres horas de electricidad al día gracias a un generador alimentado con diesel. Durante siete años fue así hasta que en 2010 el presidente del patronato o líder de la comunidad, Oscar Padilla, recibió una invitación de la Cooperación Española en Tegucigalpa, capital de Honduras, para hablar de una propuesta de financiamiento que fortalecería el proyecto de electrificación.

Hoy, el 100 % de la electricidad que consume la comunidad de Plan Grande es a base de agua generada por una pequeña represa instalada en el río Matías que, al utilizar la técnica “a filo de agua”, no interviene el curso del río.

Lee más | Los desafíos ambientales de Ecuador en el 2020

Un mecanismo sustentable

 

Los grandes proyectos hidroeléctricos en Honduras han sido cuestionados por sus impactos medioambientales, se caracterizan por desviar, por medio de enormes tubos, la totalidad del curso de agua hacia la turbina. “Al acaparar toda el agua de la corriente, la vida natural del río muere”, explica el ingeniero mecánico Ramón Zavala, quien lamenta que los grandes proyectos hidroeléctricos “están represando los ríos más importantes del país, provocando así un desabastecimiento en las comunidades”.

Honduras, hidroeléctricas sustentables
La nueva generación de Plan Grande crece de la mano con la tecnología. Foto: Martín García

A diferencia de estas grandes infraestructuras, la represa instalada en Plan Grande no usa el represamiento. Aunque cuenta en la parte alta del río con una cortina o pared de cemento para contener el agua, explica Zavala, solo utiliza una parte de esta en la generación de energía, por lo que el río no llega a perder su caudal.

Ramón Zavala, quien ha trabajado por muchos años en la instalación y funcionamiento de El Cajón, la represa de administración estatal más grande de Honduras, explica que los pequeños proyectos, como el de Plan Grande, “lo que hacen es utilizar lo que se conoce como cresta, es decir, el agua que corre por encima del río”.

Esa agua es conducida a través de tubos, que son mucho más pequeños que los de las grandes represas, y en dirección a la turbina. Allí, a partir del movimiento del agua, se genera la energía que luego es distribuida por cableado hasta la comunidad.

Honduras, hidroeléctricas sustentables
En el río Matías está instalada la pequeña represa hidroeléctrica. Foto: Martín García

En Plan Grande, cada familia tiene una cuota establecida como tarifa del servicio. Estas varían entre 100 y 250 lempiras, es decir, entre unos 5 a 10 dólares mensuales por vivienda, dependiendo de los artefactos que tenga cada hogar. Así, por ejemplo, quienes solo tienen focos y un televisor pagan 100 lempiras, mientras quienes tienen una refrigeradora cancelan 250.

En total, según María Fernández, fiscal de la junta directiva que administra el proyecto, mensualmente se recaudan en promedio 12 000 lempiras (480 dólares) que son utilizadas para pagar el salario del operador de máquina, los gastos de mantenimiento y la distribución de la electricidad.

Emilio Hernández asegura que no solo Plan Grande le ha apostado a proyectos de este tipo. La vecina localidad de Kinito es otra que ha instalado su propia represa. Los proyectos comunitarios de generación hidroeléctrica no se encuentran identificados en el mapa estatal y la mayoría están ubicados en pueblos similares a Plan Grande: aislados y “abandonados por el Estado”, como los define Yadira, habitantes de Plan Grande.

Honduras, hidroeléctricas sustentables
Las familias tienen acceso a la comunicación y a la refrigeración de productos. Foto: Martín García

Para el investigador económico, Ismael Zepeda, estos ejemplos de organización comunitaria son una alternativa a las grandes inversiones empresariales de generación energética que existen en el país. “Hay proyectos de este tipo que han demostrado que la comunidad, gestionando sus recursos, se encamina a la sostenibilidad”, dice.

Lee más | Los desafíos ambientales de Bolivia para el 2020

El negocio de la energía

 

En Honduras, más de diez grandes proyectos hidroeléctricos estatales se encuentran en funcionamiento.

Al mismo tiempo, el país cuenta con una serie proyectos de generación de energía hidroeléctrica privados, que se instalan gracias a concesiones otorgadas por el Congreso Nacional.

Hasta el 2018, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) registraba un total de 315 plantas generadoras de energía. De esa cantidad, 157 se tipifican como concesiones para hidroeléctricas.

A pesar de la gran cantidad de proyectos hidroeléctricos que operan en Honduras, el país enfrenta actualmente una fuerte inestabilidad energética.

Honduras, hidroeléctricas sustentables
La energía eléctrica permite el uso de herramientas que facilitan el trabajo de pesca. Foto: Martín García

Pedro Landa, investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-sj), el principal centro de investigación en Honduras asegura que, en el otorgamiento de concesiones, existen vacíos en la normativa legal. “Podría llegar cualquier empresario a solicitar una concesión para explotar irracionalmente los recursos, agotando las fuentes de agua y contaminando el medio ambiente y, debido a la débil institucionalidad de Honduras, la concesión se le otorgaría en cuestión de horas”, dice.

Mongabay Latam pidió la versión del Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente, sin embargo, hasta la publicación de esta nota este no envió respuesta a las preguntas hechas.

En la investigación Redes y Lealtades detrás del Poder, publicada este 2019 por el ERIC-sj, se asegura que históricamente han existido en Honduras unas pocas familias a cargo de la generación de energía térmica. En los últimos años, serían esos mismos apellidos los que han migrado hacia las energías limpias acaparando los contratos de generación. Se trata de Chufri Kafie, Freddy Nazzer y las familias Larach y Atala.

Honduras, hidroeléctricas sustentables
La comunidad produce su energía en armonía con el ambiente. Casa de máquina de la hidroeléctrica. Foto: Martín García

Según denunció el diputado Edgardo Castro, las empresas venden al Estado la energía a tarifas que ellas establecen y quienes deben asumir el alto costo de esos precios son los usuarios. “El Estado está pagando onerosos contratos a las empresas de energía hídrica sin meterse a discutir el precio que se le cobrará a la gente”, dijo Castro.

Es por eso que, en opinión de Don Emilio, la comunidad de Plan Grande nunca aceptaría que el Estado o la empresa privada administren el proyecto hidroeléctrico que tanto los enorgullece. “Si se instala una empresa, ellos pondrían sus precios más altos. Además, la comunidad se quedaría sin agua porque toda se destinaría a la generación de energía”, dice.

*Imagen principal: el proyecto hidroeléctrico es administrado por una directiva que la comunidad democráticamente eligió. Foto: Martín García

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Centroamérica




Conoce más de la situación ambiental en Centroamérica: animales en peligro, conservación, océano, minería y más.

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por michelle
Activistas amenazados, Activistas asesinados, Agua, hidroelectrica

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades | Adelanto
  • Bosques devastados: historias de ilegalidad y violencia detrás de cuatro alertas de deforestación satelital en Latinoamérica
  • Guardaparques en pandemia: la defensa de la naturaleza frente a la arremetida de la ilegalidad
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú
  • Honduras: la minería condenó al exilio a Irma Lemus
  • Venezuela: el líder indígena que enfrentó a la minería y acabó exiliado
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indigenas frente al covid 19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indigenas frente al covid 19
Más artículos

Especial tecnologia para cazar delitos

  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
  • La violencia del narcotráfico destruye los bosques y acorrala a los siona en la frontera de Ecuador y Colombia
Especial tecnologia para cazar delitos
Más artículos

Conservacion en oceanos

  • ¿Cómo salvar los océanos?: 52 proyectos que lo están logrando
  • Chile: el parque Archipiélago de Juan Fernández se defiende de las especies invasoras
  • Aves migratorias: 13 países se unen para proteger sus viajes por América
Conservacion en oceanos
Más artículos

La ruta de la flota china en latinoamerica

  • Perú aumenta controles a la flota extranjera que utiliza sus puertos
  • Perú: ¿qué impidió la inspección de un barco chino con antecedentes de pesca ilegal?
  • Flotas chinas en Galápagos: “los pesqueros extranjeros desembarcan al menos un tripulante fallecido por mes” | ENTREVISTA
La ruta de la flota china en latinoamerica
Más artículos

El gran chaco

  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
  • El misterio del águila del Chaco: un ave en peligro que muy pocos estudian
El gran chaco
Más artículos

Comunidades forestales en mexico

  • Comunidades forestales de México: cuatro claves para entender la lucha por alcanzar una «justicia fiscal»
  • Radiografía del manejo forestal comunitario en México: un modelo bajo presión
  • COVID-19 pone en riesgo cuatro décadas de trabajo forestal comunitario en México
Comunidades forestales en mexico
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2021 Copyright Noticias ambientales