Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ñembi Guasu: cámaras trampa muestran a los habitantes de este refugio silvestre del Chaco boliviano

por Mongabay Latam en 15 noviembre 2020
  • Cámaras trampa se instalaron en esta área protegida para evaluar la gran biodiversidad que alberga: más de 100 especies de mamíferos, 300 de aves y 80 de reptiles y anfibios.
  • Ñembi Guasu tiene más de un millón de hectáreas y es considerada la segunda área protegida más grande del Chaco Sudamericano.

Jaguares (Panthera onca), pumas (Puma concolor), monos nocturnos (Aotus Azarae) y osos hormigueros (Tamandua tetradactyla) son algunas de las especies que alberga el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu, creada en mayo del 2016.

La reserva alberga más de 100 especies de mamíferos, unas 300 aves y por lo menos 80 variedades reptiles y anfibios.


Es la segunda zona de protección más grande del Chaco Sudamericano, cuya extensión supera el millón de hectáreas de bosques bien conservados que, sin embargo, resultaron afectados por los incendios ocurridos en el año 2019.

Ñembi Guasu, cuyo nombre significa en guaraní “el gran escondite” o “el gran refugio”, también es el hogar del pueblo indígena Ayoreo, una etnia en aislamiento voluntario que vive en la frontera entre Bolivia y Paraguay.


Esta área protegida es la primera que se creó como parte de la autonomía indígena establecida en la constitución de Bolivia del año 2009 y refleja la cosmovisión conservacionista del pueblo guaraní, en un territorio donde la agricultura avanzaba sobre los bosques.

La historia de Ñembi Guasu empezó en 2005, cuando el pueblo guaraní decidió destinar el 70 % de sus bosques a la conservación bajo el esquema de área protegida.

Para la creación de este refugio natural se utilizó, por primera vez en Bolivia, la categoría constitucional de autonomía indígena. “Son los nuevos tipos de zonas reservadas que se están reclamando en todo el mundo, que no solo tienen que ver con el concepto clásico de conservación, sino que rescatan el pensamiento de los pueblos indígenas”, comenta Iván Arnold, director de Naturaleza, Tierra y Vida (Nativa).

La reserva alberga más de 100 especies de mamíferos, unas 300 aves y por lo menos 80 variedades reptiles y anfibios. Foto: Fundación Nativa.

Ñembi Guasu forma, además, un corredor de conservación, pues se ubica entre dos parques nacionales el Kaa Iya del Gran Chaco y el Otuquis, creando así un espacio de conservación de seis millones de hectáreas. “Se trata de un complejo de conservación binacional”, explica Arnold.

Lee más | ‘Cory’: la rehabilitación exitosa de un pangolín rescatado del tráfico de vida silvestre

Un espacio dedicado a la biodiversidad

Un monitoreo rápido con cámaras trampa que se hizo como parte del estudio para su clasificación permitió observar especies como el jaguar, el chancho tropero (Tayassu pecari), hurón (Eira barabara), urina (Mazama gouazoubira) y el gato onza (Leopardus pardalis), entre otros animales.


En la lista de aves observadas están el tinamú ondulado (Crypturellus undulatus), el halconcito colorado (Falco sparverius), la Amazona frentiazul (Amazona aestiva), el cucú ardilla (Piaya cayana) y el tirano melancólico (Tyrannus melancholicus), entre otras decenas de especies.


La relación de la fauna observada en una evaluación rápida también incluye especies de reptiles como el peni (Tupinambis teguixin), la peta de monte (Chelonoidis carbonaria), el boye (Boa constrictor) y el lagarto (Caiman Yacaré). Sin embargo, científicos señalan que se requieren estudios más amplios para conocer toda la biodiversidad de este territorio.

En cuanto a la flora, en este bosque existen especies de árboles como el quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), soto negro (Schinopsis cornuta), cuchi (Astronium urundeuva), guayacán (Porlieria sp), algarrobo (Prosopis ssp), lapacho (Tabebuia ssp), palo santo (Bulnesia sarmentoi), tala (Celtis tala) y varias especies de palma, entre otros.


Lee más | Cámaras trampa registran por primera vez a una especie de gorila que se creía extinta

El pueblo Ayoreo

Según el estudio La situación de los Ayoreo aislados en Bolivia y en las zonas transfronterizas con Paraguay, publicado en el 2016 por la organización Iniciativa Amotocodie (IA), este pueblo en aislamiento voluntario ocupa una extensión cercana a los 33 millones de hectáreas entre Bolivia y Paraguay.

Ñambi Guasu es la segunda área de conservación más grande del Chaco boliviano. Foto: Fundación Nativa.

La presencia de los ayoreos en ese territorio ha sido documentada con testimonios y otras pruebas dejadas por este pueblo indígena. También se han documentado avistamientos casuales que confirman su presencia en la zona, además de indígenas de este pueblo que han dejado el aislamiento.

Además del avance de la frontera agrícola que pone en riesgo al pueblo ayoreo y la biodiversidad del bosque, también existen otras amenazas. Entre estos peligros están las concesiones petroleras, debido a que el gobierno boliviano aprobó un decreto que permite la explotación petrolera dentro de áreas naturales protegidas. Otra amenaza son las invasiones ilegales que ya se han presentado en la zona.

Imagen principal: Biodiversidad en Ñembi Guasu. Foto: Fundación Nativa. 

———-

Videos | Jaguares: protegidos en papel, acechados en los bosques de Surinam y Guyana

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la región, puedes revisar nuestra colección de artículos.


Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Facebook | Cordillera del Cóndor: mineros ilegales ecuatorianos siguen operando en territorio peruano| Historia gráfica


Artículo publicado por Yvette
Áreas Naturales protegidas, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales