- Los operativos militares para detener la deforestación que generan temor entre las comunidades rurales, el asesinato de defensores ambientales y la violación al derecho a la tierra de pueblos ancestrales fueron algunos de los temas más importantes de 2021.
- La expansión de los hipopótamos invasores en el Magdalena medio y las medidas de control que se deben aplicar han estado en el centro del debate durante todo el año, mientras que se agravan otros problemas como la ganadería ilegal y la construcción de vías no autorizadas que facilitan la pérdida de bosques.
En el 2021, Colombia volvió a ser considerado el país más letal para los defensores ambientales, según la organización internacional Global Witness. La deuda histórica por la legalización de la tierra reveló graves conflictos entre comunidades indígenas y campesinas que se enfrentan a grandes empresas agropecuarias que han invadido sus territorios.
Este año también continuó la lucha del gobierno contra la deforestación en el país, principalmente en la Amazonía. Aunque se ha lanzado una estrategia nacional, expertos y líderes sociales critican que los operativos no se han concentrado en los principales determinadores y financiadores de la tala.
¿Qué pasó durante el 2021? Estos son los 10 reportajes que marcaron nuestra cobertura este año.
10. El problema sigue creciendo: hipopótamos a la venta en Colombia
La polémica sobre los hipopótamos que fueron introducidos a Colombia por el narcotraficante Pablo Escobar en los 80 se agrava cada vez más. A finales de octubre, un hombre fue atacado por uno de estos animales y casi perdió el brazo. Esta agresión no ha sido la única. Hoy en día se estima que existen hasta 100 hipopótamos libres que ponen en riesgo a la gente que habita en el Magdalena medio. Mongabay Latam logró conocer, además que también existe un floreciente negocio de venta ilegal de crías de hipopótamos. Las autoridades nacionales y regionales tienen una gran deuda en detener este problema.
Lea la historia completa aquí.
9. La historia del ‘guardián del loro orejiamarillo’ asesinado en Colombia
Gonzalo Cardona fue, desde 1999, la “piedra angular” para proteger al loro orejiamarillo, un ave endémica de Colombia, que se encontraba en peligro de extinción. En dos décadas, el ave andina pasó de tener 81 individuos a más de 2600 en Colombia, pero este año , el país lloró el homicidio de uno de los hombres que más trabajó por su recuperación. Cardona fue víctima de la violencia y fue asesinado en enero de 2021.
Lea la historia completa aquí.
8. Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
Tres vías ilegales en los departamentos de Meta, Guaviare y Caquetá amenazan al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y al Resguardo Indígena Yaguará II. Aunque las carreteras están en zonas distintas, fuentes desde esos territorios temen que en algún punto se puedan unir y conectar las Sabanas del Yarí con la frustrada carretera Marginal de la Selva. Mongabay Latam y Rutas del Conflicto encontraron que desde el inicio de la pandemia se han registrado más de 12 mil alertas de deforestación en la plataforma Global Forest Watch (GFW), un 48 % más que en el 2019.
Lea la historia completa aquí.
7. “En Caquetá tiene más derechos una vaca que una mujer”: la lucha por la tierra de las lideresas campesinas en Colombia
Magaly Belalcázar es una lideresa caqueteña que denuncia el avance de la deforestación en su departamento y las barreras que enfrentan las mujeres para tener sus propias tierras. Tras varios años desde la firma del Acuerdo de Paz, pocos son los avances para redistribuir la tierra en el país. Belalcázar y otras lideresas de Caquetá ya no denuncian las amenazas que reciben porque, según dicen, son ignoradas.
Lea la historia completa aquí.
6. Minería ilegal en el río Caquetá: continúa el peligro para los indígenas amazónicos de Colombia
La minería ilegal continúa siendo un peligro para Colombia. En junio de 2021 varias comunidades indígenas vieron cinco embarcaciones extrayendo oro de manera ilegal en el río Caquetá. Imágenes satelitales llegaron a mostrar hasta 19 embarcaciones en el mismo mes en el Río Puré, uno de sus afluentes. En 2019 un estudio mostró el impacto del mercurio en la salud de los pobladores indígenas en la cuenca media del río Caquetá pero la minería ilegal no para y hay gran temor de que los indígenas en aislamiento se estén enfrentando a enfermedades desconocidas y confinándose cada vez más, mientras huyen del contacto con occidente.
Lea la historia completa aquí.
5. Colombia: los campesinos de Norte de Santander ahora son amigos de los felinos
A pesar de las dificultades, también hay muchas historias que muestran el enorme esfuerzo por conservar el ambiente y a sus especies. Las comunidades campesinas y aledañas a zonas urbanas de Norte de Santander comparten el territorio con varias especies de felinos. Entre 2011 y 2021, cinco ocelotes (Leopardus pardalis), dos gatos de monte (Herpailurus yagouaroundi), dos margays (Leopardus wiedii), un tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y un puma (Puma concolor) han sido liberados en su hábitat natural. Los programas de educación ambiental, y el empoderamiento de familias campesinas en 10 municipios, han permitido conservar a estos mamíferos y evitar el conflicto con ganado y animales domésticos.
Lea la historia completa aquí.
4. Colombia: el futuro incierto del ecoturismo comunitario en los parques nacionales
Durante el 2021 una decisión del estado colombiano causó preocupación entre los que apuestas por el turismo ecológico en el país. Parques Nacionales Naturales anunció la terminación del contrato de ecoturismo comunitario con la Asociación Yarumo Blanco en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, y desde entonces creció el temor de que ocurriera lo mismo con otros procesos comunitarios. La decisión no gustó en el sector ambiental pues la gestión de la asociación ha sido reconocida nacional e internacionalmente. Los proyectos de remodelación y presunta ampliación de infraestructura dentro de Parques Nacionales como Chingaza también encendieron la controversia.
Lea la historia completa aquí.
3. Deforestación en Colombia: gobierno insiste en operaciones militares sin llegar a los principales responsables
A inicios del 2021 la ‘Campaña Artemisa’ contra la deforestación seguía sin dar golpes contundentes contra los grandes financiadores y determinadores de la tala de bosques en la Amazonía, mientras la confianza de las comunidades rurales en el Estado se debilitaba cada día. El Gobierno sigue sin resolver el tema estructural de la tierra, que según los expertos es el corazón del problema de la deforestación. Al famoso catastro multipropósito, que pretende la titulación y formalización de predios que han estado en un eterno limbo jurídico, le falta un trecho largo para concretarse.
Lea la historia completa aquí.
2. Oro Rojo: la extractora colombiana de aceite de palma que opera en medio de investigaciones
De los tres permisos que la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) —una de las autoridades ambientales en la región del Magdalena medio— le otorgó a la procesadora de aceite de palma Oro Rojo, dos tienen investigaciones en curso y uno ya le generó una multa. La extractora está ubicada cerca de la ciénaga de Paredes, uno de los complejos hídricos de la cuenca del río Magdalena que están cada vez más contaminados, al punto que está en peligro la salud de las poblaciones de manatíes antillanos. Este reportaje hizo parte del especial periodístico Tras las huellas de la palma.
Lea la historia completa aquí.
1. Colombia: menonitas deforestan un territorio ancestral en el Meta
Los menonitas han quemado al menos 135 hectáreas de bosque en los llanos orientales de Colombia, lo que ha afectado la conexión entre los ecosistemas orinoquenses y amazónicos en un territorio reclamado por indígenas sikuani. La comunidad religiosa adquirió al menos 32 253 hectáreas en Puerto Gaitán, Meta, para expandir su proyecto agroindustrial de arroz, maíz y soya. Algunos predios pertenecían a narcotraficantes y otros eran baldíos investigados por irregularidades en su compra.
Lea la historia completa aquí.
Puede leer también el reportaje Los menonitas acumulan en los Llanos una tierra con pasado turbio.
BONUS:
Colombia: más de 20 mil registros de animales con cámaras trampa en la Orinoquía y el Magdalena Medio
Esta historia no podía dejar de estar en nuestro recuento final. El Instituto Humboldt realizó uno de los monitoreos de biodiversidad más completos que se han hecho con cámaras trampa en las regiones del Magdalena Medio y la Orinoquía. Se obtuvieron 315 170 fotografías de 567 cámaras que se instalaron a finales de 2020. Cerca de 125 000 imágenes contenían registros de fauna, confirmándose la presencia de 232 especies de aves, mamíferos y reptiles. No pueden dejar de leerla.
Lea la historia completa aquí.
*Imagen principal: El Parque Nacional Serranía de Chiribiquete tiene 4,3 millones de hectáreas protegidas. Es el más grande del país y uno de los más grandes de Sudamérica. Foto: Amazon Conservation Team.
———-
Videos | Los peligros que enfrenta el resguardo indígena Yaguará II en Colombia
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Facebook |El 88 % de los humedales en Colombia no están protegidos