No pierdas la oportunidad de estar al día con los temas ambientales más importantes de Latinoamérica. ¿Por qué el río Loa agoniza en Chile? ¿Cuáles fueron los temas clave de la Primera COP de Escazú? ¿Qué beneficios tiene el árbol Ramón para las comunidades y los bosques? ¿Por qué es importante descifrar la vida del pejegallo? Además, hablamos con la líder indígena Aida Quilcué, senadora indígena electa de Colombia; y con Teresita Antazú, responsable del Programa Mujer Indígena de Aidesep. Estos y otros temas en Mongabay Latam.
Loa: el río que agoniza en el desierto
El río Loa, la más importante fuente de agua del desierto de Atacama en Chile, se está secando. Los expertos señalan que la minería es una de las principales amenazas que enfrenta el afluente. Los habitantes de los oasis cada vez tienen más problemas para regar sus sembríos, algunos han visto morir sus pueblos y no tienen agua ni siquiera para beber. Investigamos y recogimos testimonios de expertos y pobladores sobre el grave impacto social y ambiental de esta situación. Lee más aquí
Participación ciudadana: uno de los logros clave en la primera COP del Acuerdo de Escazú
¿Cuáles fueron los temas clave en la primera COP del Acuerdo de Escazú? Para los expertos, uno de los grandes logros del evento que se realizó en Santiago de Chile fue la aprobación de la participación del público en la Mesa Directiva y las reglas del Comité que vigilará el cumplimiento del tratado. Los jóvenes y los líderes indígenas solicitaron tener mayor participación en la toma de decisiones. Lee más aquí
Ecuador: proyecto minero Mirador genera nuevas amenazas de desalojo en Tundayme
El fantasma del desalojo ronda nuevamente en Tundayme, una parroquia rural del sur de la Amazonía ecuatoriana en donde se desarrolla el primer proyecto megaminero del país: Mirador, operado por la empresa de capital chino Ecuacorriente S.A. (ECSA). Expertos señalan que los riesgos ambientales de la industria son altos. Los actuales líderes de la comunidad enfrentan amenazas y amedrentamientos. Lee más aquí
Pobladores indígenas ayoreos del Chaco paraguayo usan la tecnología para proteger sus territorios
En el Chaco paraguayo, los pobladores indígenas ayoreo totobiegosode hacen uso de la tecnología para proteger sus bosques de la deforestación, la ganadería, las invasiones y los incendios. Los ayoreos tienen entre sus miembros a las últimas comunidades indígenas que viven en aislamiento voluntario en Paraguay. Para ellos, resguardar sus tierras es vital para sobrevivir. Lee más aquí
Científicos buscan descifrar la vida del pejegallo, el extraño pez con boca de trompeta y cola de rata
Un extraño pez con boca de trompeta y cola de rata es el centro de una ardua investigación en Chile que busca descifrar la vida de este animal poco conocido. Se trata del pejegallo, una especie catalogada como vulnerable por la UICN. Los expertos señalan que la investigación es clave para desarrollar una pesquería sustentable y así conservar la especie. Lee más aquí
Ramón: el árbol de la selva maya que es un tesoro nutricional
El ramón es una especie de árbol abundante en los bosques tropicales del sureste de México y Centroamérica. Su riqueza nutricional inspira proyectos comunitarios que generan empleos y, al mismo tiempo, la conservación de los ecosistemas. En Yucatán, un grupo de mujeres ha hecho de este árbol su principal aliado para la empresa comunitaria que dirigen y comercializa tés y harinas. Lee más aquí
«Las vulneraciones sistemáticas a las que hemos sido expuestos conllevan al exterminio físico y cultural»: Aida Quilcué, senadora indígena electa de Colombia
¿Qué amenazas enfrentan los pueblos indígenas en Colombia? Hablamos con la lideresa indígena nasa, hoy senadora electa, Aida Quilcué, sobre la grave situación de las comunidades en los territorios del país. Quilcué explica que los grupos armados, el narcotráfico, el despojo territorial y el interés por los recursos naturales ponen en riesgo la vida de los pobladores. Lee más aquí
Durante 2021 el mundo perdió un área de bosque tropical del tamaño de Cuba | INFORME
Durante 2021, los trópicos perdieron el equivalente a 10 campos de fútbol de bosque primario por minuto. Se calcula que esta alarmante deforestación liberó 2500 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero. Así lo revela el último informe de Global Forest Watch. “Un desastre para el clima, la biodiversidad, los pueblos indígenas y las comunidades locales”, así calificó este hecho Frances Seymour, investigadora principal del programa de bosques del Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Lee más aquí
«Nos han enseñado que es nuestra tierra y, si tenemos que morir ahí, moriremos»: Teresita Antazú, lideresa indígena yanesha | ENTREVISTA
¿Por qué es importante lograr la titulación de tierras en favor de los pueblos indígenas peruanos? ¿Qué amenazas enfrentan las comunidades? Hablamos con Teresita Antazú, responsable del Programa Mujer Indígena de Aidesep, sobre estos temas y las múltiples formas en que los gobiernos, las empresas y las economías ilegales están transformando el entorno de los territorios indígenas del Perú. Lee más aquí
«Se pasó la soberanía al país, pero pidiendo protección y respetando nuestra propiedad, cosa que Chile no cumplió»: Carlos Edmunds Paoa, líder indígena rapa nui | ENTREVISTA
¿Qué significa el nuevo proceso Constituyente en Chile para el pueblo rapa nui? ¿Cuáles son las principales problemáticas que han detectado en su territorio y de qué forma han afectado a los pobladores? Hablamos con el líder indígena Carlos Edmunds Paoa sobre estos temas y sobre la necesidad que tiene su comunidad por recuperar la propiedad colectiva de la tierra que les pertenece. Lee más aquí
Historia gráfica | ¿Cuál es el impacto social y ambiental de la industria petrolera en la Amazonía?
Investigamos los graves conflictos sociales y enormes impactos ambientales de la industria petrolera en la Amazonía de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador. Lo que encontramos es alarmante: 282 procesos sancionadores por infracciones ambientales contra 72 petroleras y 169 multas millonarias contra compañías que operan en la Amazonía peruana y la Orinoquía colombiana en los últimos diez años. Los gobiernos de Ecuador y Bolivia no compartieron información oficial. Lee más aquí
Imagen principal: Pejegallo. Foto: Proyectoarrecife.com.ar
———-
Videos | Sombras del petróleo en Perú: pueblos shipibo denuncian daños y contaminación
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Facebook | Países signatarios pero que no han ratificado el Acuerdo asistieron a la COP1 de Escazú
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.