Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Seis desafíos clave que enfrentan hoy los pueblos indígenas

por Milton López Tarabochia en 12 octubre 2017 |

Los pueblos indígenas encaran una serie de problemas de índole ambiental y sociopolítico al intentar proteger su territorio y su estilo de vida autónomo. La lista de desafíos a los que deben enfrentarse es interminable: la minería ilegal, la deforestación, la vulneración de sus espacios sagrados e, incluso, la criminalización de sus protestas. Así sucede en comunidades indígenas de países como Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Brasil y México.  ¿Cuáles son los principales problemas?

1. Gasoducto Tuxpan-Tula: comunidades otomíes denuncian que afectará la biodiversidad en la sierra de Puebla en México

En medio del territorio sagrado de la comunidad de San Pablito del pueblo otomí, en el Estado de Puebla, el personal de la empresa TransCanada está haciendo mediciones para la posterior instalación de tubos de 36 pulgadas (casi un metro) de diámetro. La finalidad de ello es la colocación de un enorme gasoducto de 260 kilómetros que transportará el gas natural desde el Golfo de México hasta el centro de México. El pueblo otomí está preocupado por esta construcción que nunca les fue consultada y que, según ellos, afectará su ecosistema, categorizado como la Región Terrestre Prioritaria del Bosque Mesófilo. El área es fuente de agua para la comunidad indígena porque en ella se encuentran mantos freáticos importantes.

Además de su relevancia ambiental y cultural para la comunidad otomí, la zona donde se construirá el gasoducto reúne hasta el 10% de todas las especies entre fauna y flora del país. Debido a la oposición de los otomí, el relator especial de las Naciones Unidas de los defensores de Derechos Humanos, Michael Forst, hizo una visita extraoficial a México y llegó a Puebla. Allí conversó con los indígenas otomí y resaltó los temas de la libertad de expresión y la defensa del territorio, pero aún no emite comentarios oficiales sobre el caso. Conoce la historia completa aquí.

San Pablito es abundante en manantiales, su población los considera sagrados. Crédito: Marlene Martínez | LADO B.

2. Indígenas mundurukúes de Brasil ocupan emplazamiento de represa y detienen la construcción

Aproximadamente 200 indígenas del pueblo mundurukú provenientes de las cuencas de los ríos Tapajós y Teles Pires en Brasil paralizaron la construcción de la represa Sao Manoel. Las razones que los motivaron fueron la destrucción de sus lugares sagrados para la construcción de esta megainfraestructura que se asienta en el río Tele Pires al este del Amazonas.

Especialistas también señalaron que el funcionamiento de la represa ocasionará un desbalance al curso natural de los ríos, lo que afectará la presencia de peces migratorios que forman parte de la dieta de los mundurukúes. Las demandas del pueblo indígena son la creación de un fondo que se invertirá en la protección de otros lugares sagrados que quedan en pie y en la apertura de una universidad indígena. Para saber más de los detalles de esta historia que ha paralizado al Brasil ingresa aquí.

Lugar de construcción del proyecto hidroeléctrico São Manoel. Foto: Mauricio Torres.

3. Nukak Makú: El último pueblo nómada de la selva colombiana a punto de desaparecer

Lo único que desean los Nukak Makú luego de 27 años de desplazamiento debido a la violencia interna en Colombia es volver a su hogar en la selva del departamento del Guaviare. Sin embargo, esto no es posible porque sus antiguos territorios están plagados de minas antipersonales colocadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante el conflicto contra el Estado y los paramilitares.

Solo un plan de salvaguarda diseñado por el Gobierno colombiano para los Nukak, y otros 33 pueblos indígenas en riesgo, permitiría que las 200 familias de este antiguo pueblo nómada vuelvan a su territorio ancestral de más de un millón de hectáreas. Dicho plan tiene ya una orden constitucional, pero en lo que respecta específicamente a los Nukak su plan está en etapa de cierre y el acuerdo con las instituciones que ejecutarán las acciones de atención como el Ministerio de Defensa Nacional, de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio del Interior, aún no está aprobado.

Sin el plan para los Nukak Makú no se oficializará un tratamiento diferenciado por parte del Estado porque hasta el momento no se ha respetado su cultura ancestral en temas de asistencia alimentaria y de salud. Muchos de los indígenas sufren de problemas gastrointestinales y enfermedades contagiadas por los colonos como el sarampión. Para conocer mayores detalles sobre esta historia de búsqueda de justicia ingresa aquí.

Jornadas de concertación entre los Nukak y funcionarios del Ministerio del Interior. Foto: Cortesía Ministerio del Interior.

4. Perú: minería ilegal devasta bosques en Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) en el distrito de Río Santiago, región de Amazonas, ya no soporta más a la minería ilegal que desde hace cinco años está contaminando las aguas y el suelo con mercurio en la quebrada de Pastacillo. La degradación ambiental que ha producido esta actividad ilícita ya arrasó hasta 20 hectáreas de bosques locales. Los indígenas del GTANW ya se han enfrentado a los mineros ilegales para que el impacto ambiental se detenga, pero por el poco apoyo policial y la falta de vigilancia permanente en el área, los mineros ilegales siempre vuelven.

Entre los intentos que los indígenas wampís han realizado para desalojar a los mineros ilegales hubo un enfrentamiento bastante violento en el 2015. Los wampís fueron a la comunidad de Yutupis donde viven la mayoría de mineros, y al intentar ingresar, las mujeres de la comunidad quisieron detenerlos con machetes en la mano, luego se sumaron los hombres. El conflicto originó muchos heridos.

Para evitar sucesos parecidos, los indígenas wampís y los de Yutupis han organizado jornadas de concientización ambiental y comités interétnicos de vigilancia ambiental. Entérate esta historia que enfrentó a dos pueblos indígenas aquí.

Es la tercera vez que pobladores wampís desalojan a los mineros ilegales de la quebrada. Foto: Radio Kanus.

5. Ecuador: líderes indígenas piden 177 amnistías y 20 indultos para procesados durante el gobierno de Correa

En agosto del 2015 una gran marcha conformada por indígenas amazónicos y activistas pro ambiente tuvo como fin la paralización del proyecto hidroeléctrico Infiernillo y la minería a cielo abierto en? O es una mina? Fierro Urco. Dichos proyectos iban a afectar los ecosistemas de cerros, páramos y fuentes de agua en la zona de Saraguro, denunciaban los manifestantes al Gobierno del entonces presidente Rafael Correa.

Pese a que la marcha transcurría de manera pacífica, la llegada repentina de las fuerzas policiales y militares devino en un enfrentamiento violento, lo cual originó un número alto de heridos, así como detenidos por la policía. Por ello, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) demandó al Gobierno del ahora presidente Lenin Moreno la suspensión de 197 procesos legales (entre 177 amnistías y 20 indultos) de los detenidos durante la marcha. Hasta el momento, la gestión de Moreno ya ha indultado a seis de los dirigentes que permanecían en prisión.

Para Karina Monteros, activista de la organización política Asamblea de los Pueblos del Sur, a los indígenas detenidos se les debe considerar perseguidos políticos porque las razones de su captura son la defensa de sus recursos naturales y sus fuentes de agua.  Ahora una comisión del Congreso revisará los casos restantes uno por uno, se anunció. Conoce los demás detalles de esta historia aquí.

Representantes de la CONAIE en el pleno de la Asamblea Nacional, el día 30 de mayo del 2017. Líderes indígenas entregaron la lista de 177 casos para los que piden amnistía. Foto: Cortesía CONAIE.

6. Tipnis: indígenas bolivianos temen desaparecer tras decisión del gobierno

Desde que en 2011 el Gobierno de Evo Morales tuvo la iniciativa de construir una carretera que atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis), los pueblos indígenas localizados dentro del área protegida se encuentran en una situación de incertidumbre. La decisión estaba paralizada pues el área protegida mantenía su categoría de intangibilidad hasta que hace unas semanas la cámara de diputados y la de senadores la anularon.

Si bien aún no comienza la construcción de la carretera que partiría el área natural protegida,  el debate sobre el proyecto ya comenzó a dividir a las propias comunidades del TIPNIS.

Quienes están a favor de la construcción de una carretera consideran que traerá ingresos económicos al conectar a los departamentos del Beni y de Cochabamba. Por eso, este grupo cuenta con el apoyo del gobierno central y de la Gobernación del Beni. Por otro lado, las comunidades que rechazan el proyecto temen que su aparición atraiga actividades ilegales que dañarán el ambiente, como el narcotráfico.

La polarización indígena llegó a tal nivel que, durante el XXXII Encuentro Extraordinario de las Naciones y Pueblos Indígenas del Tipnis, la facción que está a favor de la carretera no estuvo presente. Además, los indígenas en contra del proyecto reportaron que durante la asamblea hubo hostilidades por parte de la policía. Conoce de cerca esta historia que aún no tiene final y mantiene en vilo a los indígenas del Tipnis.

Encuentro de corregidores del Tipnis en el Centro de Gestión. Grupo liderado por Gil. Foto: Miriam Jemio.

 

Foto de portada: Tercera vez que los pobladores wampís desalojan a los mineros ilegales de la quebrada Pastacillo/Radio Kanus.

Las comunidades indígenas lograron una crucial victoria. “La Corte Suprema de #Brasil decidió que estas tierras nunca…

Posted by Mongabay Latam on Wednesday, October 11, 2017

Artículo publicado por Milton
conflictos, Contaminación, Deforestación, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales