Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Así rescataron a rinocerontes atrapados tras monzones en India y Nepal

por Moushumi Basu en 9 marzo 2018 |
  • Al menos 15 rinocerontes indios fueron arrastrados a través de la frontera entre India y Nepal por las inundaciones monzónicas del año pasado.
  • Funcionarios de ambos países trabajaron juntos para encontrar y rescatar a los animales estancados.

Los devastadores monzones que golpearon el sur de Asia el año pasado no solo afectaron a la población humana de la región. Al menos 15 rinocerontes indios (Rhinoceros unicornis) fueron barridos a través de la frontera entre India y Nepal desde el Parque Nacional de Chitwan de Nepal a la colindante reserva de tigres de Valmiki en el estado indio de Bihar, una distancia de unos 100 kilómetros por el agua. Dos de ellos acabaron aún más legos, en el Santuario de Vida Silvestre Sohagi Barwa y la División Forestal Khushinagar en Uttar Pradesh.

Los siguió de cerca un gran equipo de unos 300 miembros de personal forestal de Valmiki a los que se unieron 50 agentes forestales y de seguridad nepalíes. Después de más de doce días de búsqueda —llevada a cabo en su mayor parte a lomos de elefantes y recorriendo el bosque encharcado—, cinco rinocerontes habían sido rescatados y liberados de nuevo en Chitwan para el 27 de agosto, entre ellos un macho de dos años rescatado el 26 de agosto. También se encontraron los cuerpos de dos rinocerontes muertos.

Los trabajos para rescatar a los rinocerontes anegados contaron con la participación de 350 trabajadores forestales y funcionarios de India y Nepal. Foto cortesía de la reserva de tigres de Valmiki.

La llegada de los rinocerontes continuó, se avistó uno más en Valmiki unos días más tarde. “Cinco más, aunque en territorio nepalí, están justo tras la valla y podrían pasar a nuestro lado en cualquier momento, lo que mantiene a nuestro equipo de rescate en tensión”, explicaba entonces el Director de Campo de Valmiki Subramani Chandrasekar a Mongabay.

“Nunca antes habían llegado tantos rinocerontes del otro lado de la frontera de forma tan rápida, y esta es la primera colaboración con éxito entre los dos países para salvar esta rara especie en peligro”, dijo Chandrasekar, quien supervisa las operaciones de rescate generales. Los daños causados por la inundación hicieron que fuera más difícil de lo normal para las autoridades indias contribuir con recursos y personal, pero Chandrasekar reconoce el mérito de Nepal en su preparación y rápida respuesta para facilitar el salvamento de los animales.

Lee más | Bolivia: tráfico ilegal amenaza a la peta de río y proyecto intenta salvarla

Rinocerontes sin fronteras

Las especies animales no conocen las fronteras humanas. Así que no es una sorpresa que los rinocerontes de Nepal navegaran en los ríos inundados o caminaran sin prisa por las zonas fronterizas boscosas hasta los estados de Uttar Pradesh y Bihar en India. También se ha visto alguna vez a los rinocerontes de India cruzar hasta Bután por los bosques que el país comparte con el estado de Assam al noreste.

Aunque puede que a los rinocerontes no les importe en qué parte de la frontera están, es algo que puede complicar las cosas para las personas que se encargan de su bienestar. “Nuestra preocupación principal es la seguridad de los animales que se han perdido, pertenezcan a donde pertenezcan”, dijo Gaurav Ojha, agente forestal divisional de la reserva de tigres de Valmiki y parte del equipo de rescate indonepalí. La mayor amenaza, dijo, viene de los cazadores, que no tardan en aprovecharse cuando los rinocerontes están fuera de áreas protegidas y hay pocos recursos.

Muchas áreas importantes para la vida silvestre están a los pies del Himalaya a lo largo de las fronteras de India, Nepal y Bután. Mapa cortesía de la reserva de tigres de Dudhwa.

A esto se añade la amenaza del conflicto entre humanos y especies animales, sobre todo si los rinocerontes se desvían hasta asentamientos humanos o áreas agrícolas. “El aumento de presiones antropogénicas en los tramos de conexión del corredor suelen acabar con conflictos entre personas y rinocerontes”, dijo Satya Priya Sinha, consultora de vida silvestre que ha trabajado con rinocerontes 30 años.

Los bosques en los corredores entre grandes áreas protegidas están fragmentados por campos agrícolas y asentamientos humanos. Los lugareños que no están familiarizados con estos animales, a veces persiguen e incluso tiran piedras a los rinocerontes migrantes que cruzan por estos bosques degradados y áreas cultivadas. Al sentirse atacados y asustados, los rinocerontes pueden responder haciéndose daño a ellos mismos y a los humanos.

Lee más | Líderes ambientales, indígenas y sociales son asesinados en Colombia

Cooperación internacional

Estos rinocerontes errantes también tienen efectos positivos, dijo Ojha: “Es una de las mejores formas de cooperación transfronteriza con un país vecino. Hay una sensación de orgullo al ser capaz de preocuparse por una especie en peligro extraviada y rescatarla, y finalmente llevarla de forma segura a través de la frontera”.

Sin embargo, no todos los rinocerontes que cruzan las fronteras quieren volver. Tres rinocerontes “nepalíes”, dos machos y una hembra del Parque Nacional Royal Bardia, han elegido establecer su hogar en el vecino Santuario de Vida Silvestre Katarniaghat de la reserva de tigres de Dudhwa en el estado de Uttar Pradesh en los últimos años. Se descubrió que estos animales pasan al menos 10 meses al año en Katarniaghat, vuelven a Bardia durante una breve estancia y luego reaparecen en Katarniaghat.

También se han encontrado rinocerontes vagando de la Reserva de Vida Silvestre Suklaphanta a la reserva de tigres Pilibhit en Uttar Pradesh, o en ocasiones, desde la reserva de tigres de Manas en el estado de Assam en india al Parque Nacional Royal Manas en Bután.

Uno de los rinocerontes “nepalíes” rescatados tras ser barrido hasta India por las inundaciones del monzón. Foto cortesía de la reserva de tigres de Valmiki.

Estos paseos a través de las fronteras de rinocerontes y otras especies han propiciado la creación de varias iniciativas transfronterizas entre India, Nepal y Bután.

Las iniciativas cubren cinco áreas protegidas interconectadas a través del Paisaje del Arco Terai, de 810 kilómetros de largo, en las biodiversas laderas del Himalaya que delinean la frontera indonepalí. De forma parecida, India y Bután establecieron en 2013 el Área de Conservación Transfronteriza Manas (TraMCA por sus siglas en inglés) para gestionar la reserva de tigres de Manas y el Parque Nacional Royal Manas, que son colindantes.

Un objetivo compartido importante es aumentar la población de rinocerontes en los tres países, de los 3500 existentes hasta al menos 4000 para 2020. “Nuestras iniciativas conjuntas pretenden llegar a sacar la especie de la Lista Roja de la UICN”, dijo Deba Kumar Dutta, miembro de Grupo Especialista en Rinocerontes Asiáticos de la UICN y jefe de proyectos de WWF India.

Lee más | Santa Clara de Uchunya: una historia de amenazas y pérdida de territorio

“Los tres países cooperan mutuamente a través de supervisión y reuniones conjuntas, estrategias combinadas anticaza y lideradas por la comunidad, además de explorar oportunidades de gestión mejorada de la metapoblación, el hábitat y los corredores, y mejorar las áreas de distribución de las especies, asegurando así una mayor viabilidad de la población”, dijo Dutta.

Un gran paso en esta dirección es poner un collar con radio a los rinocerontes migrantes, dijo Kanchan Thapa, biólogo de conservación de WWF Nepal. Han equipado con collares geolocalizadores a al menos 15 rinocerontes en Bardia y Suklaphanta en los dos últimos años. “Esto no solo nos permite hacer seguimiento de su ubicación geográfica, sino también ganar comprensión sobre sus patrones migratorios. Su movimiento regular entre Bardia y Katerniaghat (parte de la Reserva de tigres de Dudhwa en India) está establecido científicamente de esta forma”, dijo Thapa.

Los rinocerontes de Suklaphanta también se han encontrado en los pantanos herbosos del Santuario de Vida Silvestre Kishanpur de Dudhwa. Algunos incluso llegan hasta la reserva de tigres Pilibhit, una distancia de casi 100 kilómetros, dijo Pinaki Prasad Singh, antiguo subdirector de la reserva de tigres de Dudhwa. Esas rutas migratorias de los rinocerontes se modifican con el tiempo debido a los cambios en los cursos fluviales y el aumento de las presiones antropogénicas a lo largo de los corredores, dijo Sinha.

Los rinocerontes rescatados se cargan en cajas para transportarlos de forma segura a su territorio en Nepal. Foto cortesía de la Reserva de tigres de Valmiki.

Nepal está avanzando con un programa para dispersar incluso más rinocerontes en áreas cercanas a la frontera, trasladándolos de Chitwan a Suklaphanta y Bardia, lo que hace que la cooperación con las autoridades indias sea aún más importante, según dijo Thapa.

Gyan Prakash Singh, agente forestal divisional en Katarniaghat, de India, reafirmó el valor de la colaboración, señalando que los agentes forestales y el personal, los organismos de seguridad y ONG de ambos países se suelen reunir para compartir información. El cuerpo de seguridad fronteriza también participa en estas reuniones —además de rastrear a los cazadores y mantener la paz en los corredores, también ayudan a controlar los incendios forestales.

El personal forestal de ambos lados de la frontera indonepalí también lleva a cabo una supervisión de los rinocerontes migrantes y otras especies. El trabajo continuo de Nepal para desarrollar una base de datos de rinocerontes basándose en características físicas es muy útil para los equipos de monitoreo que hacen un seguimiento de los animales, dijo Singh.

“Intentamos mantener una comunicación continua con nuestros homólogos nepalíes, especialmente durante el monzón, cuando hay operaciones de rescate importantes”, dijo Chandrasekar. Los dos países comparten información en tiempo real sobre los movimientos de los animales y también llevan a cabo ejercicios para compartir experiencias sobre temas de conservación como pozos de agua, líneas de control de incendios forestales y mejora de los pastizales. Los equipos de Valmiki y Chitwan también se plantean la vigilancia con SMART (herramienta de monitoreo espacial) o GPS en el futuro, dice.

Lee más | Indonesia: el feudo del aceite de palma

En una iniciativa novedosa, Chandrasekar también está trabajando en la reintroducción transfronteriza de rinocerontes desde Chitwan a la zona boscosa de Madanpur en Valmiki. Se observó que unos ocho o nueve rinocerontes que se habían desviado previamente hacia el parque se establecieron en este tramo de 100 kilómetros cuadrados. Provisto de marismas aluviales, cañas y pantanos, Madanpur es el hábitat ideal para los rinocerontes. El Instituto de Vida Silvestre de India ya ha hecho una evaluación preliminar de factibilidad, y hay planes de hacer un estudio de viabilidad de hábitat.

A lo largo de la frontera Assam-Bután, los dos países también trabajan en el turismo comunitario transfronterizo con la participación de las comunidades locales a ambos lados de la región TraMCA. “Hay unos 70 pueblos y el desarrollo del turismo étnico en el área puede ayudar económicamente a las comunidades locales a ambos lados, y a la vez se les puede incluir en los mecanismos anticaza conjuntos en varios niveles a través de la frontera”.

Mientras, los responsables de la vida silvestre siguen lidiando con las consecuencias de las inundaciones.

“La necesidad actual es la creación de equipos de rescate conjuntos a tiempo completo, particularmente durante los monzones, con veterinarios preparados y elefantes (para desplazarse), además de medicinas para tranquilizar a los rinocerontes y cajas para su traslado”, dijo Samir Kumar Sinah, jefe de división del Programa de Recuperación de Especies de Wildlife Trust of India.

Artículo publicado por Maria Salazar
Animales, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Rinocerontes, Vida silvestre

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales