- La Indian Gold, de la minera británica Condor Gold S.A., denunció a siete mineros artesanales por daños agravados a su propiedad. Los mineros se defendieron diciendo que la empresa desarrollaba sus actividades sobre un terreno comunitario.
- La propuesta de la Condor Gold de reubicar 300 viviendas de la comunidad minera Santa Cruz de la India, como parte de sus exploraciones, mantiene en zozobra a la población.
La acusación de la empresa Indian Gold les llegó mediante cédula judicial a sus casas. José Denis Flores, minero artesanal desde su niñez, fue el primero en recibirla. En el documento le informaban que, junto a seis integrantes del Movimiento Comunal Santa Cruz de la India, era acusado del delito de daño agravado por la empresa minera India Gold S. A. y que debía presentarse ante el Juzgado Local Único de Santa Rosa del Peñón, ubicado a unos 174 kilómetros al occidente de Managua, capital de Nicaragua. Esta es la historia de una comunidad que se opone al desarrollo de la gran minería en Nicaragua.
La India Gold, propiedad de la empresa británica Condor Gold S.A., había dispuesto la instalación de maquinaria para realizar perforaciones en el sector denominado El Portón, y el grupo de mineros de la comunidad se opuso por los daños ambientales que dichas perforaciones podían causar.
Fue así como Norlan Ulises Laguna Sánchez, Miguel Ángel Laguna Sánchez, Rafael Ángel Penado Salazar, Bernardo Laguna Vega (Nayo), Juan Mauricio Rugama Meza, Olman Onel Salazar Umansor y José Denis Flores Valverde, habitantes de la comunidad de Santa Cruz de La India, conocida como Mina La India, fueron denunciados en mayo de 2017. La querella fue presentada por el abogado Luis Alfonso Conrado Ramírez, apoderado especial de la Condor Gold.
Lee más | Australia: halcones desatan incendios para conseguir presas
1. ¿Quiénes están detrás del proyecto minero?
Santa Cruz de la India tiene historia en la minería. A finales de los años 30, La Noranda Mines Ltd. se instaló en Nicaragua. Producía unas 40 onzas de oro por año. La población denunció la falta de agua y la contaminación con arsénico. En 1956, la mina sufrió severas inundaciones por el colapso de la represa “La Simona” y se vieron obligados a parar actividades. Ninguna minera había mostrado un verdadero interés hasta ahora.
Por eso al comienzo los mineros no veían con seriedad el proyecto de la Condor Gold y su subsidiaria La Indian Gold.
La Cóndor Gold es una transnacional de capital británico con proyectos en El Salvador y 14 concesiones en Nicaragua. En su sitio web refiere que el proyecto La India, que llegó en el 2011, tiene concesiones en diez comunidades de Santa Cruz de la India. Algunas expiran en el año 2040.
Mark Child, CEO de Condor Gold, señala en la página de Facebook de la empresa, que se enfocan en las exploraciones y que cuentan con el apoyo del gobierno como todo el sector minero. El funcionario añade que están iniciando la producción minera, pero que con la India Gold, Nicaragua puede llegar a producir un millón de onzas oro en diez años, frente a las 270 000 onzas que actualmente genera.
Según el Informe y cuentas provisionales de la Condor Gold a junio de 2017 que se puede consultar en la página web de la empresa, tienen previsto además reubicar 300 viviendas como parte del desarrollo de las 800 hectáreas de infraestructura del sitio de la mina.
Lee más | Perú: Belleza y destrucción de la Amazonía en imágenes satelitales de alta resolución
2. La amenaza de la reubicación
Según Sergio Ríos Molina, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), adscrita al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), la Condor Gold tiene una oficina de información en Mina La India y ha ido casa por casa informando sobre sus planes de exploración. Dice que no es fácil cuando “hacés una inversión grande en un poblado pequeño, lógicamente transformás la fibra social del poblado y tenés que acercarte y brindar más información, y demostrar a la comunidad que realmente se va a impactar positivamente”.
Pero parte de la población aduce que desconocía la decisión de reubicar a la comunidad. Cuentan que fue a partir del 2016 que la empresa empezó a visitarlos, tratando de proponerles una salida. Pero que luego llegaron las amenazas, que les decían que iban a ser desalojados por la policía antimotines, el gobierno local, porque sí o sí iban a desarrollar el proyecto minero, afirma Olman Salazar, uno de los mineros artesanales denunciados.
Para José Denis Flores Valverde, otro de los acusados por la India Gold, la reubicación que propone la minera, señala, “los dejará en hambre”, porque el 75 % de la comunidad es adulta y pasando los 30 a 40 años es muy difícil conseguir trabajo. En la minería industrial no hay trabajo si no se trata de mano calificada.
En el 2017, la India Gold emitió un boletín donde llamaban a la comunidad como Nueva India, y se decía que 400 o 500 personas iban a trabajar como mano de obra de la empresa, cuenta Salazar. “Nosotros somos más de 3000 personas las que vivimos y dependemos de la minería artesanal, entonces creemos que emplear a 400, 500 personas no va a suplir la necesidad de las otras 2500”.
Sergio Ríos de Caminic admite que no es mucho los 5000 empleos directos que generaría el sector minero en el país y agrega que ello se debe a que “hay pocas empresas mineras, lo que necesitamos es que haya más”.
Un alto porcentaje de las familias de Mina La India tiene una opinión crítica frente a la posibilidad de que la empresa India Gold realice su proyecto de minería industrial, aseguran los pobladores entrevistados.
Bernardo Laguna sostiene que no aceptarán ni el agua que les ofrece la empresa, porque saben que la minería industrial secará las pocas fuentes hídricas que les quedan.
Lee más | ¿No hay más elefantes? Una crisis de caza furtiva afecta a la República Centroafricana
3. El impacto ambiental
En Mina La India no olvidan que la última empresa minera que llegó a la comunidad en los años 40 y 50, desvió las aguas superficiales del lugar. Además, que las fuentes de agua (pozos en su mayoría) están contaminadas con arsénico como resultado histórico de la actividad minera. La alta concentración de material metálico se debe a los yacimientos que existen en la zona. Lo que se agrava por estar ubicada en el corredor seco de Nicaragua.
Líderes locales señalan, además, que entre las secuelas ambientales negativas que tendría la presencia de la minería industrial en la comunidad, está la sequía de las fuentes hídricas que aún conservan. Esto ya ha comenzado con las perforaciones que la Condor Gold en sus estudios de exploración ha realizado en toda la comunidad para indagar si había minerales, sostiene Olman Salazar.
Mark Child, CEO de la Condor Gold, sostiene en otra publicación de la página de Facebook de dicha empresa que perforaron hasta septiembre 2017 un total de 72 000 metros, más de 500 pozos.
Las consecuencias de la minería metálica van desde la contaminación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas por mal manejo de residuos líquidos y sólidos, hasta afectaciones sobre la salud humana por consumo de agua contaminada con químicos utilizados en el procesamiento del material aurífero, señala Tania Sosa en el “Estado actual de las concesiones de minería metálica y no metálica y las consecuencias socio-ambientales de los casos emblemáticos en la Zona Pacífico-Central de Nicaragua 2009-2011”, un estudio del Centro Humboldt.
Bernardo Laguna añade que les van a dañar todas las especies. “Se van a ir los árboles, van arruinar los ojos de agua, no vamos a tener empleo y nosotros debemos de cuidar nuestra forma de vida. Las generaciones que vienen no van a venir aquí a vivir a nada porque esto sería un desastre si entra la minería”.
Lee más | Deforestación tropical: la necesidad de un ajuste de estrategia
4. La amenaza legal persiste
José Flores Valverde cuenta que se opusieron a la denuncia de la India Gold y no permitieron que los llevaran a la cárcel. “Fue la población la que dijo que no permitía eso, que si era posible metieran a toda la población, pero no a los siete acusados que estaban ahí”.
Representantes del Movimiento Santa Cruz de la India buscaron diversas salidas para encarar la situación que enfrentaban los siete mineros. Y en junio de 2017, la empresa desistió de la acusación hecha.
“Es la primera vez que una empresa transnacional demanda a una comunidad en Centroamérica por una acusación que desde nuestro punto de vista no tenía ningún tipo de fundamento, porque no hubo transparencia, no hubo rendición de cuentas. Realmente la comunidad no estaba informada, no sabían qué era lo que estaba pasando, hasta que ven que llega la maquinaria”, declaró Jurgen Guevara, oficial de Industrias Extractivas del Centro Humboldt.
Mongabay Latam y Onda Local quisieron conocer las razones de la acusación, los motivos del desistimiento de la causa y la realización o no de la consulta con la población de Mina La India. No obstante, después de visitar la oficina local de dicha empresa en reiteradas ocasiones, donde no hay servicio telefónico, así como de solicitar una entrevista con su gerente general en Managua, no fue posible obtener dicha información.
A pesar de que en un comunicado “la Condor Gold admite que los pobladores tienen derecho a expresarse y de exponer sus inquietudes a través del diálogo para alcanzar un acuerdo de mutuo beneficio sin que afecte sus libertades de expresión, de asociación y pensamiento”, Bernardo Laguna tiene la corazonada que el proceso puede seguir.
Y agrega que cree que esta corazonada se está cumpliendo, porque varios líderes del Movimiento Santa Cruz de la India fueron retenidos por oficiales de la Policía Nacional y no lograron participar en la marcha “Pueblo únete y defiende tus tesoros” realizada el sábado 16 de diciembre de 2017.