Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

10 datos sobre la rana boliviana que lucha contra la extinción

por Mongabay Latam en 11 abril 2018 |
  • Se cree que la rana acuática Yuracaré (Telmatobius yuracare) puede estar extinta. Queda un ejemplar macho en cautiverio hace 10 años pero no se ha podido encontrar una hembra para asegurar la reproducción.
  • El hongo quítrido, la introducción de la trucha, anormalidades climáticas y la mano del hombre tienen en grave riesgo al género anfibio Telmatobius.

Los científicos llevan más de 10 años sin ver en su hábitat a la rana acuática Yuracaré, endémica de Bolivia. En este momento se teme que pueda estar extinta en estado salvaje y la esperanza que tienen para preservar la especie es encontrarle una pareja a Romeo, el único ejemplar macho que queda en cautiverio y que está en manos de los biólogos de la Iniciativa Anfibios de Bolivia (IAB).

Lo preocupante es que el tiempo de apareamiento de Romeo parece estarse agotando y el temor de los científicos es no encontrarle pronto una hembra con la cual pueda reproducirse. Y es que la última vez que los investigadores vieron a este anfibio fue en un área comprendida entre la provincia de Chapare, en el departamento de Cochabamba, y la provincia de Caballero, en el departamento de Santa Cruz.

Ante el inminente peligro de que la rana acuática Yuracaré (Telmatobius yuracare) se extinga, en febrero el IAB lanzó una campaña para recolectar 15 000 dólares (la superaron pues consiguieron 25 000) y organizar diez expediciones científicas a los Andes orientales de Bolivia, área de distribución de esta especie.

Este es el Telmatobius yuracare que abundaba en los bosques húmedos de Cochabamba. Foto: Matías Careaga.
Este es el Telmatobius yuracare que abundaba en los bosques húmedos de Cochabamba. Foto: Matías Careaga.

Estos son los 10 datos que usted debe conocer sobre este anfibio:

Sus características

  1. La Telmatobius yuracare es una especie de tamaño grande. Los machos miden hasta 57,6 milímetros y las hembras 46 milímetros. El iris de sus ojos tiene una coloración entre verde y café con pequeños puntos amarillos. Su cuerpo es robusto, más ancho que su cabeza. Entre otras características, su piel dorsal y la ventral son lisas; su dorso es de color café verdoso, café grisáceo o beige, con manchas irregulares oscuras; y las superficies ventrales son anaranjadas o amarillentas con o sin manchas difusas de color café.
  2. Es una especie endémica de Bolivia y solamente es conocida en algunas localidades como Sehuencas, Jatun Potrero y la Siberia, en Cochabamba; y Karhuasi en Santa Cruz,  entre la ecoregión de los yungas.
  3. Otras especies de rana del género Telmatobius también están en peligro en Ecuador y Perú. “(El género) está posiblemente considerado extinto en Ecuador y en los bosques nublados de Perú y Bolivia. Parece ser que todas las especies de ranas de este género están pasando lo mismo. ¡Ya no se encuentra nada!”, expresó Arturo Muñoz, director y fundador de la IAB.
Los machos de la rana de agua Sehuencas miden 56,7 milímetros. Foto: Arturo Muñoz.
Los machos de la rana de agua Sehuencas miden 56,7 milímetros. Foto: Arturo Muñoz.

Lee más | Deforestación en Colombia: 4 reportajes sobre un presente preocupante

¿Qué la tiene en peligro?

  1. El hongo quítrido: Es causante de varias disminuciones y extinciones de anfibios en el mundo. “Cuando llega por primera vez (el hongo quítrido) causa un evento de mortandad masiva. En el bosque nublado no vive mucha gente, entonces no hay muchos reportes directos de mortandad masiva”, explicó a Mongabay Latam Alessandro Catenazzi, investigador del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida.
  2. La introducción de la trucha: Señalan los investigadores Alessandro Catenazzi y Andrés Merino-Viteri  que a pesar de que en Perú, Ecuador y Bolivia no se realizaron estudios específicos sobre el tema, o si los hay no están publicados, se conoce por ejemplo que la voracidad de esa especie introducida está mermando la población de la ranita trepadora serrana y el escuercito de Achala, dos anfibios que solo viven en Argentina.
  3. Su distribución restringida y la fuerte presión antropogénica: Esto como producto de la agricultura y el uso de pesticidas, o la pesca y el turismo, actividades que han ido destruyendo varias de las localidades donde estaba la especie.
  4. Anormalidades climáticas: Las posibles causas de la declinación de las poblaciones de los Telmatobius en Ecuador se relacionan con años calientes y con escasas lluvias que coinciden, precisamente, con la época de las declinaciones (1987-1988 y 1993-1994).
La rana de agua Sehuencas en el acuario donde vive hace ya diez años. Foto: Arturo Muñoz.
La rana de agua Sehuencas en el acuario donde vive hace ya diez años. Foto: Arturo Muñoz.

Lee más | Bolivia: tráfico ilegal amenaza a la peta de río y proyecto intenta salvarla

Las opciones

  1. Se buscará identificar los sitios donde aún se pueda encontrar la especie y en caso de que sea ubicada se trabajará en  coordinación con todas las instituciones y poblaciones cercanas para asegurar su protección.
  2. Programas de crianza en cautiverio para mantener y reproducir especies críticamente amenazadas —como Romeo— para futuras reintroducciones. Un centro de crianza de conservación biosegura ayudará a mantener a los animales a salvo de enfermedades para que algún día la especie pueda ser devuelta a la naturaleza.
  3. Contar con más recursos económicos para trabajar con un laboratorio australiano que podría congelar los espermatozoides de Romeo y otros tejidos para que, como plan B, puedan probar la fertilización in vitro si las expediciones encuentran una hembra y no se concreta la reproducción natural.

Puede leer la historia completa aquí | Romeo busca a Julieta: el drama de una rana salvaje que lucha contra la extinción

Artículo publicado por Antonio
Animales, Biodiversidad, Ciencia, Conservación, especies en peligro, Extinción, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales