Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Proyecto Providence: monitoreo en tiempo real que integra imágenes y sonidos de la Amazonía

por Yvette Sierra Praeli en 24 mayo 2018 |
  • El proyecto busca monitorear por primera vez toda una reserva protegida en tiempo real.
  • El reto consiste en integrar el paisaje sonoro con las imágenes capturada por las cámaras trampa.

Cuando los investigadores Emiliano Esterci y Michel André se conocieron hace tres años no imaginaron que iban a revolucionar la forma de observar la biodiversidad en la Amazonía. Ambos tenían ya experiencia con tecnología aplicada al monitoreo de especies: Esterci desde las imágenes y André desde los sonidos.

En esas conversaciones científicas nació el Proyecto Providence, un sistema de monitoreo del paisaje amazónico en tiempo real que integra audio y video.

“Con Emiliano pensamos en unir la tecnología visual y acústica para crear un sistema de monitoreo que permitiera reconocer, de forma automatizada y en tiempo real, las especies silvestres de la Amazonía. Así surgió la idea, que nadie había probado hasta ahora, de desarrollar estos módulos que captan imágenes y sonido con el fin de estudiar la biodiversidad amazónica”, explica André, presidente de The Sense of Silence Foundation y director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña, en España.

El Proyecto Providence busca monitorear la biodiversidad de toda la Amazonía sudamericana. Foto: Proyecto Providence.
El Proyecto Providence busca monitorear la biodiversidad de toda la Amazonía sudamericana. Foto: Proyecto Providence.

Los módulos o sensores Providence, como se denominan estos modernos equipos, capturarán, identificarán y transmitirán sonidos e imágenes de la fauna silvestre en la Amazonía. “Una computadora instalada en el módulo clasifica animales e insectos, los identifica por su especie, en tiempo real, y registra la fecha y hora exacta de su aparición”, explican en el sitio web.

Las imágenes se graban en alta definición, incluso de noche con dispositivos infrarrojos. Los sonidos son capturados por micrófonos en frecuencias que el oído humano no logra captar. Esta información se envía por satélite o wifi aun servidor para que sean accesibles a través del sitio web del Proyecto Providence.

“Nuestra misión es crear un sistema que permita a la sociedad conocer, de manera amplia, lo que pasa con la biodiversidad de la Amazonía”, explica Esterci, coordinador del Proyecto Providence y responsable de Monitoreo del Instituto Mamirauá, en Brasil.

Los primeros diez módulos se instalaron la última semana de marzo, en la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá, la primera en Brasil que concilió la conservación de la naturaleza con la mejora de la calidad de vida de las comunidades que habitan en ella. “Los métodos que hasta ahora hemos tenido para monitorear la biodiversidad no nos ofrecen respuestas rápidas sobre lo que está pasando en la Amazonía”, manifiesta el coordinador del proyecto.  

Lee más | Ecuador: waoranis del Pastaza participan en ‘tour tóxico’ para conocer impacto petrolero

Monitoreo en toda una reserva

 

El coordinador del proyecto explica que en esta primera fase de Providence, se busca comprobar este nuevo concepto en tecnología. La etapa se cerrará en agosto para dar paso a la instalación de 100 módulos Providence en toda la reserva.

“Mamirauá será la primera reserva monitoreada completamente en tiempo real”, agrega Esterci y explica que se trata de un área desafiante. “Si funciona aquí, podrá instalarse en cualquier lugar del mundo”, señala en referencia a las condiciones ambientales del lugar que se inunda durante aproximadamente cuatro meses al año.    

En marzo de 2018 se instalaron 10 módulos de monitoreo en la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá, enBrasil. Foto: Proyecto Providence.
En marzo de 2018 se instalaron 10 módulos de monitoreo en la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá, enBrasil. Foto: Proyecto Providence.

Hasta ahora, a nivel acústico, se ha logrado determinar un patrón acústico para 40 especies diferentes, entre acuáticas, terrestres y anfibias. “Ha sido un reto porque en la Amazonía hay muchos sonidos que se confunden, y debíamos ser capaces de identificar los parámetros para identificar a cada especie. Lo hemos logrado con estas 40 especies y hasta ahora funciona bien”, dice el investigador del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas, quien desde hace 25 años se dedica a estudiar los sonidos de especies acuáticas.  

Entre los animales elegidos inicialmente están el jaguar (Panthera onca), el delfín rosado (Inia geoffrensis), algunos macacos y algunas aves. “Las primeras diez especies tenían un valor simbólico para la selva, pues eran especies de las cuales no tenemos muchos datos y son vitales para el equilibrio de la biodiversidad”, comenta André.

Un segundo reto consiste en integrar el paisaje sonoro con las imágenes capturadas. Por ejemplo, explica André, un jaguar que es captado por las cámaras, puede permitirnos saber cómo se configura el entorno a través de los cambios en el paisaje sonoro. “Aunque no podamos ver el resto de animales, gracias a la acústica seremos capaces de recomponer este paisaje y entender la relación entre determinada especie y el resto la fauna. Es un objetivo a largo plazo que nos permita entender realmente la biodiversidad a través de la combinación de imágenes y sonidos. Esto no se había hecho hasta ahora”.

Y el tercero, ha sido lograr que esta información se transmita en tiempo real a los servidores del proyecto. “Es es un reto porque estamos en la Amazonía, donde los medios de transmisión son pobres debido a la configuración propia a la selva. Sin embargo, desde el primer día de la instalación de los módulos comenzamos a recibir datos en el servidor”, comenta el director del laboratorio de bioacústica.

Lee más | Parques y reservas naturales: fuerza importante para frenar el cambio climático

Traspasando fronteras

 

El plan de Providence es instalar estos módulos en toda la Amazonía sudamericana para contar con un observatorio de biodiversidad amazónica en tiempo real. Una propuesta ambiciosa que tanto Esterci como André consideran realizable. La idea es reducir el tamaño y el costo de los equipos que ahora bordean los cinco mil dólares.

Adicionalmente, planean construir una plataforma online que ofrecerá información en base a los datos obtenidos para que cualquier persona en el mundo pueda tener acceso a ella. “Vamos a generar información divertida para jóvenes para que puedan entender cuál es la situación de la fauna amazónica y se interese por su conservación”, explica Esterci.

El Proyecto Providence analiza, en tiempo real, imágenes y sonidos de la biodiversidad Amazónica. Fuente: Proyecto Providence.
El Proyecto Providence analiza, en tiempo real, imágenes y sonidos de la biodiversidad Amazónica. Fuente: Proyecto Providence.

Por otro lado, con esta  tecnología se podrá seguir en tiempo real la evolución de esta vida y por tanto identificar las amenazas, los problemas, y entender los retos que estas especies enfrentan en la Amazonía.

El experto en bioacústica cree que con este sistema se entenderá mejor el equilibrio de los componentes de la biodiversidad y se comprenderá cómo funciona la vida en la Amazonía en función de parámetros como cambios de temperatura o apariciones de actividad humana. “Si somos capaces de alertar estos cambios, sabremos que algo está pasando. Hoy contamos con esta tecnología que hace unos años no podíamos ni imaginar”.

“El nombre Providence es una referencia a los encuentros que se tuvieron que materializar para llegar al proyecto”, dice André. “Ahora, un año y medio después del inicio sabemos que funciona”, agrega.

Foto de portada y vídeos: Proyecto Providence

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Animales, Biodiversidad, Medio ambiente, Tecnología

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales