Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El nuevo orangután descubierto el año pasado se encuentra casi extinto

por Basten Gokkon en 6 junio 2018 | Translated by Romina Castagnino
  • El orangután de Tapanuli, el nuevo gran simio, fue clasificado oficialmente como En Peligro Crítico por la UICN, ya que la especie perdió más del 80 % de su población global a lo largo de generaciones debido a la pérdida de su hábitat.
  • La clasificación del orangután se realizó junto con la UICN, que lanzó su última Lista Roja de Especies Amenazadas, que agregó miles de especies de fauna y flora.

El orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis) de Sumatra es la especie de gran simio más nueva y la más amenazada también, después de haber sido clasificada oficialmente como En Peligro Crítico o casi extinta en la naturaleza.

Los investigadores lo declararon como la octava especie de grandes simios del mundo, distinguiéndolo del orangután de Sumatra (Pongo abelii) y el orangután de Borneo (Pongo pygmaeus), ambos considerados también En Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El informe concluyó que había unos 800 orangutanes Tapanuli en la naturaleza, lo que lo convierte en el mono más raro de la tierra.

“Debido a los altos niveles de conversión y fragmentación del hábitat, y la matanza ilegal, se estima que Pongo tapanuliensis experimentó una reducción poblacional significativa en las últimas décadas”, dijo la UICN, señalando que la especie había perdido el 83 % de su población en el transcurso de tres generaciones.

Lee más | Expedición científica registra decenas de nuevas especies en el Parque Nacional Madidi

Medidas urgentes para salvar al orangután de Tapanuli

El orangután aislado vive en áreas fragmentadas del bosque Batang Toru de 1338 kilómetros cuadrados (516 millas cuadradas) en la provincia de Sumatra Norte.

Si bien la topografía montañosa de la zona lo hace inadecuado para la agricultura, grandes franjas del hábitat de los orangutanes están en peligro de otras formas de explotación. La mayor amenaza proviene del desarrollo de una planta hidroeléctrica de 510 megavatios en un área con la densidad más alta conocida de orangutanes de Tapanuli. Los investigadores que describieron al orangután sugirieron que el proyecto podría dañar el 8 % del hábitat de los simios si se completa.

Existen menos de 800 orangutanes Batang Toru, por lo que es el más raro de todos los grandes simios. Foto: Maxine Aliaga

“Para garantizar la supervivencia de Pongo tapanuliensis a largo plazo, las medidas de conservación deben aplicarse rápidamente”, dijo la UICN.

El Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia reconoció los problemas y se comprometió a evaluar el impacto potencial del proyecto de la central eléctrica en el hábitat de los orangutanes. Un alto cargo dijo que el ministerio también sería más juicioso sobre la aprobación de futuros proyectos de desarrollo en la región.

Lee más | Centro de Rescate Amazónico: un refugio de manatíes en la selva peruana

No es la única especie amenazada

La clasificación del orangután de Tapanuli, la primera de la UICN, se emitió en diciembre del 2018 como parte de una actualización de la Lista Roja de la UICN, que resultó en 1514 especies adicionales de animales y plantas pasando a las categorías de Amenazado, Vulnerable, En peligro o En Peligro Crítico.

La actualización, publicada en Tokio, evaluó el estado de 91 523 especies y halló que 866 se extinguieron.

Estas incluyen tres especies de reptiles que solo se encuentran en Isla de Navidad de Australia: el eslizón de la Isla de Navidad (Emoia nativitatis), el eslizón de cola azul (Cryptoblepharus egeriae) y el geco de Lister (Lepidodactylus listeri).

Un delfín de Irrawaddy en Camboya. La pesca insostenible ha conducido a la especie más cerca de la extinción. Foto cortesía de Stefan Brending/Wikimedia Commons con licencia bajo CC-by-sa-3.0 de

“La extinción de tres reptiles en Isla de Navidad es intrigante, ya que su causa no está clara”, dijo John Zichy-Woinarski, profesor de biología de la conservación en la Universidad Charles Darwin en Australia y miembro de la comisión de la UICN.

“Estas extinciones nos recuerdan cuán crucial es identificar las causas primarias del declive de especies, para informar programas sólidos de monitoreo y conservación para especies amenazadas y en disminución. En este caso, el alcance y la gravedad del declive se revelaron demasiado tarde para salvar estas especies de reptiles en Isla de Navidad”.

El clima cada vez más seco y cálido de Australia también ha provocado un descenso en la población de la zarigüeya occidental (Pseudocheirus occidentalis) en más del 80 % en los últimos 10 años, lo que la ha llevado de Vulnerable a En Peligro Crítico.

El kiwi marrón de la isla Norte. Foto cortesía de Neil Robert Hutton para la UICN

En Japón, un tercio de los 46 reptiles endémicos están en peligro de extinción, principalmente debido a la pérdida de hábitat, los depredadores y la captura para el comercio de mascotas.

El estado del delfín de Irrawaddy (Orcaella brevirostris) y de la marsopa sin aleta (Neophocaena asiaeorientalis) también ha empeorado, ambas especies han pasando de Vulnerable a En Peligro después de una disminución significativa en su número debido a la captura incidental de la pesca y la pérdida de hábitat.

“El delfín de Irrawaddy es venerado por muchas comunidades y el turismo de delfines es una característica importante de las economías locales en partes de India y Camboya”, dice Randall Reeves, presidente del Grupo de Especialistas de Cetáceos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN.

Boletín de noticias y alertas

“Si bien el estado de protección de ambas especies significa que la caza deliberada o la captura es rara o inexistente, la protección contra el enredo y otras amenazas o bien no existe o en gran medida es ineficaz. Sin soluciones prácticas a este problema, las disminuciones de delfines y marsopas continuarán en el futuro previsible”.

La UICN también informó que 26 especies de trigo silvestre, 25 especies de arroz silvestre y 44 especies de ñame silvestre —variantes silvestre de algunos de los cultivos alimenticios más importantes hoy en día— han sido llevados al borde de la extinción debido a la agricultura intensiva, la deforestación y la expansión urbana.

“Las especies de cultivos silvestres, por ejemplo, mantienen la diversidad genética de los cultivos agrícolas que pueden adaptarse a un clima cambiante y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional”, dijo la directora general de la UICN, Inger Andersen.

Sin embargo, no todo en la actualización fue una catástrofe. Hubo buenas noticias para el kiwi en Nueva Zelanda, donde los esfuerzos de conservación han llevado a un aumento constante en la población tanto para el kiwi pardo de Okarito (Apteryx rowi) como para el kiwi marrón de la isla Norte (Apteryx mantelli). Ambos han mejorado su estatus de En Peligro a Vulnerable.

“Afortunadamente, los cambios de estatus del kiwi muestran que hay esperanza”, dijo Ian Burfield, coordinador mundial de ciencia en BirdLife International.

Imagen de portada: El orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis) recién descrito en Indonesia. Foto de Maxime Aliaga

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 7 de diciembre de 2017.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Amenazas para la selva tropical, Animales, Biodiversidad, Bosques, Bosques tropicales, Conservación, Deforestación, Especies amenazadas, Especies en peligro crítico de extinción, Extinción, grandes simios, Mamíferos, Orangutanes, Simios

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales