Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El río Bita se convierte en el undécimo humedal Ramsar de Colombia

por Antonio José Paz Cardona en 7 junio 2018 |
  • Con esta designación se están amparando 824 535 hectáreas en la Orinoquía. Es el primer río de Colombia donde se protege toda su cuenca.
  • Ya son 11 los humedales Ramsar en el país. Hasta el momento 1 994 385 hectáreas se encuentran bajo esta categoría de protección internacional. El objetivo del actual gobierno es llegar a 12 humedales y superar la meta de 2 millones de hectáreas protegidas.

Hace aproximadamente mes y medio el Gobierno colombiano declaró al complejo Cenagoso de Zapatosa como el décimo humedal Ramsar en Colombia. Con ese anuncio el país completó 1 169 849 hectáreas con esta figura ambiental  y el presidente Juan Manuel Santos dijo que su gobierno seguiría trabajando en la designación de nuevos humedales dentro de esta categoría, con el objetivo de ampliar las áreas de protección de estos ecosistemas.

El pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el ministro de la cartera medioambiental, Luis Gilberto Murillo, dio a conocer que el complejo de humedales del río Bita, en el departamento de Vichada (Orinoquía colombiana), será el humedal Ramsar número 11. Lo único que hace falta es la firma del presidente Santos, la cual se espera que ocurra la próxima semana.

“Teníamos la meta de lograr 10 humedales en la categoría Ramsar y la superamos. Con la designación del complejo de humedales del río Bita ya son 11 en el país. Seguiremos protegiendo el agua de los colombianos”, dijo el presidente. Por su parte, el ministro Murillo aseguró que la meta es llegar a 12 humedales con esta figura de conservación para alcanzar más de 2 millones de hectáreas protegidas.

Con la declaración del complejo de humedales del río Bita como humedal Ramsar se están protegiendo 824 535 hectáreas. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.
Con la declaración del complejo de humedales del río Bita como humedal Ramsar se están protegiendo 824 535 hectáreas. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.

El ministro Murillo también aseguró que este logro es producto del trabajo que desde hace varios años viene realizando un grupo de organizaciones, instituciones del gobierno e institutos de investigación como el Humboldt. “Han venido trabajando en estudios que ya hoy están listos y nos permitieron concretar la designación de estas 824 535 hectáreas dentro de la categoría de humedal Ramsar. Este es el río de la vida porque es uno de los ecosistemas mejor conservados en el país. Tiene un nivel de conservación del 95 % ”.

Para José Saulo Usma, coordinador del programa Agua Dulce de WWF Colombia, esta declaratoria es de gran importancia que tiene para la biodiversidad del país y para el desarrollo socioeconómico de la región ya que “es el primer río donde se protege toda su cuenca a través de esta figura de conservación y uso sostenible”.

Lee más | Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo

Así es el río Bita

 

El Bita nace en las sabanas de la Orinoquia, conserva el 95 % de su cobertura natural y mantiene una representativa variedad de ecosistemas y especies de flora y fauna de gran importancia para el mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Cuenta con una gran biodiversidad, ya que contiene cerca de 424 plantas vasculares y 254 especies de peces.

Es un río que mantiene una integridad ecológica prácticamente primitiva. Su cuenca se caracteriza por ser una zona rica en lagunas, morichales y contar con un largo y espeso bosque. Además, es alimentado por más de 5000 quebradas y pequeños cauces que también nacen en la cuenca y que al confluir conforman el Bita. Desde su nacimiento en el municipio de La Primavera (Vichada), el río recorre 710 kilómetros de distancia hasta su desembocadura en el río Orinoco.

Atardecer en el río Bita, departamento del Vichada. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.
Atardecer en el río Bita, departamento del Vichada. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.

La cuenca del río Bita es una fuente de agua para el consumo humano como también para la ganadería y la agricultura, actividades que constituyen el soporte del desarrollo socioeconómico de la zona. El río soporta las actividades productivas de los municipios de La Primavera y Puerto Carreño, lo que lo convierte en uno de los afluentes más importantes del departamento de Vichada. Adicionalmente, sus sistemas hídricos no solo se catalogan con un valor económico y ecológico debido a su oferta ambiental, sino también cultural, dada la importancia de las dinámicas socioecológicas propias que se han gestado en la región.

Con la designación del Complejo de Humedales del río Bita como humedal Ramsar, Colombia completa una extensión de 1 994 385 hectáreas bajo esta categoría de protección internacional.

Lee más | Complejo Cenagoso de Zapatosa: nuevo sitio Ramsar en Colombia

Un trabajo largo y arduo


La designación del río Bita y su complejo de humedales en la categoría Ramsar es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente, la Fundación Omacha, el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF), el Instituto Humboldt, la Gobernación del Vichada, la Alcaldía de Puerto Carreño, la Armada Nacional, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Corporinoquia, la Fundación Orinoquía, la Corporación Ambiental La Pedregoza y la comunidad que habita en la zona.

En el 2014, luego de una expedición del Instituto Humboldt por el río Meta donde se evidenció el buen estado de conservación de la cuenca del río Bita, se creó la Alianza por el Bita entre varias de las organizaciones ya mencionadas. Después de esto surgió el proyecto ‘Bita, río protegido’, el cual tenía como objetivos conocer las dinámicas presentes en la cuenca desde los grupos sociales, la biodiversidad y los ecosistemas que lo componen; identificar los intereses económicos y las diferentes perspectivas de futuro para la región, que permitieran proponer alternativas locales de desarrollo sostenible con acciones encaminadas a preservar la buena salud del río; el uso adecuado de los recursos y el fortalecimiento de la gobernanza.

Habitante de la región pesca a orillas del río Bita. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.
Habitante de la región pesca a orillas del río Bita. Foto: Ministerio de Ambiente de Colombia.

Durante la expedición que se realizó en la cuenca del río, los científicos dieron cuenta del valor ecológico del área:

  • Recolectaron 1474 ejemplares de plantas, pertenecientes a 103 familias, 278 géneros y 424 especies.
  • Hallaron esponjas de agua dulce de las especies Drulia uruguayensis y Metania reticulata, desconocidas para la naturaleza acuática de la región hasta ese momento. Fueron los primeros registros para el país y la Orinoquía colombiana.
  • Se hicieron 160 nuevos registros de peces para la cuenca, 22 son especies migratorias y 4 son endémicas para Colombia: la raya (Paratrygon sp.), microcarácido (Melanocharacidium pectorale), la payara (Hydrolycus tatauaia) y el corroncho (Acestridium colombiensis). Además, se registraron 98 especies con valor ornamental y 24 de consumo.
  • Se resaltó la presencia de tortugas: morrocoy (Chelonoidis carbonaria), cabezona (Peltocephalus dumerilianus), guachupe (Kinosternon scorpioides) y matamata (Chelus fimbriatus).
  • Se reportaron 19 especies de anfibios y 38 de reptiles.
  • Entre los cocodrilos se identificaron dos: cachirre (Paleosuchus trigonatus) y la emblemática babilla (Caiman crocodilus).

*Foto de portada: Ministerio de Ambiente de Colombia.

Artículo publicado por Antonio
Áreas Naturales protegidas, Áreas protegidas, Biodiversidad, ecosistemas, Humedales, Medio ambiente, Ríos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales