Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Enfrentamientos y amenazas rodean a la comunidad nativa Santa Clara de Uchunya

por Yvette Sierra Praeli en 8 agosto 2018 |
  • Jefe de la comunidad, Carlos Hoyos, y su hermano fueron víctimas de disparos mientras inspeccionaban territorio solicitado para ampliación de su comunidad.
  • En una visita a esa zona, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental constató nuevos espacios desboscados.

Hace tres semanas, Carlos Hoyos, presidente de la comunidad Santa Clara de Uchunya, tuvo un encuentro directo con la violencia que actualmente rodea sus territorios. Él y su hermano Benjamin  tuvieron que huir de una balacera mientras monitoreaban los bosques que los traficantes de terrenos codician. “Es la segunda vez que nos salvamos de un tiroteo, la primera fue en diciembre del año pasado. Esta vez, no sé cuántas personas salieron a nuestro encuentro, pues apenas vi a tres de ellas con armas, empecé a correr para escapar y fue en esa huida que caí y me disloqué el hombro”, relata Carlos, aún impresionado por el hecho.

Este episodio, lamentablemente, no es inusual. En la comunidad se escuchan continuamentedisparos al aire.“Hostigan a los comuneros que viven a orillas del río. Hacen tiros al aire y se presentan personas encapuchadas que atemorizan a las familias y a los niños. Están metidos dentro de nuestro territorio”, dice el presidente de la Comunidad.

 

En julio, el jefe de la comunidad, Carlos Hoyos, fue agredido por hombres armados. Foto: Andrew Miller.
En julio, el jefe de la comunidad, Carlos Hoyos, fue agredido por hombres armados. Foto: Andrew Miller.

La comunidad señala como responsables de estos atentados a traficantes de tierras y a operadores de empresas de palma aceitera. En el comunicado que emitió la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluente (Feconau) luego de este suceso, se pide la protección policial para Santa Clara de Uchunya, así como el desalojo de los territorios invadidos.

Durante los mismos días de la balacera, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali confirmó la presencia de nuevas áreas deforestadas dentro del territorio que la comunidad nativa de Santa Clara de Uchunya ha solicitado sea incluido como ampliación a su propiedad.

La visita en campo y las imágenes satelitales revisadas señalaban por lo menos dos zonas desboscadas recientemente, alrededor de 16 hectáreas, según informa la Fiscalía. Stuación que, según cuenta Carlos Hoyos, presidente de la comunidad nativa, se repite constantemente.

Leer más: Mafias criminales se adueñan de los bosques en Colombia

Mafias y amenazas a la autoridad

 

El presidente de la comunidad dice que este clima de temor e incertidumbre está presente en Santa Clara de Uchunya desde hace seis años, cuando la empresa de palma aceitera Plantaciones Pucallpa, ahora Ocho Sur P SAC., perteneciente al Grupo Melka, se instaló en el terreno ubicado frente  al río Aguaytía, que bordea la comunidad. Ocho Sur P SAC y Ocho Sur U SAC, ambas del grupo Melka, han sido denunciadas por delito contra los bosques o formaciones boscosas, tráfico ilegal de productos forestales maderables, entre otras acusaciones.

La imagen muestra las zonas deforestadas recientemente dentro del territorio solicitado como ampliación para la comunidad. Imagen: Feconau.
La imagen muestra las zonas deforestadas recientemente dentro del territorio solicitado como ampliación para la comunidad. Imagen: Feconau.

Las amenazas no solo han alcanzado a los pobladores sino también a las propias autoridades fiscales. El Fiscal Especializado en Materia Ambiental, José Luis Guzmán, dice que también ha sido amenazado cuando ha ingresado al territorio en disputa para realizar inspecciones.

Guzmán comenta que los casos de deforestación se vienen presentando en todo el distrito de Nueva Requena, en la provincia de Coronel Portillo, donde está ubicada la empresa y la comunidad nativa.

La modalidad es simple, explica la autoridad. Después de talar el bosque, esos mismos terrenos son sembrados con diferentes cultivos, de tal forma que los invasores pueden solicitar constancias de posesión por cambio de uso de suelo.

La comunidad Santa Clara de Uchunya lleva por los menos seis años de enfrentamientos por su territorio. Foto: Yvette Sierra Praeli.
La comunidad Santa Clara de Uchunya lleva por los menos seis años de enfrentamientos por su territorio. Foto: Yvette Sierra Praeli.

“Cuando los encontramos en los terrenos, dicen ser personas naturales que siempre han vivido ahí, aunque las imágenes satelitales muestren que hace poco ese terreno era solo bosque. Así, los traficantes consiguen adjudicarse tierras que luego pueden ofrecer en venta a la empresa de palma o a cualquiera. Incluso hay comunidades nativas que nunca se titulan ni se aprueba su solicitud de ampliación. Es toda una mafia”, señala Guzmán.

Ulises Saldaña, gerente de Responsabilidad Social de Ocho Sur, niega cualquier vinculación con las amenazas y con la compra irregular de terrenos. “Las acusaciones son falsas, pues la policía ya ha constatado que ni el personal de seguridad de la empresa usa armas”.

El representante de la empresa de palma señala que el territorio solicitado para ampliación por la comunidad Santa Clara de Uchunya se encuentra a más de cinco kilómetros de distancia del terreno de la compañia.

Son constantes los conflictos por la defensa de los bosques con el grupo Melka, que cultiva palma aceitera. Foto: EIA.
Son constantes los conflictos por la defensa de los bosques con el grupo Melka, que cultiva palma aceitera. Foto: EIA.

Saldaña asegura que el problema que se presenta en la zona se debe a la llegada de arroceros que están invadiendo los bosques de Ucayali. “Existen informes de que se trata de cultivos de arroz. Además, es fácil constatar que no se trata de palma aceitera, pues existen imágenes satelitales que lo demuestran”.

Leer más: Ecuador: amenazan líderes indígenas por defender sus territorios y el medio ambiente

Una titulación que no llega

 

Para el director regional de Agricultura, Isaac Huamán, el problema se genera porque la comunidad no había solicitado formalmente la ampliación de su territorio en las tierras que hoy están en disputa. Explicó que cuando asumió la dirección Agraria – en el año 2015– el problema ya existía, pues había colonos instalados en parte del territorio solicitado por la comunidad. Inicialmente, Huamán ofreció entregar 750 hectáreas a Santa Clara de Uchunya y un poco más de 200 a los colonos. La propuesta fue rechazada por la comunidad.

Un año después, el problema se agudizó. Las tierras en manos de colonos fueron vendidas a arroceros que ahora reclaman como propios estos predios. La transacción fue irregular pues los colonos se valieron en unos casos de constancias de posesión y en otros de autorización municipal, documentos que no son válidos para la venta de un predio.

La comunidad de Santa Clara de Uchunya lleva varios años esperando la ampliación de su territorio. Foto: Yvette Sierra Praeli.
La comunidad de Santa Clara de Uchunya lleva varios años esperando la ampliación de su territorio. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Actualmente, dice Huamán, se han definido aproximadamente 1200 hectáreas como ampliación del territorio de la comunidad Santa Clara de Uchunya. “No voy a permitir el tráfico de tierras y todos los terrenos que alguna vez tuvieron los colonos, los he sumado para la comunidad. Esta semana formalizaremos el proceso, junto a otras 35 comunidades que también están solicitando ampliación y titulación”, sostuvo el funcionario a Mongabay Latam.

Por su parte, el jefe de la comunidad nativa espera que el ofrecimiento se concrete pronto, aunque reclama una extensión mayor para la ampliación. Según Hoyos, la titulación debería ser por 2500 hectáreas y no la mitad que les ofrecen ahora.

Conrad Feather, de Forest People Programme, organización dedicada a apoyar a comunidades indígenas, considera que la propuesta de la DRAU de entregar alrededor de 1200 hectáreas “es una medida arbitraria que no representa el alcance de su territorio tradicional”. Señala, además, que no se está tocando el problema con la empresa de palma ni el de las múltiples constancias de posesión otorgadas por la misma dirección agraria dentro del territorio tradicional de la comunidad.

Un hermoso paisaje se observa en la comunidad Santa Clara de Uchunya. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Un hermoso paisaje se observa en la comunidad Santa Clara de Uchunya. Foto: Yvette Sierra Praeli.

En tanto, Huamán asegura que no puede entregar un territorio mayor porque todo el resto del bosque cercano “está tomado, con títulos, con constancia de posesión y en procesos de venta”. Responsabilidad que adjudica a anteriores gestiones.

El funcionario regional señala que, una vez entregado el título, corresponderá a la comunidad nativa seguir el proceso para sacar a los invasores. “Ha sido un problema de tráfico de tierras. Pero ni el que ha comprado ni el que ha vendido tiene derecho a ella, por tanto, esos terrenos pasarán a manos de la comunidad nativa”.  

El problema de las agresiones, amenazas y conflictos por la tierra ha llegado a oídos de organismos internacionales y, la semana pasada, una delegación de la comunidad nativa se reunió con el Relator de la Organización de la Naciones Unidas para los defensores de los Derechos Humanos, Michael Forst, para presentar su caso. La esperanza es que este conflicto se acabe pronto.

Artículo publicado por Yvette
Ambientalistas amenazados, Bosques, Deforestación, Palma aceitera, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales