Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: hallan avioneta con cargamento de cocaína en Bahuaja Sonene

por Vanessa Romo en 26 septiembre 2018
  • Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú intervino ayer una avioneta de placa boliviana con 30 kilos de alcaloide de cocaína en el distrito puneño de Putina Punco y a las orillas del río Tambopata.
  • En la operación policial hubo un enfrentamiento de diez minutos entre la banda criminal, denominada “Los Injertos de Tambopata” y las fuerzas del orden. Sin embargo, no hay detenidos hasta la fecha.
  • Mongabay Latam alertó de la presencia de pistas clandestinas para el tráfico ilícito de drogas dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene en mayo pasado.

Una unidad de investigaciones especiales de la Dirección Antidrogas (Dirandro), personal de las fuerzas armadas, junto a una fiscal del Ministerio Público, intervinieron ayer a las 8:30 a.m., en medio de un fuego cruzado, una avioneta de placa boliviana con treinta kilos de clorhidrato de cocaína dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Fueron las operaciones de inteligencia desplegadas durante la semana las que permitieron ejecutar la operación. Primero se identificó una pista de aterrizaje clandestina dentro del área protegida, en una zona cercana al distrito de San Pedro de Putina Punco, en la provincia puneña de Sandia, en la margen izquierda del río Tambopata.

Una avioneta blanca de placa boliviana CP-2936. Foto: Dirandro.
Una avioneta blanca de placa boliviana CP-2936. Foto: Dirandro.

Y luego, de acuerdo con información proporcionada por la Dirandro y obtenida por Mongabay Latam, se supo que la organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas, denominada ‘Los Injertos de Tambopata’, planeaba transportar cocaína desde ese punto con destino a Bolivia.

Por eso ayer por la mañana, la fiscal provincial de la Primera Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Droga en Ayacucho, Kelinda Janampa Oscategui, se reunió con el personal de la Dirandro y de las Fuerzas Amadas y se transportaron en helicóptero a las coordenadas donde se ubicó la pista clandestina de aproximadamente 600 metros. A las 8:30 a.m. se escuchó el sonido de una aeronave, por lo que se desplazaron hasta ella. Fue ahí donde encontraron una avioneta blanca de placa boliviana CP-2936 con cerca de 15 personas que cargaban paquetes para depositarlos dentro.

Ese encuentro provocó un enfrentamiento entre los delincuentes y las fuerzas del orden durante diez minutos. Durante el ataque, la avioneta trato de acelerar para despegar, pero fue neutralizada. Según la información proporcionada por la Dirandro, se incautó la avioneta blanca, un GPS marca Garmin y «un costal de rafia color negro con un aproximado de 30 kg de alcaloide cocaína».

La policía halló 30 kilos de cocaína dentro de la aeronave. Foto: Dirandro.
La policía halló 30 kilos de cocaína dentro de la aeronave. Foto: Dirandro.
En el interior de la avioneta se hallo un GPS marca Garmin. Foto: Dirandro.
En el interior de la avioneta se hallo un GPS marca Garmin. Foto: Dirandro.

Según la policía, la organización criminal tiene como principal centro de operaciones el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y desarrollaría «las actividades de procesamiento, adquisición, acopio, seguridad, transporte y comercialización de alcaloide cocaína».

Las operaciones de ‘Los Injertos de Tambopata’, además, abarcan las regiones de Cusco, Ayacucho, Apurímac y Puno. El destino final de la droga, señala la Dirandro, es Bolivia y los cargamentos son enviados a través de avionetas que parten de «campos aéreos no controlados ubicados en la jurisdicción de la Reserva Nacional de Bahuaja Sonene».

Esta imagen satelital muestra la pista de aterrizaje clandestina descubierta dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Crédito: Planet.com
Esta imagen satelital muestra la pista de aterrizaje clandestina descubierta dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Crédito: Planet.com.

La policía no pudo detener a los narcotraficantes, pero la Dirandro comunicó que continúan en la zona buscando a los criminales, así como las armas de fuego utilizadas durante el ataque y otra carga de cocaína.

Enterada de la noticia, Alicia Abanto, adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, dijo en una entrevista con Mongabay Latam que «es gravísimo que el Parque Nacional Bahuaja Sonene esté siendo carcomido por el narcotráfico y la minería ilegal. Si bien, es importante el operativo realizado (y sin dejar de saludar sus resultados), no podemos negar que las mafias tienen el control de la zona, al margen de la capacidad de control territorial del Sernanp y de las fuerzas del orden».

Y se refirió también a las crecientes extensiones de cultivos de coca y a la aparición de pistas de aterrizaje clandestinas,  que «muestran la urgencia de un cambio rotundo en la gestión del control del territorio en dicha zona. El cambio de estrategia debe estar liderado por la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros)».

Abanto ya se había pronunciado en mayo de este año, tras la difusión del Especial «Bahuaja Sonene en peligro» publicado por Mongabay Latam. Entonces cursó oficios a la Fiscalía de la Nación, al Ministerio del Interior y a la Sunat para que tomen acciones frente el problema de la minería ilegal. Esta vez, la adjunta de la Defensoría del Pueblo, se pronuncia sobre las mafias de la minería ilegal y el narcotráfico en las áreas naturales protegidas.

Lea más: Cultivos de coca devoran uno de los mejores cafés del mundo y entran al Bahuaja Sonene

Bahuaja Sonene en Peligro

 

Mongabay Latam denunció en mayo de este año, a través del especial «Bahuaja Sonene en peligro», la situación de riesgo que se vive en Putina Punco. La mayor parte del distrito está situada dentro del parque y el área restante dentro de la zona de amortiguamiento de este. Es en este último sector donde los cultivos de café, que han sido premiados a nivel mundial, como el café Tunki, están siendo reemplazados desde hace años por los cultivos ilícitos de hoja de coca.

De las más de 8400 hectáreas destinadas al café en el 2012, en la selva de Puno;  hoy solo quedan operativas 2330. En cambio los cultivos ilegales de coca alcanzaron las 2900 hectáreas, más del 50 % de la cifra registrada seis años antes.

La Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala en su último informe que el parque Bahuaja Sonene es el área protegida que posee la mayor superficie cultivada con coca ilegal: hay 118 hectáreas de este cultivo dentro del parque. Mapa: UNODC 2017 /MAAP 2015.
La Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) señala en su último informe que el parque Bahuaja Sonene es el área protegida que posee la mayor superficie cultivada con coca ilegal: hay 118 hectáreas de este cultivo dentro del parque. Mapa: UNODC 2017 /MAAP 2015.

Según la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Parque Nacional Bahuaja Sonene es el área protegida que posee la mayor superficie cultivada con coca ilegal: hay 118 hectáreas de este cultivo dentro del parque. Sin embargo, las autoridades del área natural señalan que existe una deforestación de 473 hectáreas, cerca de 5 kilómetros cuadrados dentro del parque, relacionados al narcotráfico.

El peligro ha aumentado en tal forma que en el 2015, los cuatro guardaparques del Bahuaja que tenían una oficina en Putina Punco tuvieron que ser retirados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), frente a las constantes amenazas que recibían. Según informó en ese momento a Mongabay Latam el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, estas amenazas llegaron hasta la puerta de la casa del exjefe del parque, quien se vio obligado a renunciar. El punto de quiebre fue cuando, mientras realizaban sus trabajos de monitoreo, avistaron una pista clandestina de aterrizaje, uno de los métodos más usados por el narcotráfico para llevar clorhidrato de cocaína hacia otros países de la región. Existe un reporte del Sernanp del 2015 que lo confirma.

En el 2015, los guardaparques del Bahuaja Sonene identificaron una pista de aterrizaje clandestina dentro del parque. Fuente: WorldView de Digital Globe.
En el 2015, los guardaparques del Bahuaja Sonene identificaron una pista de aterrizaje clandestina dentro del parque. Fuente: WorldView de Digital Globe.

Lea más: Bahuaja Sonene en peligro: biodiversidad atacada por la minería ilegal y el narcotráfico

Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Bosques

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales