Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Periodistas en acción: coberturas extremas del 2018

por Mongabay Latam en 4 enero 2019
  • Gracias al trabajo de 40 periodistas, pudimos conocer la situación ambiental de Latinoamérica, desde los mares a las selvas, pasando por montañas y glaciares.
  • Aquí algunas historias sobre el trabajo periodístico en zonas difíciles de cubrir debido al aislamiento del lugar o la peligrosidad de los conflictos.

Más de 40 periodistas colaboraron con Mongabay Latam este 2018. Gracias a sus trabajos de reporteo pudimos contar qué está pasando en América Latina en temas ambientales. Llegamos así hasta apartados lugares para informar acerca de deforestación, tráfico de especies, pueblos indígenas, impactos asociados a proyectos extractivos y agroindustriales, pero también para contar historias de conservación, ciencia y nuevos descubrimientos.

Estas son las experiencias de algunos de los periodistas de Mongabay Latam, trabajando en zonas difíciles de cubrir debido al aislamiento del lugar o la peligrosidad de los conflictos.

Lee más|Nuevo foco de deforestación en el Chaco paraguayo: un millón de hectáreas han desaparecido en cuatro años

 

Eduardo Franco (Bolivia)

 

Mi cobertura más difícil en 2018 fue la producción del especial sobre jaguares, “Un viaje al mercado negro de jaguares en Bolivia” y “Perú: mafias arremeten contra la población de jaguares en Iquitos”. Para esta investigación transfronteriza realizada entre Bolivia, Perú y Brasil, realizamos una operación encubierta para poder documentar la manera en que operan los traficantes y vendedores de partes de jaguar en el mercado negro. Esto derivó en una amenaza de muerte por parte de uno de estos traficantes hacia mi persona en Bolivia.

Eduardo Franco Berton.

La ilegalidad en la que operan estas personas, quienes están dispuestas a hacer “lo que sea necesario’’ para continuar con sus negocios ilícitos, hace que este tipo de coberturas sean complicadas. Fue así que para continuar con nuestra cobertura en Perú tomamos ciertas precauciones y establecimos un equipo de seguridad conformado por un guía local y un policía, quienes nos acompañaron de manera incógnita a algunos de los sitios en donde opera el mercado negro de vida silvestre en Iquitos. Muchos de estos lugares eran bastante peligrosos y las mismas autoridades nos alertaron de la dificultad que ellos mismos tienen para realizar sus controles, como la zona baja del mercado Belén, en Iquitos.

Pero el momento más difícil y que casi pone fin de forma prematura a nuestra cobertura periodística nos sucedió en Brasil. Allí, sufrimos un accidente vehicular en la región del pantanal brasilero hasta donde llegamos para continuar con la investigación y documentar jaguares salvajes en el Parque Nacional del Pantanal Matogrossense. El siniestro ocurrió al retorno de nuestra expedición, debido a que la lluvia malogró bastante el camino (Transpantaneira MT-060) ocasionando que nuestra camioneta resbale de un puente y termine volcada dentro de un pantano. Tuvimos unos pocos minutos para escapar por las ventanas mientras el agua inundaba la cabina y lograr así salir con vida.

Eduardo Franco. Durante mi cobertura por la Amazonía Peruana, visité una comunidad en donde me entrevisté con una vendedora de pieles y colmillos de jaguar.

A pesar de estos riesgos, logramos sacar adelante nuestra investigación y expusimos la gravedad con la que está operando el mercado negro de partes de jaguar, alertando principalmente a las autoridades nacionales y organizaciones del Perú sobre la gravedad del asunto, y también a la comunidad internacional. Nuestra investigación fue la más leída de 2018 en medios como Earth Journalism Network (EJN) en Estados Unidos.

Lee los reportajes de Eduardo Franco aquí:

  • Un viaje al mercado negro de jaguares en Bolivia
  • Perú: mafias arremeten contra la población de jaguares en Iquitos

Jack Lo Lau (Perú)

 

En dos momentos sentí un poco de incertidumbre. El primero fue en abril cuando viajé a la selva de Cusco, más allá de Quillabamba, una zona de narcotráfico, para hacer un reportaje sobre al ACR Urusayhua, en el Alto Urubamba, con comunidades machiguengas.

Es un lugar del Perú al que pocos llegan. Lo separa de la ciudad más de nueve horas en carretera y caminos afirmados.

En el camino de ida y de vuelta me cogió una lluvia torrencial en donde no se podía ver más allá de dos metros del auto. La carretera estaba muy resbalosa, el auto patinaba constantemente y veía cómo se iban desmoronando los cerros. Piedras pasaban al lado del auto, una que otra le daba al parabrisas y sentía que en cualquier momento caíamos al precipicio. Felizmente, no pasó nada y pude volver a Cusco sano y salvo.

Jack Lo Lau en su cobertura en el VRAEM. Foto: Federico Cisneros

El segundo momento fue en el VRAEM cuando viajé para hacer un reportaje sobre la situación de las comunidades asháninkas en la zona que es considerada como la más grande fábrica de cocaína del mundo. Si bien la zona está gobernada por los terroristas y el narcotráfico, no llegué a cruzarme con ninguno de ellos. Pero el temor y la sensación de abandono se te mete en la piel.

Después de ir en auto más de 16 horas, tomar un bote todo el día y caminar por cuatro horas, llegamos a Meantari. Acá sí que no llega nadie. Las personas en las comunidades me repetían: por favor, dile a los gobernantes que sí existimos.

Durante la caminata, de ida y de vuelta, fuimos con el comité de defensa. Diez personas armadas con escopetas listas para defenderse. ¿Si no pasa nada, por qué están tan armados? Ellos solo respondían: “por si acaso” y a uno lo dejaban pensando en los riesgos. Al salir, en la carretera la situación es tenebrosa. No se ve nada y en medio del camino te paran policías para revisar todas las maletas. Eso hace que sientas más peligroso todo.

Lee los reportajes de Jack Lo Lau aquí:

  • ACR Urusayhua: Machiguengas lideran conservación frente al avance del narcoterrorismo
  • Ashánincas en Perú, un pueblo indígena que vive entre narcos, invasores y terroristas.

María Fernanda Lizcano (Colombia)

 

Creo que la cobertura periodística más complicada fue cuando trabajé el especial Post Conflicto: guerra a muerte por la tierra en Colombia. De ese trabajo salieron dos artículos: “Así se disputan la tierra en Colombia” y “Mafias criminales se adueñan de los bosques”.

María Fernanda Lazcano

El primer tema pretendía explicar el problema de la tierra en Colombia y cómo es que grandes terratenientes han logrado acapararla. Ese tema es bastante espinoso y es el que, incluso, generó en su momento la creación de la guerrilla de las FARC. No solo era complicado explicarlo, sino que además incluía a todo el mundo: jueces, notarios, políticos, entre otros, se han unido para apropiarse de todo.

Allá el asunto es bastante complicado. La gente tiene miedo de contar lo que está pasando y toca saber manejar eso. Cuando fui a Guaviare para hablar el tema, prácticamente no pude avanzar más allá del casco urbano. Todos decían que era peligroso. La gente prefería no ser mencionada en el artículo y todo se trabajó off the record.

Lee los reportajes de María Fernanda aquí:

  • Mafias criminales se adueñan de los bosques en Colombia
  • Así se disputan la tierra en Colombia

Rodrigo Soberanes (México)

 

La cobertura más complicada fue la del gasoducto que dividió a la nación yaqui, en Sonora, al noroeste de México. Se trata de la única nación de pueblos indígenas reconocida como tal dentro de México. Está conformada por siete comunidades, de las cuales seis se enfrentan a una sola. Esta última comunidad, Loma de Bacúm, resiste a la construcción del gasoducto.

Cuando hicimos la cobertura para Mongabay Latam hubo un enfrentamiento muy violento donde tuvo que interceder el ejército. Murió una persona y también secuestraron a la vocera del pueblo de Loma de Bacúm, Anabela Carlón y a su marido. Eso no se mencionó en el texto, por motivos de seguridad en ese momento.

Rodrigo Soberanes

Entonces la zona estaba totalmente ardiente. Cualquier persona que se acercara ahí era supervigilada por todo el mundo. Había desconfianza de todos los lugares. Al final con los contactos adecuados, tuvimos un poco de suerte y salió bien la cobertura.

Lee el reportaje de Rodrigo Soberanes:

  • Gasoducto de Sonora divide a comunidades yaqui y desata ola de violencia.

Vanessa Romo (Perú)

 

La cobertura de las problemáticas ambientales en el Perú es riesgosa, sobre todo en temas de minería, tala ilegal y narcotráfico, que suceden en zonas amazónicas de frontera, muchas de ellas en áreas naturales protegidas como parques y reservas nacionales.

Mi experiencia más reciente de peligro en una cobertura para Mongabay Latam fue en la zona de amortiguamiento y dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado entre las regiones sureñas de Puno y Madre de Dios, en la frontera con Bolivia.

Vanessa Romo

Este es un hotspot de biodiversidad importante en Latinoamérica. Sin embargo, desde hace diez años el aumento de la minería ilegal y sobre todo de las plantaciones ilegales de hoja de coca y laboratorios de cocaína han amenazado tanto al bosque como a los que viven en él. Para realizar el especial Bahuaja Sonene en Peligro hubo que recorrer zonas de riesgo con algunos guardaparques, pero ellos mismos no pueden ingresar a ciertas áreas por amenazas a su vida.

Dentro del parque operan clanes familiares de narcotráfico que tienen vínculos con criminales bolivianos e incluso habilitan pistas de aterrizaje clandestinas para llevar la droga en avionetas hacia el país sureño. Además, hay una gran destrucción en la zona norte del parque por el mercurio usado para la minería de oro, en un área custodiada por personas armadas.

Tuve que regresar nuevamente en noviembre para dar seguimiento a este tema y el narcotráfico está aún más presente.

Lee el reportaje de Vanessa Romo aquí:

  • Perú: deforestación se dispara y avanza sobre los bosques del Bahuaja Sonene
  • Perú: nueva evidencia de narcotráfico en Bahuaja Sonene y más devastación en Madre de Dios
  • Perú: el cacao que salvó a un pueblo y a un área protegida del narcotráfico

Foto Portada: Jack Lo Lau en su cobertura en el VRAEM Foto: Federico Cisneros

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales