Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: el cacao que salvó a un pueblo y a un área protegida del narcotráfico

por Vanessa Romo en 19 junio 2018 |
  • En los alrededores del Parque Nacional Río Abiseo, en la región amazónica de San Martín, crece una importante industria chocolatera que exporta sus productos a Europa y Estados Unidos.
  • Tras dedicarse por más de veinte años a los cultivos de hoja de coca para abastecer al narcotráfico, hoy la población de Mariscal Cáceres apuesta por una economía legal que les permite conservar más de 300 000 hectáreas de bosque.
  • Uno de sus logros más importantes: elaborar con Suiza un chocolate de alta calidad hecho con cacao peruano y leche del país europeo.

Augusto Sangama confiesa que, hace veinte años, su vida no valía nada. Tampoco la del resto de habitantes de la comunidad de Huicungo, en la región San Martín, al norte del Perú. Cuenta que si alguno de ellos hubiera sido asesinado, nadie hubiera pedido explicaciones por su muerte. Eran tiempos en los que la pasta básica de cocaína se vendía como si fuera un kilo de azúcar o de arroz, así de alta era la demanda, así de presente estaba el narcotráfico. Del valle del Alto Huallaga, al que pertenece esta comunidad, los vuelos con droga salían diariamente. Augusto recuerda que la mayoría de agricultores locales se dedicaba al cultivo ilícito de la hoja de coca. Ahora a sus 64 años, cuando observa sus hectáreas de cacao, los cientos de plantones de árboles que ha sembrado y la biodiversidad del Parque Nacional Río Abiseo a salvo, le es difícil entender por qué no pudo vivir así siempre.

“Donde había coca, había plata”, recuerda Sangama. Ningún cacaotero olvida lo que sucedió en las décadas de los 80 y 90. Los cárteles de drogas y el grupo terrorista Sendero Luminoso se habían apoderado de la región. “No podías cometer un error porque te decapitaban frente a todos”, cuenta el agricultor. Son varios los que comparten estas memorias con sus hijos y nietos. “Hay que recordar cuánto hemos avanzado”, dice el agricultor, ahora presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Huicungo (Apahui).   

Mucho camino se ha recorrido desde el 2000, cuando eran muy pocos los que creían que podrían vivir del cacao en San Martín. Luego de la erradicación de la hoja de coca ilegal y la captura de los principales narcoterroristas que manejaban esta zona, muchos agricultores se vieron obligados a buscar otra salida y empezaron  introduciendo cítricos en sus parcelas. Los proyectos de cultivos alternativos fueron claves para el giro hacia el cacao. Ahora, solo en la provincia de Mariscal Cáceres existen por lo menos cuatro cooperativas que se dedican a la producción y exportación de este producto.

En el caso de Apahui, cuentan con 120 socios que venden su materia prima con certificación orgánica, un título que recién pudieron conseguir en el 2014. Ahora las utilidades del cacao les han permitido incluso comprar maquinaria nueva para secar y procesar este insumo que exportan, sobre todo, a Europa.

El Parque Nacional Río Abiseo se extiende a lo largo de 274 520 hectáreas en la provincia de Mariscal Cáceres, en la región San Martín. Fue creado para conservar los bosques de neblina de la ceja de selva. Crédito: Sernanp.
El Parque Nacional Río Abiseo se extiende a lo largo de 274 520 hectáreas en la provincia de Mariscal Cáceres, en la región San Martín. Fue creado para conservar los bosques de neblina de la ceja de selva. Crédito: Sernanp.

Hoy Mariscal Cáceres reúne varias historias con desenlaces felices. Es el caso de las comunidades de Santa Rosa y Pucallpillo, dos de las más golpeadas por el terrorismo que ahora exportan su producción de cacao para la elaboración de las tabletas Gaggo Leche, que se preparan con el cacao de Perú y la leche de 200 productores suizos. Lo peculiar es que ambos insumos salen de dos áreas protegidas: la Reserva de Biósfera del Gran Pajatén de Perú y la Reserva de la Biósfera Entlebuch de Suiza.

Lo importante es que los mismos cacaoteros son los socios, lo que garantiza que las utilidades sean reutilizadas por ellos. “El último año obtuvieron 100 000 soles y compraron uno de los mejores centros de secado de la región”, agrega Ronald Rojas, director ejecutivo de la Fundación Amazonía Viva, una asociación que agrupa varias cooperativas cacaoteras y cooperativas locales para proyectos de conservación.

La empresa peruana suiza Choba Choba tiene como socias a 36 familias de Alto Huayabamba y con el cacao que producen y la leche de los ganaderos suizos han creado el primer chocolate de dos reservas de biósfera de la Unesco. Crédito: Choba Choba.
La empresa peruana suiza Choba Choba tiene como socias a 36 familias de Alto Huayabamba y con el cacao que producen y la leche de los ganaderos suizos han creado el primer chocolate de dos reservas de biósfera de la Unesco. Crédito: Choba Choba.

También está la historia de de Winston Ruíz Weninger, quien nació en el centro poblado Dos de Mayo y vio como sus abuelos y sus padres tuvieron que luchar para salir de esa dependencia al cultivo ilegal de hoja de coca. Ahora, como ingeniero forestal en la Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo Alto Huayabamba (Aproboc), Winston puede cumplir el sueño que siempre tuvo desde la  adolescencia: conservar los bosques. Ese es justamente el común denominador en todas estas experiencias.

Lee más:  Diez historias ambientales positivas para Latinoamérica en este 2018 

Una serie de reconocimientos afortunados

 

La provincia Mariscal Cáceres también alberga uno de los espacios protegidos con mayores distinciones del país. El Parque Nacional Río Abiseo cuenta con 274 520 hectáreas y fue creado en 1983 para “proteger los bosques de neblina de la ceja de selva y conservar fauna silvestre en vías de extinción, además de resguardar los complejos arqueológicos Gran Pajatén y Los Pinchudos”, como lo indica el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Esta riqueza protegida hizo que la Unesco declarara en 1990 al parque como Patrimonio Cultural de la Humanidad y, dos años después, lo volviera a hacer al colocarlo en la categoría de Sitio de Patrimonio Mundial Mixto, es decir, tanto natural como cultural.

Según el Sernanp, el Parque Nacional Río Abiseo alberga alrededor de 409 especies de aves. Foto: Christian Quispe-Sernanp
Según el Sernanp, el Parque Nacional Río Abiseo alberga alrededor de 409 especies de aves. Foto: Christian Quispe-Sernanp.

Desde entonces, los reconocimientos no han dejado de llegar. El jefe del parque, Víctor Hugo Macedo, cuenta que en el 2015, la Red Iberoamericana de Bosques Modelos le puso el título de bosque modelo Río Huallabamba Abiseo y al año siguiente, esta área protegida junto a dos millones más de hectáreas fueron agrupadas en lo que se conoce hoy como la Reserva de Biósfera del Gran Pajatén. Denominación nuevamente otorgada por la Unesco. Esta se convirtió en la quinta reserva de este tipo que existe en el Perú.

“Todos estos títulos no son accesorios. Sirven para que el agricultor que trabaja cerca del parque o conserva tierras en la zona de amortiguamiento pueda capitalizar estos logros y que su producto tenga otro valor económico y social”, comenta Macedo a Mongabay Latam.

El trabajo de secado del cacao es uno de los más cruciales para obtener un producto idóneo. La gran parte del cacao que se obtiene en San Martín aún sale del país como insumo. Crédito: Sernanp.
El trabajo de secado del cacao es uno de los más cruciales para obtener un producto idóneo. La gran parte del cacao que se obtiene en San Martín aún sale del país como insumo. Crédito: Sernanp.

Estas estimaciones de beneficios fueron confirmadas en el 2013 a través de un estudio de la Universidad del Pacífico, con el que se concluyó que un agricultor promedio percibe anualmente entre S/ 2031 y S/ 3038 (US$630 a US$ 940) más que un cacaotero que no se encuentra en el área de influencia del parque, ya que la productividad es más alta por el ecosistema que lo rodea.

Además, en la investigación se halló que el parque Río Abiseo “contribuye a mejorar el bienestar de los productores de cacao de la zona de amortiguamiento”. Y señala que “esa mejora se puede valorizar entre S/ 1.32 millones y S/ 1.97 millones (US$320 mil y US$340 mil) anuales para toda la región San Martín”.

Roldán Rojas de la Fundación Amazonía Viva (Fundavi) sostiene que el cacao cultivado en esta área es un 40 % más productivo que en el resto de zonas de la región San Martín. “La Dirección Regional Agraria de San Martín señala que en el 2017 solo la provincia de Mariscal Cáceres ha generado S/113 millones (US$ 34 millones) en este producto”, explica.

El jefe del parque afirma que, desde la creación de esta área protegida, uno de los objetivos ha sido siempre apoyar el desarrollo de las poblaciones aledañas. “Al inicio fue difícil, porque el cultivo de la hoja de coca era muy agresivo. Poco a poco, cuando las organizaciones se dieron cuenta que tenían una mejor aceptación comercial de su producción lícita, empezamos a tener aliados”, agrega.

Cacao que crece en la zona de amortiguamiento del PN Río Abiseo. Foto: Christian Quispe-Sernanp.
Cacao que crece en la zona de amortiguamiento del PN Río Abiseo. Foto: Christian Quispe-Sernanp.

Lee más: Perú: bosques secos del Marañón en camino a convertirse en un área de conservación regional

La siembra de la conservación

 

Sin embargo, el mejor resultado para la conservación se concretó cuando en el 2010 se aprobó el biocorredor Martín Sagrado, que agrupa 303 685 hectáreas dentro de la zona de amortiguamiento de Río Abiseo y que delega su administración a tres asociaciones de agricultores de cacao. Este es un proyecto Redd+, que no es otra cosa que la aplicación de un mecanismo creado para luchar contra el cambio climático —establecido en el Plan de Acción de Bali, en la COP 13, en el año 2007— que compensa económicamente a las poblaciones o instituciones que apuestan por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producto de la deforestación. Y esta reducción se logra a través de proyectos de conservación. El negocio aparece cuando una empresa que busca compensar su impacto en emisiones de carbono adquiere “bonos” en bosques como el de San Martín, y de esta forma alienta a la población a que continúe cuidando este espacio natural.

La Reserva de Biósfera Gran Pajatén reúne al Parque Nacional Río Abiseo pero a otras concesiones para la conservación y espacios para la reforestación y agricultura sostenible. Crédito: Fundación Amazonía Viva.
La Reserva de Biósfera Gran Pajatén reúne al Parque Nacional Río Abiseo pero a otras concesiones para la conservación y espacios para la reforestación y agricultura sostenible. Crédito: Fundación Amazonía Viva.

Roldán Rojas de Fundavi resalta el valor del biocorredor Martín Sagrado explicando que en estas más de 300 000 hectáreas se han identificado especies como el mono choro de cola amarilla, el tucancillo de ceja amarilla, el oso de anteojos, el gallito de las rocas y el jaguar, entre otras especies forestales como el cedro, un árbol que se encuentra en estado Vulnerable.

El biocorredor Martín Sagrado está dividido en tres concesiones con fines de conservación (Martín Sagrado, El Breo y Montecristo) que han sido autorizadas por el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) como espacios para la investigación científica y educación ambiental. También se permite el  turismo sostenible y el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, que puedan ir de la mano con la conservación, como lo son la apicultura o la extracción de semillas.

Cerca de 114 000 hectáreas son parte de la concesión El Breo, que administra la Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo Alto Huayabamba (Aproboc). “Para nosotros fue una oportunidad que nos cayó del cielo”, cuenta el ingeniero forestal Winston Ruiz. Aunque salió por muchos años de su comunidad para capacitarse, nunca dejó de pensar en Dos de Mayo y en el gran potencial que esta tenía.

Dentro del Parque Nacional Río Abiseo se puede realizar turismo de aventura como cultural, ya que aloja en su territorio al Gran Pajatén. Crédito: Sernanp.
Dentro del Parque Nacional Río Abiseo se puede realizar turismo de aventura como cultural, ya que aloja en su territorio al Gran Pajatén. Crédito: Sernanp.

Winston no olvida hasta ahora cómo sus vecinos y pobladores de otras regiones del país saqueaban el bosque a su antojo. “Había mucha caoba aquí y eso volvió a la selva en una mina de oro”, comenta. Por eso reconoce que la creación de la asociación fue un paso importante en el camino hacia la conservación.

Y también una decisión acertada que les permitió darle un valor agregado a sus productos, comenta Winston. Pero la comunidad Dos de Mayo decidió dar un paso más y empezó a trabajar en la comercialización del Chocoplatano, un polvo que reúne dos de los productos más importantes de la localidad. “Ahora con el sello de procedencia de una zona de conservación de bosques, el precio se incrementa”, cuenta Winston Ruíz.

“Ahora estamos en un sitio de excelencia y aprendizaje para el mundo”, agrega. En efecto, Roldán Rojas de Fundavi asegura que vienen de diferentes países para aprender el mecanismo REDD+, para estudiar cómo lograron implementar este sistema y conocer los planes de manejo de conservación que tienen en el biocorredor.

A las concesiones “El Breo” y “Montecristo”, se ha sumado ahora la de “Martin Sagrado”, administrada por la Cooperativa Agraria Cacaotera (Acopagro), que ha logrado certificar  108 800 hectáreas como parte de la implementación del mecanismo REDD+ dentro de su territorio. Linda Weninger, administradora de esta concesión, cree que el futuro de las asociaciones agrícolas es invertir en la conservación. “Nosotros exportamos cacao orgánico a Suecia, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Francia. Si cuando nacimos éramos vistos como una fuerte empresa cacaotera, ahora también somos considerados promotores de la conservación”, añade Weninger.

La Cooperativa Agraria Cacaotera (Acopagro) también es parte de la reforestación de árboles en las zonas de amortiguamiento tanto del Parque Nacional Río Abiseo como de su concesión para la conservación. Los plantones más comunes son de las especies bolaina y shihuahuaco. Crédito: Acopagro.
La Cooperativa Agraria Cacaotera (Acopagro) también es parte de la reforestación de árboles en las zonas de amortiguamiento tanto del Parque Nacional Río Abiseo como de su concesión para la conservación. Los plantones más comunes son de las especies bolaina y shihuahuaco. Crédito: Acopagro.

El trabajo para promover la conservación y nuevas fuentes de ingresos no se detiene en las concesiones asentadas en el biocorredor. Las asociaciones que han creado Fundavi tienen un proyecto de reforestación que hasta el momento ha logrado sembrar más de 2 millones de árboles. El plan consiste en recuperar y fortalecer el suelo a través del cultivo de especies maderables, para que los agricultores más jóvenes tengan un fondo de vejez asegurado con el aprovechamiento de estas plantaciones.

Augusto Sangama, de Apahui, es uno de los más emocionados con este proyecto, denominado Jubilación Segura. “El objetivo es que podamos tener recursos forestales para garantizar nuestra pensión”, comenta.  Ronald comenta que esta iniciativa se ha extendido por otras localidades de San Martín y en el 2017 llegaron a 4 millones de árboles sembrados. “Soñamos con convertirnos en unos años en una potencia forestal”, dice.

Para una mejor organización, también se ha creado una empresa social llamada Amazonía Justa con las cooperativas como accionistas, para que se beneficien eventualmente de la comercialización y utilidades de estos servicios ecosistémicos producto de la reforestación y, eventualmente, de la extracción forestal.

Ronald quiere creer que el final feliz ya estaba escrito para la población de Mariscal Cáceres. “Antes fue el caucho, luego llegó la coca. Prosperamos con el cacao y ahora llega el carbono. Es como si la letra c estuviera guiando nuestro camino”, dice entre sonrisas. Lo que parece un juego de palabras es hoy una ruta de trabajo y esperanza.

El Parque Nacional Río Abiseo ha conseguido como aliados para la conservación a los cacaoteros de San Martín. Crédito: Sernanp.
El Parque Nacional Río Abiseo ha conseguido como aliados para la conservación a los cacaoteros de San Martín. Crédito: Sernanp.

 

Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Bosques, Desarrollo sostenible, REDD+

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales